Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 67(1): 97-101, Jan.-Mar. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1013206

RESUMEN

Resumen A pesar de que el objetivo de las investigaciones en ciencias médicas es alcanzar un mayor conocimiento de cómo el cuerpo y su funcionamiento se relacionan con los patrones disfuncionales y cómo estos generan patologías, la mayoría de los esfuerzos se centran en preguntas usando datos cada vez más detallados. Sin embargo, podría ser posible abordar con éxito a los usuarios mediante una mirada más amplia de mecanismos corporales desde una perspectiva global y pensando en cómo las disfunciones o patologías pueden influir desencadenando otros problemas. El cuerpo se puede entender como un sistema o una red compleja en la que los patrones disfuncionales surgen de la interacción entre múltiples niveles físicos y funcionales. El logro de un mayor progreso con los usuarios dependerá, en lo fundamental, de las propiedades y relaciones de las patologías, disfunciones y herramientas que están disponibles o se deban desarrollar con el fin de estudiar los mecanismos de patología-disfunción.


Abstract Although the goal of medical research is to understand better how the body and its functioning relate to dysfunctional patterns and how they generate pathologies, most current efforts focus on small questions using increasingly detailed data. However, it might be possible to successfully approach patients by taking a broader look at body mechanisms, from a global perspective, and thinking about how dysfunctions or pathologies can trigger other problems. The body can be understood as a complex system or network in which dysfunctional patterns arise from the interaction between multiple physical and functional levels. Achieving greater progress with patients will depend, fundamentally, on the properties and relationships of pathologies, dysfunctions and tools that are available or should be developed in order to study pathology-dysfunction mechanisms.

2.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 58(1): 13-20, mar. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-909844

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar si la aplicación precoz de un programa de ejercicios submaximal, disminuye el dolor y aumenta el rango de movimiento glenohumeral en comparación a un protocolo convencional, en sujetos sometidos a artroscopia del supraespinoso. MATERIAL Y MÉTODO: El presente estudio corresponde a un diseño casi experimental, longitudinal y prospectivo. La muestra contó con 30 sujetos, con un promedio de edad de 52,8 años. Los sujetos se dividieron aleatoriamente por sorteo simple. Un grupo recibió un protocolo de ejercicios submaximales de forma precoz, y el otro, péndulo de Codman. Las variables analizadas fueron: dolor y rango de movimiento glenohumeral. RESULTADOS: Ambos grupos mostraron diferencias estadísticamente significativas al término de las intervenciones para todas las variables (p < 0,05). Al comparar la efectividad entre ambos tratamientos, la rehabilitación submaximal precoz mostró una disminución del dolor y un aumento en la rotación externa glenohumeral estadísticamente significativa en comparación con el tratamiento con péndulo de Codman (p = 0,004 p = 0,001 respectivamente). DISCUSIÓN: Estudios hechos han establecido un margen seguro para la activación del manguito rotador, menor al 20% de la contracción voluntaria máxima para tendones reparados mediante cirugía. Nuestros resultados arrojan que este protocolo de ejercicios que cumple con esos niveles de activación aplicados de forma precoz, muestran beneficios sobre el rango y el dolor. CONCLUSIONES: La aplicación de un programa de ejercicio submaximal de forma precoz, podría disminuir el dolor y aumentar los rangos de flexión, abducción y rotación externa glenohumeral, disminuyendo las complicaciones de la inmovilización.


OBJECTIVE: Determine if the application of an early submaximal exercise program reduces pain and increases the glenohumeral joint range of motion in comparison to a conventional protocol, in subjects with supraspinatus arthroscopic surgery. METHOD: The present study corresponds to a prospective quasi-experimental longitudinal design study. The sample was formed by 30 subjects, with a mean aged of 52,8 years old. The subjects were randomly divided by a simple draw. One of the groups received the early submaximal exercise protocol, and the other the Codman pendulum exercises. The analyzed variables were; pain, glenohumeral range of motion. RESULTS: Both groups showed significant statistical differences for all variables at the end of the intervention (p < 0.05). When the effectiveness of both treatments were compared, the early submaximal rehabilitation showed a significant statistical difference in pain decreased, and an increased in glenohumeral external rotation, in comparison to the Codman pendulum treatment plan (p = 0.004 and p = 0.001 respectively). DISCUSSION: Studies have established a secure margin for the rotator cuff activation of less than 20% of maximal voluntary contraction for the surgery repaired tendons. Our results show that this exercise protocol complies with these levels of activation when applied in an early stage, show benefits in range of motion and pain. CONCLUSSIONS: The application on an early submaximal exercise program might decrease pain and increased glenohumeral flexion, abduction and external rotation range of motion, decreasing the complication due to immobilization.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Manguito de los Rotadores/cirugía , Manguito de los Rotadores/fisiología , Terapia por Ejercicio/métodos , Dolor Postoperatorio/prevención & control , Artroscopía , Rehabilitación , Estudios Prospectivos , Estudios Longitudinales , Rango del Movimiento Articular/fisiología , Modalidades de Fisioterapia , Inmovilización
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA