Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bogotá; IETS; nov. 2014. 61 p.
No convencional en Español | BRISA, LILACS | ID: biblio-875884

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La dermatomiositis es una de las formas clínicas de las miopatías inflamatorias idiopáticas y se caracteriza por inflamación del musculo esquelético lo cual lleva a disfunción crónica y discapacidad en jóvenes y adultos. Bohan y Peter en el año de 1975 establecieron el diagnóstico de dermatomiositis con base en cinco criterios diagnósticos. Recientemente, la detección de anticuerpos en suero ha surgido como una herramienta diagnóstico para la confirmación de miositis autoinmunes. OBJETIVO: Evaluar la validez diagnostica del panel de anticuerpos para el diagnóstico de dermatomiositis. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en MEDLINE, EMBASE, la librería Cochrane, LILACS, páginas y revistas especializadas y literatura gris. Se seleccionaron los estudios que cumplían con los criterios de inclusión. Cada estudio fue evaluado con la herramienta QUADAS-2 y los datos fueron extraídos y sintetizados en tablas de evidencia, de forma narrativa y mediante el programa Meta-Disc se calcularon las características operativas. RESULTADOS: Se identificaron 5 estudios con evidencia para los anticuerpos Anti-Mi2 y AntiJo1 como herramienta diagnóstico de DM. La evidencia fue de baja calidad por limitaciones en el riesgo de sesgo, la precisión de los resultados y en la inconsistencia. El uso del anticuerpo Mi-2 obtuvo un rango de sensibilidad del 18 al 100% y de especificidad del 99 al 100%. El uso del anticuerpo Jo-1 obtuvo un rango de sensibilidad del 11 al 45% y de especificidad del 45 al 100%. CONCLUSIONES: la evidencia no permite afirmar de manera concluyente que el panel de anticuerpos específico para dermatomiositis tenga validez en el proceso diagnóstico de dermatomiositis.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Dermatomiositis/diagnóstico , Anticuerpos/análisis , Antígenos , Análisis Costo-Beneficio , Colombia
2.
Univ. med ; 39(1): 12-17, 1998. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-346915

RESUMEN

Uno de los objetivos del tratamiento del TCE severo es optimizar la PPC así sea a través de llevar al paciente a una hipertensión hipervolémica. La base de este manejo es la cascada de la vasoconstricción donde una PPC adecuada disminuye el VSC y por consiguiente la PIC, mostrando que la autorregulación sigue funcionando en estos pacientes. Los pacientes con TCE severo necesitan un monitoreo completo que idealmente debe incluir línea arterial, PVC o PCP, SVjO, o PtiO, ETCO, SaO, y PPC. El drenaje de LCR se constituye como la primera medida para disminuir rápidamente las elevaciones espontáneas de la PIC. Los bolos de manitol tienen efectos hemodinámicos y reológicos beneficiosos en mejorar la PPC al disminuir la PIC. La posición de la cabecera, el uso de barbitúricos y la hipotermia siguen siendo controvertidos. El uso de estos métodos debe limitarse a la experiencia del grupo tratante del paciente


Asunto(s)
Traumatismos Craneocerebrales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA