Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Salud pública Méx ; 53(supl.2): s220-s232, 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-597141

RESUMEN

En este trabajo se describe el sistema mexicano de salud. En la primera parte se discuten las condiciones de salud de la población mexicana, con énfasis en los padecimientos emergentes que constituyen las principales causas de muerte: diabetes, enfermedades isquémicas del corazón, padecimientos cerebrovasculares y cáncer. En la segunda parte se describe la estructura básica del sistema: las instituciones que lo conforman, la población a la que cubre, los beneficios que reciben los afiliados de las distintas instituciones, las fuentes de financiamiento del sistema, los niveles de protección financiera alcanzados, los recursos físicos, materiales y humanos con los que cuenta y las principales tareas de rectoría que desarrollan la Secretaría de Salud y otros actores. También se describen los mecanismos de participación de los ciudadanos en la vigilancia y evaluación del desempeño del sistema y su nivel de satisfacción con los servicios recibidos. La tercera parte se dedica a discutir las innovaciones más recientes y su impacto en la operación del sistema. Destaca la discusión del recién creado Sistema de Protección Social en Salud y su brazo operativo, el Seguro Popular de Salud. El trabajo concluye con un análisis de los principales retos que enfrenta en el corto y mediano plazo el sistema mexicano de salud.


This paper describes the Mexican health system. In part one, the health conditions of the Mexican population are discussed, with emphasis in those emerging diseases that are now the main causes of death, both in men and women: diabetes, ischaemic heart disease, cerebrovascular diseases and cancer. Part two is devoted to the description of the basic structure of the system: its main institutions, the population coverage, the health benefits of those affiliated to the different heath institutions, its financial sources, the levels of financial protection in health, the availability of physical, material and human resources for health, and the stewardship functions displayed by the Ministry of Health and other actors. This part also discusses the role of citizens in the monitorization and evaluation of the health system, as well as the levels of satisfaction with the rendered health services. In part three the most recent innovations and its impact on the performance of the health system are discussed. Salient among them are the System of Social Protection in Health and the Popular Health Insurance. The paper concludes with a brief analysis of the short- and middle-term challenges faced by the Mexican health system.


Asunto(s)
Humanos , Atención a la Salud/organización & administración , Administración de los Servicios de Salud , Participación de la Comunidad/estadística & datos numéricos , Atención a la Salud/economía , Atención a la Salud/estadística & datos numéricos , Demografía , Organización de la Financiación/economía , Organización de la Financiación/organización & administración , Organización de la Financiación/estadística & datos numéricos , Programas de Gobierno/economía , Programas de Gobierno/organización & administración , Programas de Gobierno/estadística & datos numéricos , Gastos en Salud/estadística & datos numéricos , Recursos en Salud/organización & administración , Recursos en Salud/estadística & datos numéricos , Recursos en Salud/provisión & distribución , Administración de los Servicios de Salud/economía , Administración de los Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Servicios de Salud/economía , Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Indicadores de Salud , Beneficios del Seguro/economía , Beneficios del Seguro/estadística & datos numéricos , Cobertura del Seguro/economía , Cobertura del Seguro/estadística & datos numéricos , Seguro de Salud/economía , Seguro de Salud/organización & administración , Seguro de Salud/estadística & datos numéricos , México , Programas Nacionales de Salud/economía , Programas Nacionales de Salud/organización & administración , Programas Nacionales de Salud/estadística & datos numéricos , Innovación Organizacional , Sector Privado/economía , Sector Privado/organización & administración , Sector Privado/estadística & datos numéricos , Garantía de la Calidad de Atención de Salud/organización & administración , Seguridad Social/economía , Seguridad Social/organización & administración , Seguridad Social/estadística & datos numéricos , Estadísticas Vitales
2.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(3): 138-42, jun.-ago. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276926

RESUMEN

Objetivo. Comparar meloxicam a dosis de 7.5 y de 15 mg con naproxeno 1,100 mg en el tratamiento sintomático de faringoamigdalitis aguda no bacteriana. Material y métodos. Estudio doble-ciego, doble enmascaramiento de tratamiento, aleatorizado, comparativo en 274 pacientes mayores de 18 años, con prueba negativa para estreptococo beta-hemolítico. Previo consentimiento informado, los pacientes fueron aleatorizados a uno de los 3 grupos. Las variables primarias fueron: dolor faríngeo espontáneo y a la deglución; como secundarias, eventos adversos. Análisis Estadístico. Se usó el paquete estadístico SAS. Uni-variado: tendencia central y dispersión. Bi-variado: pruebas de Cochran-Mantel-Haenzel, de Kruskal y exacta de Fisher. Multi-variado, covarianza. Resultados: Tanto el dolor faríngeo espontáneo como el dolor a la deglución disminuyeron al final del tratamiento en los tres grupos, sin diferencia significativa. A las 8 horas de iniciado el tratamiento, la reducción en el dolor fue mayor en el grupo de meloxicam 15 mg que en el de naproxeno (p=0.01). Tanto los eventos adversos como el abandono fueron mayores en el grupo naproxeno que en el grupo meloxicam 7.5 mg (p=0.02). Los trastornos gastrointestinales fueron más frecuentes en el grupo de naproxeno. Conclusiones. Meloxicam 7.5 y 15 mg una vez al día son tan eficaces como naproxeno 550 mg, dos veces al día. Meloxicam 15 mg tiene un inicio de acción más rápido que meloxicam 7.5 mg y naproxeno. Meloxicam 7.5 y 15 mg presentaron menos eventos adversos y menor deserción de pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antiinflamatorios no Esteroideos/uso terapéutico , Naproxeno/uso terapéutico , Faringitis/terapia , Tonsilitis/terapia , Inflamación/terapia , Dolor/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA