Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; Hist. ciênc. saúde-Manguinhos;30(supl.1): e2023041, 2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1506294

RESUMEN

Resumen Estas notas abordan la proliferación de discursos con enfoques improvisados, desinformados, apocalípticos y voluntaristas. Enfatizan cuestiones como la ignorancia sobre la historia de las epidemias, y también la incapacidad para lidiar con las incertidumbres que reinan durante las pandemias, así como los anuncios que este extraordinario evento sanitario produciría un profundo parteaguas en todos los órdenes de la vida y en todos los rincones del mundo. Finalmente, estas notas buscan señalar cómo el presente puede iluminar el estudio del pasado - o, de modo más personal, lo que creo haber aprendido como historiador en los tiempos de la pandemia de la covid-19.


Abstract These notes address the proliferation of discourses with improvised, uninformed, apocalyptic and voluntarist approaches. They emphasize issues such as the widespread ignorance about the history of epidemics, and the inability to deal with the uncertainties that reign during pandemic times, as well as the announcements that this extraordinary health/sanitary event would produce a profound watershed in all walks of life and in all corners of the world. Finally, these notes seek to point out how the present can illuminate the study of the past - or, more personally, what I think I have learned as a historian in the times of the covid-19 pandemic.


Asunto(s)
Discurso , Epidemias/historia , COVID-19 , Desinformación , Historiografía , Historia del Siglo XXI
2.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; Hist. ciênc. saúde-Manguinhos;23(supl.1): 149-170, out.-dez. 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-840681

RESUMEN

Resumen En la década de 1990, algunos estudios subrayaron la dominante presencia de la eugenesia positiva en la Argentina moderna. Enfatizaban en el lugar marginal que en los discursos eugenésicos tuvieron los violentos métodos de selección. En los últimos años esta perspectiva ha sido revisada, señalando la viscosidad conceptual de la eugenesia y la presencia de discursos eugenésicos negativos. Este artículo comenta estos avatares historiográficos y también se detiene en las narrativas que estas perspectivas han articulado respecto del problema de la esterilización y regulación del matrimonio de quienes padecían tuberculosis en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XX. Con ese ejemplo se intenta remarcar la necesidad de tensionar discursos y prácticas en cualquier empeño por entender el pasado.


Abstract Since the early 1990s, a series of studies underscored the overwhelming presence of positive eugenics in modern Argentina. These works emphasized the marginal role which discourse on eugenics took on violent methods for selection. In recent years, this point of view has shifted, emphasizing the conceptual viscosity of eugenics as well as the presence of negative eugenic discourses. This paper discusses these historiographic trends, and also dwells on the narratives that those perspectives articulated in relation to the question of sterilization and regulation of marriage of those who had tuberculosis in Buenos Aires during the first half of the twentieth century. This example stresses the need to examine discourse as well as practices in understanding and making sense of the past.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XX , Tuberculosis , Eugenesia , Historiografía , Argentina , Esterilización , Historia del Siglo XX
3.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; Hist. ciênc. saúde-Manguinhos;22(1): 293-302, Jan-Mar/2015.
Artículo en Español | LILACS, BDS | ID: lil-741525

RESUMEN

Durante gran parte del siglo XX tanto los gobiernos civiles como los militares no encontraron en el tabaquismo un tema prioritario. Recién en la última década del siglo el movimiento internacional contra el cigarrillo, liderado por la Organización Mundial de la Salud, organizaciones norteamericanas y académicos, empezó a tener algún impacto en la escena política argentina. Fue en ese contexto que un nuevo grupo profesional logró impulsar la constitución de un amplio bloque político antitabaco. En ese proceso, el voluntarismo centrado en programas individuales para dejar de fumar que había marcado gran parte de las iniciativas del siglo XX, terminó desplazado por políticas públicas destinadas a producir ambientes libres de humo y a combatir la exposición pasiva al humo de tabaco ajeno.


For much of the twentieth century both the civilian and military governments did not consider smoking a priority concern. It was only in the last decade of the twentieth century that the international movement against cigarettes, led by the World Health Organization, US organizations and academics, began to have some impact on Argentina's political scene. It was in this context that a new professional group managed to foment the creation of a broad anti-smoking political bloc. In this process, voluntarism focused on individual programs to quit smoking that had marked much of the initiatives of the twentieth century, ended up being replaced by public policies designed to ensure smoke free environments and combat passive smoking.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Trastornos del Conocimiento/etiología , Endofenotipos , Nicotina/metabolismo , Esquizofrenia/complicaciones , Esquizofrenia/epidemiología , Tabaquismo/epidemiología , Nicotina/administración & dosificación , Receptores Nicotínicos/metabolismo
5.
Buenos Aires; Edhasa; 2007. 416 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-590483

RESUMEN

Contenido: Una historia de la tuberculosis en Buenos Aires. Tuberculosis y regeneración: ciudades imaginadas, verde urbano y vivienda higiénica. La forja del cuerpo sano: niñez, educación física, fútbol y tuberculosis. La tuberculosis en femenino. Inmigración, raza y tuberculosis. Una enfermedad de los excesos. La obsesión del contagio y la cultura de la higiene. La lucha antituberculosa. Entre médicos y curanderos. Enfermos que se adaptan, enfermos que protestan...


Asunto(s)
Tuberculosis , Argentina
7.
In. Armus, Diego. Avatares de la medicalización en América Latina 1870-1970. Buenos Aires, Lugar Editorial, 2005. p.13-40.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-422126

RESUMEN

Mostra las líneas dominantes de una renovación historiográfica que ha avanzado sobre tres andariveles que frecuentemente se superponen en sus objetos y énfasis: la historia de la salud, la historia sociocultural de la enfermedad y la historia biomédica.


Asunto(s)
Enfermedad , Historiografía , Historia de la Medicina , América Latina , Salud Pública/historia
8.
In. Armus, Diego. Avatares de la medicalización en América Latina 1870-1970. Buenos Aires, Lugar Editorial, 2005. p.65-99.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-422128

RESUMEN

Se propone discutir la supuesta pasividad de los pacientes tal como la asumen algunas de las renovadas narrativas histórico-culturales centradas en el así llamado poder médico. Discuten protestas individuales y colectivas de enfermos tuberculosos que, en un contexto marcado por incertidumbres científicas y desde una posición de indudable subordinación, negociaron, resistieron y se adaptaron al saber y las prácticas de los médicos.


Asunto(s)
Pacientes/historia , Tuberculosis/terapia , Argentina , Historia de la Medicina , Salud Pública/historia
9.
In. Minayo, Maria Cecília de Souza; Coimbra Júnior, Carlos E. A. Críticas e atuantes: ciências sociais e humanas em saúde na América Latina. Rio de Janeiro, Fiocruz, 2005. p.183-205.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-422307
11.
In. Hochman, Gilberto; Armus, Diego. Cuidar, controlar, curar: ensaios históricos sobre saúde e doença na América Latina e Caribe. Rio de Janeiro, Fiocruz, 2004. p.393-425, ilus.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-386770

RESUMEN

Revisa a suposta passividade dos enfermos na forma como foi assumida em algumas das renovadas narrativas sobre enfermidade, saúde e medicina. Discute três tipos de protestos coletivos em que se podem ver tuberculosos, mesmo em posição de marcante subordinação, enfrentando o saber profissional e as incertezas biomédicas.


Asunto(s)
Historia de la Medicina , Salud Pública/historia , Tuberculosis , Argentina , Periódicos como Asunto , Vacunas
12.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; Hist. ciênc. saúde-Manguinhos;9(supl): 187-207, jul.-ago. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-341446

RESUMEN

En las primeras tres décadas del siglo XX, al calor de los cambios urbanos que harían de Buenos Aires una metrópolis, la poesía, el cine, el teatro y las letras de tango trabajaron con insistencia la trayectoria protagonizada por la muchacha de barrio que, lanzándose al mundo de la noche y al cabaret del centro, apuesta sacar ventajas de una sociedad donde el ascenso social, limitado pero real, era parte de la experiencia urbana. Las letras de tango, escritas mayoritariamente por hombres, hablan de ese viaje en clave de condena y la tuberculosis aparece como la materialización de un castigo para esas mujeres jóvenes que han osado desafiar su lugar en el mundo doméstico y barrial. Así, el tango ofrece a su audiencia no sólo un registro fuertemente moralizante sino también la imagem de una enfermedad que parece ser exclusivo patrimonio de las mujeres cuando, en realidad, se trataba de una enfermedad que afectaba tanto a hombres como a mujeres.


Asunto(s)
Tuberculosis , Urbanización/historia , Mujeres , Argentina , Salud Pública/historia
14.
In. Armus, Diego. Entre médicos y curanderos: cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, ago. 2002. p.221-258.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-337395

RESUMEN

Discute el uso que han hecho de la tuberculosis los autores - hombres - de las letras de tango cuando feminizan esta enfermedad, transformándola en una suerte de castigo para las mujeres jóvenes que se animaron a dejar el mundo apacible de los barrios del Buenos Aires de los años veinte y treinta y se lanzaron al mundo de la noche del centro y del cabaret.


Asunto(s)
Tuberculosis , Argentina , Salud Pública/historia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA