Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 65(2): 97-104, ago. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418356

RESUMEN

El diagnóstico del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) se realiza con el polisomnograma de sueño, examen de considerable costo económico para el paciente. Se han diseñado algunas herramientas, como el score de Epworth, con el fin de predecir si un paciente tiene o no un SAOS. Se pretende investigar si existen diferencias entre pacientes roncadores y pacientes con SAOS que permitan al clínico establecer el diagnóstico y severidad del SAOS con mayor certeza previo al polisomnograma de sueño. Además, evaluar el valor predictivo del score de Epworth. Para ello se efectuó un estudio retrospectivo de fichas clínicas y polisomnogramas de sueño en 220 pacientes roncadores. El presente estudio encontró que la edad fue el único parámetro distinto estadísticamente significativo entre roncadores y SAOS, siendo estos últimos poseedores de una mayor edad. No hubo diferencias en patologías asociadas, consumo de medicamentos, score de Epworth, examen otorrinolaringológico e índice de masa corporal (IMC). En pacientes con SAOS se observó que, a mayor IMC existía un mayor nivel de desaturación de oxígeno nocturno. El score de Epworth tuvo un valor predictivo positivo (VPP) de 88,4 por ciento, y un valor predictivo negativo (VPN) de 20 por ciento. Se concluye que no es posible predecir clínicamente si un paciente es portador de un SAOS.


Asunto(s)
Humanos , Apnea Obstructiva del Sueño/diagnóstico , Polisomnografía , Ronquido/diagnóstico , Antidepresivos/efectos adversos , Diagnóstico Diferencial , Factores de Edad , Factores de Riesgo , Tranquilizantes/efectos adversos , Valor Predictivo de las Pruebas , Índice de Masa Corporal , Índice de Severidad de la Enfermedad
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 64(3): 199-206, dic. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-409748

RESUMEN

La enfermedad de von Willebrand (EVW) es la coagulopatía más frecuente en niños. Una de las principales complicaciones de la adenoamigdalectomía es la hemorragia. Debido a su patología de base, representan un gran desafío aquellos pacientes con EVW a quienes se efectúa esta cirugía. Desde hace algunos años, se utiliza desmopresina (DDAVP) para el manejo de esta patología. Se estudiaron restrospectivamente 15 pacientes pediátricos portadores de EVW tipo I, adenoamigdalectomizados en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Todos fueron hospitalizados y, previa medición del Factor VIII plasmático, se les proporcionó DDAVP. Una hora después de iniciada la infusión, se controló este factor. Si se incrementaba en 50 por ciento del valor basal, la cirugía se efectuaba sin aporte de hemoderivados; de lo contrario, se indicaba crioprecipitado. En ambos casos se utilizó ácido tranexámico como coadyuvante.La respuesta a DDAVP fue positiva en 13 pacientes (87 por ciento). En los 2 pacientes en quienes ésta no se observó se les suministró crioprecipitado. Todo el grupo estudiado evolucionó satisfactoriamente. No fue necesario utilizar crioprecipitado de apoyo o cirugías de revisión. Se concluye que DDAVP evita el uso de hemoderivados en la mayoría de los pacientes con EVW tipo I sometidos a adenoamigdalectomía, no posee efectos adversos relevantes y no aumenta los costos de la cirugía.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Lactante , Niño , Desamino Arginina Vasopresina/uso terapéutico , Enfermedades de von Willebrand/tratamiento farmacológico , Factor VIII/análisis , Chile , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos , Hemorragia , Tonsilectomía
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 64(3): 223-229, dic. 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-409751

RESUMEN

Los tumores amigdalinos abarcan una diversidad de lesiones, tanto neoplásicas como inflamatorias. En pacientes adultos, las neoplasias corresponden principalmente a patología maligna, en su mayoría carcinoma epidermoide. El objetivo del presente trabajo es describir el perfil epidemiológico de los pacientes portadores de tumor amigdalino, y analizar los principales hallazgos histopatológicos de los diferentes tipos tumorales. Se efectúa un estudio retrospectivo descriptivo de pacientes adultos evaluados por tumor amigdalino en el Hóspital Dr. Sotero del Río entre los años 1998 y 2004. Se analizaron las fichas de 19 pacientes. La edad promedio fue de 50 años, con un ligero predominio del sexo masculino. Un 57,9 por ciento de los pacientes refería odinofagia y todos presentaban, al examen físico, una asimetría amigdalina. El hallazgo histopatológico más frecuente fue el carcinoma epidermoide (31,6 por ciento), seguido por la hiperplasia folicular y parafolicular (26,3 por ciento), linfomas (10,5 por ciento) y papilomas (10,5 por ciento).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias Tonsilares , Carcinoma de Células Escamosas , Estudios Retrospectivos
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 64(1): 21-24, abr. 2004. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418346

RESUMEN

Nuestro objetivo fue estudiar las características clínicas de pacientes de Trastorno Funcional Doloroso Temporomandibular (TFDT) y su asociación a otalgia refleja como forma de presentación. Se diseñó un estudio retrospectivo descriptivo de pacientes que consultaron al policlínico de cirugía maxilofacial entre enero 2002 y enero 2003. Se registraron variables demográficas y clínicas, siendo analizadas con estadística descriptiva. En el período descrito consultaron 255 pacientes, en 58 de ellos se diagnosticó TFDT, siendo éste nuestro grupo de estudio. La edad promedio fue de 45 años y la distribución por sexo fue de 50 pacientes de sexo femenino (86 por ciento) y 8, masculino (14 por ciento). En 47 por ciento de los casos el motivo de consulta fue otalgia. De ellos, el 88 por ciento fueron derivados por otorrinolaringólogo.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Dolor de Oído/etiología , Síndrome de la Disfunción de Articulación Temporomandibular/complicaciones , Síndrome de la Disfunción de Articulación Temporomandibular/diagnóstico , Chile , Diagnóstico Diferencial , Factores Sexuales
6.
Rev. chil. pediatr ; 74(3): 294-298, mayo 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362857

RESUMEN

Fiebre peródica, estomatitis aftosa, faringitis y adenopatía cervical (Síndrome PFAPA) es una entidad crónica y esporádica caracterizada por apisodios peiódicos de fiebre elevada de duración entre 3 a 6 días y recurrencia cada 3 a 8 semanas, acompañada por estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervicales. Los pacientes son sanos entre los episodios. Reportamos dos pacientes con los síntomas habituales del síndrome. La edad de comienzo de su enfermedad fue antes del año de vida y fueron tratados previamente a su diagnóstico con variados esquemas antimicrobianos sin respuesta clínica favorable. Posteriormente al diagnóstico de síndrome PFAPA, un paciente fue tratado con prednisona y evolucionó con rápida resolución de fiebre y el segundo ha recibido paracetamol e ibuprofeno con lenta mejoría de su sintomatología. Ambos niños evolucionaron asintomáticos entre los episodios febriles y con desarrollo normal. El conocimiento de este síndrome podría ayudar a un diagnóstico precoz y a un manejo adecuado de las alternativas terapéuticas.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Adolescente , Lactante , Niño , Síntomatología , Fiebre , Linfadenitis , Faringitis , Estomatitis Aftosa
7.
Rev. chil. infectol ; 18(4): 285-290, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313246

RESUMEN

El diagnóstico precoz de la mucormicosis es de vital importancia para el manejo del paciente, definiendo extensión y radicalidad de la cirugía. El diagnóstico se basa en la demostración del hongo en biopsias, por examen directo con KOH, o con tinciones clásicas como hematoxilinaeosina, ácido peryódico o tinción de plata. Otra técnica útil y de poca difusión en nuestro país es el blanco de calcoflúor, tinción fluorescente que se une a la quitina y celulosa de la pared fúngica. Se describen 2 casos de mucormicosis, en los cuales el diagnóstico inicial se realizó a través de esta técnica. En forma rápida e intraoperatoria se visualizaron bajo microscopio de fluorescencia hifas anchas no septadas características de los hongos pertenecientes a la Orden Mucorales. La observación de las estructuras fúngicas resultó fácil y discriminatoria. Posteriormente por cultivo fueron confirmados como Rhizopus spp


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Mucormicosis , Rhizopus , Anfotericina B , Eosina Amarillenta-(YS) , Colorantes Fluorescentes , Hematoxilina , Seno Maxilar , Mucormicosis , Mucosa Nasal , Rhizopus
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA