Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. mex. reumatol ; 16(6): 361-366, nov.-dic. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-312324

RESUMEN

Introducción: Para el tratamiento de la gastroparesia por esclerodermia (GES) se han empleado medicamentos procinéticos, sin embargo en muchos casos los resultados son insatisfactorios. La eritromicina actua de manera similar a la motilina al estimular el vaciamiento gástrico (VG).Objetivo: Investigar la utilidad de la eritromicina vs metoclopramida en el tiempo medio del vaciamiento gástrico (T1/2 VG ) en pacientes con GES.Pacientes y métodos: Se estudiaron 27 pacientes (26 mujeres y un hombre) con una edad promedio de 46ñ19 años; todos los pacientes con esclerodermia y un retardo en el T1/2 VG > 20 minutos. Los pacientes se dividieron en forma aleatoria: Grupo 1 recibió 250 mg de eritromicina 20 minutos preprandiales y el grupo 2 metoclopramida 10 mg 20 minutos preprandiales durante un mes. El T1/2 VG fue medido por gamagrafía gástrica al inicio del estudio y una semana después del tratamiento. Para evaluar la tolerancia de los medicamentos se les aplicó un cuestionario para valorar la frecuencia e intensidad de la saciedad temprana, náusea, vómito, dolor en epigastrio y pirosis al inicio y al final del estudio.Resultados: El T1/2 VG basal en el grupo eritromicina vs metoclopramida fue 46.66ñ18.68 vs 50.18ñ23 p>0.05 y el T1/2 VG final fue 29.58ñ6.41 vs 42.68ñ18.50 p< 0.01.Conclusión: La eritromicina es bien tolerada y es más efectiva que la metoclopramida para mejorar el T1/2 VG en pacientes con GES.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Eritromicina , Gastroparesia , Metoclopramida , Esclerodermia Sistémica/complicaciones , Vaciamiento Gástrico
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 52(1): 41-5, ene.-mar. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61201

RESUMEN

La Pielonefritis Enfisematosa y la Colecistitis Enfisematosa son patologías caracterizadas por la presencia de gas en el riñon y en la vesícula biliar respectivametne, así como en las estructuras adyacentes a estos órganos. La causa más frecuente comprende procesos infecciosos originados por bacterias formadoras de gas. El germen patógeno más común es la Escherichia coli. Ambos procesos afectan más a diabéticos, entre la 5a y 6a década de la vida. Se demuestran por radiografías simples de abdomen, tomografía lineal y ultrasonografía. El tratamiento incial debe ser conservador y posteriormente quirúrgico. Presentamos dos casos clínicos, uno con pielonefritis enfisematosa y otro en que además existía colecistitis enfisematosa; con buena evolución en el primer caso y muerte en el segundo. Hasta donde sabemos esta última asociación no ha sido informada


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Abdomen , Colecistitis/complicaciones , Colecistitis/diagnóstico , Enfisema/complicaciones , Gases , Pielonefritis/complicaciones , Pielonefritis/diagnóstico , Ultrasonografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA