Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta pediátr. hondu ; 12(1): 1222-1230, abr.-sep. 2021. graf., tab.
Artículo en Español | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1372395

RESUMEN

Antecedentes: La bronquiolitis es una enfermedad viral aguda del tracto respiratorio inferior en niños menores de dos años, con una tasa máxima de aparición entre 2-10 meses de edad. Objetivo: Evaluar eficacia y seguridad de solución salina hipertónica nebulizada con o sin epinefrina en el manejo de la bronquiolitis aguda. Materiales y métodos:Estudio cuasi-experimental longitudinal, en lactantes ingresados en Hospital Nacional Mario Catarino Rivas (HNMCR), con bronquiolitis aguda leve. Se analizaron 26 casos, asignados al azar, 12 recibieron nebulizaciones con solución salina hipertónica al 3% mas 1 ml de epinefrina (SSH+E) y 14 recibieron 3 ml de solución hipertónica al 3% (SSH), administrados cada 4 horas, y se realizaron análisis de la Escala de Wood Downes- Ferres, saturación de oxígeno y complicaciones posteriores a las nebulizaciones cada 6 horas, por un periodo de 24 horas. El estudio fue aprobado por un comité de ética. Resultados: La estancia hospitalaria se redujo significativamente en el grupo de SSH en comparación con el grupo SSH+E (1,79±0,80 días: 2,50±0,79 días, P = 0,032). El score clínico disminuyo en ambos grupos, pero no hubo diferencia estadísticamente significativa (p=0,187 vs p=0,074, al llegar y luego de 24 horas) Las complicaciones encontradas fueron estadísticamente significativas para el grupo de SSH+E, posterior a las primeras 3 nebulizaciones P = 0,007 y a las 12 horas P = 0,019. Conclusión: Las nebulizaciones con SSH y con SSH+E son igualmente eficaces, sin embargo, la SSH demostró mayor seguridad y acortó significativamente la estancia hospitalaria de los lactantes hospitalizados con bronquiolitis aguda leve...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Solución Salina Hipertónica/uso terapéutico , Bronquitis/diagnóstico , Infecciones del Sistema Respiratorio/complicaciones
2.
Acta pediátr. hondu ; 12(2): 1273-1278, oct. 2021-marz. 2022.
Artículo en Español | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1435725

RESUMEN

La encefalitis es un desorden inflamatorio del encéfa- lo que deriva en un estado mental alterado, crisis con- vulsivas, déficits neurológicos focales, acompañado usualmente de signos de inflamación en el líquido ce- falorraquídeo y hallazgos en la resonancia magnética que pueden ir desde normalidad hasta anormalidades extensas. El anticuerpo anti RNMDA es el que origi- na la mayoría de los casos de encefalitis autoinmune en niños y adultos jóvenes, seguido por el anticuerpo anti LGI1 de presentación en el adulto. Se caracteri- zan por estar frecuentemente asociadas a algún tumor, responder a la inmunoterapia y provocar daños cere- brales variables que se manifiestan como cuadros clí- nicos polimorfos (desde la disfunción límbica hasta una encefalopatía multifocal o difusa). La prevalencia exacta de las encefalitis autoinmunes es incierta, exis- tiendo un aumento importante del reporte de casos en los últimos 10 años, asociado al avance en la pesqui- sa de los anticuerpos contra un antígeno celular espe- cífico. Todas las encefalitis autoinmunes responden a terapia inmunomoduladora, generalmente la evolución a la mejoría es lenta y puede completarse en meses o incluso en un año o más. Revisaremos generalidades de la encefalitis autoinmune, su forma más común y discutiremos su enfoque diagnóstico y tratamiento...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Receptores de N-Metil-D-Aspartato , Enfermedades Autoinmunes del Sistema Nervioso/diagnóstico , Encefalitis Antirreceptor N-Metil-D-Aspartato , Manifestaciones Neurológicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA