Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Salus ; 6(2): 23-31, ago. 2002. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-502556

RESUMEN

La homocisteína ha sido asociada con enfermedad vascular prematura, pudiendo actuar sinérgicamente con otros factores de riesgo como los niveles elevados de colesterol y triglicéridos, así como deficiencia de vitaminas. El presente trabajo se planteó establecer el efecto de la administración de homocisteína por vía parenteral y del ácido fólico por vía oral en la formación de ateromas en conejos. Para ello se estudiaron 15 conejos de raza Nueva Zelanda provenientes del Bioterio de la Universidad de Carabobo divididos en tres grupos, los cuales fueron alimentados con el siguiente esquema: grupo 1: conejarina Protinal tipo A; Grupo 2: homocisteína por vía parenteral subcutánea durante 40 días; Grupo 3: homocisteína de la misma forma que el grupo 2 y ácido fólico por vía oral. Se realizaron determinaciones de los niveles séricos de colesterol, HDL-C, LDL-C, triglicéridos, ácido fólico y homocisteína antes y después del período experimental. Los conejos fueron sacrificados y se les extrajo el corazón y la aorta, con la finalidad de realizar cortes histológicos de los mismos. Los resultados obtenidos revelan que los niveles de homocisteína fueron más altos en el grupo 2 que en los obtenidos en el grupo 1, siendo esta diferencia significativa entre los dos grupos P(0.000), observándose en el grupo 2 los ateromas más graves de grado IV y V; en el grupo 3 se aprecia que los niveles de homocisteína no aumentan; los niveles de ácido fólico en este grupo fueron más altos comparados con los otros; en este grupo se observaron ateromas menos graves de grado I y III. Se evidenció una correlación baja positiva entre la variable homocisteína y el ácido fólico del grupo 3 (R= 0,292) y una correlación alta entre los lípidos en el grupo 2 y 3


Asunto(s)
Animales , Conejos , Aterosclerosis , Conejos , Homocisteína/administración & dosificación , Lípidos , Ácido Fólico/administración & dosificación , Ácido Fólico/efectos adversos , Ciencias de la Salud , Venezuela
2.
Ginecol. & obstet ; 45(4): 280-5, oct. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-270783

RESUMEN

Objetivo: Determinar la incidencia y resultados de la cesárea-histerectomía en un servicio de obstetricia. Diseño: Estudio retrospectivo. Material: 29 pacientes mujeres sometidas a cesárea-histerectomía en el período 1991-1998 en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Resultados: Hubo 30 851 partos en ese período; 8746 por cesárea, dando una incidencia de 28,3 por ciento. Las cesáreas - histerectomías representaron el 0,3 por ciento del total de cesáreas realizadas o una incidencia de 0,94 por 1000 partos. La edad promedio fue 34,6 años, 51,7 por ciento fueron añosas, grandes multíparas 20,7 por ciento, nulíparas 20,7 por ciento y paridad promedio 3,6. Hubo predominio de gestaciones pretérmino, cesareadas anteriores en 34,5 por ciento. Las indicaciones para cesárea fueron: desprendimiento prematuro de placenta (DPP), placenta previa sangrante (PP), preeclampsia severa, sufrimiento fetal agudo, deflexión, cesareada dos o tres veces, embarazo prolongado, miomatosis y carcinoma in situ de cérvix. Las indicaciones para histerectomía fueron: acretismo placentario, atonía uterina, miomatosis, útero de Couvelaire, corioamnionitis, ruptura uterina y carcinoma in situ. El tiempo operatorio promedio fue 2 horas 28 minutos. Transfusión sanguínea promedio 3,6 paquetes globulares. Fueron complicaciones intraoperatorias: hematoma vesical, laceración vesical, laceración de epiplón, histerorrafia difícil por miomatosis, hematoma de infundíbulo pélvico y coagulopatía. Postoperatorias; anemia, infecciones, fístula vesicocutánea y tromboembolismo pulmonar. Las cesáreas de emergencia versus las electivas se diferenciaron en un mayor tiempo operatorio, pérdidas sanguíneas y porcentaje de pacientes transfundidos (p menor 0,05). Tiempo de hospitalización promedio 10 días (4-62 d.). Mortalidad materna 0 por ciento. Recién nacidos: 9 óbitos y 20 recién nacidos vivos. Seguimiento y evolución de las pacientes fue favorable. Conclusiones: La técnica quirúrgica y sus indicaciones de la cesárea-histerectomía debe ser dominada por todo ginecoobstetra, pues en alguna ocasión la vida de una paciente va a depender de ello. Es importante contar con un buen banco de sangre y una Unidad de Cuidados Intensivos especializada para lograr resultados satisfactorios.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Incidencia , Histerectomía , Cesárea , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos , Estudios Retrospectivos , Hospitales Provinciales , Epidemiología Descriptiva
3.
Lima; s.n; 1999. 35 h p. tab. (761, 2 ejemplares).
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-245715

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo descriptivop de 29 pacientes mujeres quienes fueron sometidas a cesárea-histerectomía en el Servicio de Obstetricia. Hubo 30,851 partos en ese período dando una incidencia de 28.35 por ciento. Las cesáreas -histerectomías representan el 0.33 por ciento del total de cesáreas realizadas o una tasa de incidencia de 0.94 por 1000 partos. Se utilizo una ficha de recolección de datos especialmente seleccionada para el estudio. En el análisis se utilizo la estadistica descriptiva y tambien la prueba de Student, con un nivel de significancia estadística p>0.05. La edad promedio fue 34.6 años, 51.72 por ciento fueron añosas. Grandes multíparas el 20.69 por ciento nulíparas el 20.69 por ciento y paridad promedio 3.6 hubo predominio de gestaciones pretermino. Las indicaciones para cesárea fueron: desprendimiento prematuro de placenta (DPP) placenta previa sangrante (pp) preeclampsia severa, sufrimiento fetal agudo, deflexión, cesareada 2 ó 3 veces, embarazo prolongado, miomatosis y carcinoma insitu de cérvix.


Asunto(s)
Humanos , Cesárea , Ginecología , Trabajo de Parto , Obstetricia , Embarazo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA