Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. chil. radiol ; 10(3): 139-146, 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-396263

RESUMEN

En Chile las malformaciones congénitas son la segunda causa de mortalidad infantil. La colección de fetos y recién nacidos malformados con que cuenta la Sección de Teratología del Departamento de Anatomía, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, permite conocer y estudiar patologías que, por su baja frecuencia sólo son conocidas por los especialistas. Los gemelos unidos son una condición, en la cual existe predominio en el sexo femenino y su etiología es desconocida. Se estudia el caso, de gemelos unidos del tipo tóraco-onfalópagos, con una fusión amplia desde el esternón hasta la región umbilical, que hubiese requerido de exactitud diagnóstica, para delimitar la interdependencia anatómica y sus posibles consecuencias funcionales, ante una eventual corrección quirúrgica y posible viabilidad. Con este objetivo, se utilizaron técnicas convencionales y avanzadas de imagenología en su estudio, como radiografías, ultrasonografías, TC y RM. Estas dos últimas, se digitalizaron para realizar una reconstrucción anatómica tridimensional in situ con el programa Somavisión.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Cirugía Torácica/métodos , Gemelos Siameses/clasificación , Gemelos Siameses/patología , Imagen por Resonancia Magnética/métodos , Imagen por Resonancia Magnética , Estudios en Gemelos como Asunto , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Tomografía Computarizada por Rayos X , Anatomía Transversal , Abdomen/anomalías , Chile , Hígado/anomalías , Mortalidad Infantil/tendencias , Tórax/anomalías
2.
Rev. chil. ultrason ; 6(3): 95-100, 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362839

RESUMEN

Se presenta una revisión retrospectiva de 18 casos de tumores cardíacos y pericárdiacos diagnósticados por ecografía, desde 1985 hasta 2001 en el Centro Cardiovascular del Hospital Luis Calvo Mackenna y el Instituto de Cardiología Infantil SALVECOR. El objetivo fue evaluar tipo de tumor, forma de presentación y evolución en una experiencia nacional. Se encontraron 16 tumores intracardíacos primarios, de los cuales el 75 por ciento correspondió a rabdomiomas, el resto correspondió a mixomas, lipoma y un rabdomiosarcoma y 2 tumores secundarios, ambos malignos y pericárdicos. La edad de diagnóstico va desde el período fetal hasta los 15 años; el 50 por ciento se diagnosticó en menores de 3 meses. La mayoría fue asintomático, 3 pacientes debutaron con arritmias y 5 se presentaron con compromiso hemodinámico. La evolución dependió del tipo de tumor, tamaño y su ubicación. Se operaron 8 pacientes, dos pacientes para cierre de defectos septales más biopsia y seis para resección tumoral. Fallecieron cuatro pacientes, dos por arritmias ventriculares no operados y dos por tumores malignos no controlados con tratamientos oncológico más resección subtotal.


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Ecocardiografía , Enfermedades Fetales , Técnicas In Vitro , Neoplasias , Ultrasonografía Prenatal/estadística & datos numéricos , Ultrasonografía Prenatal/instrumentación , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Ultrasonografía Prenatal
3.
Rev. chil. ultrason ; 3(1): 4-8, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-268248

RESUMEN

Rvisión de 14 casos de tumores cardiacos y pericárdicos en niños diagnosticados desde 1985 hasta 1999, en el Servicio de Cardiovascular del Hospital Luis Calvo Mackenna. Objetivo: evaluar el tipo de tumor, forma de presentación y pronóstico. El diagnóstico es mediante la ecocardiografía. Los tumores fueron rabdomiomas en 71 por ciento, mixoma, lipoma, teratoma quístico y sarcoma de Ewing. Edad de presentación: período antenatal en 3 pacientes y hasta 15 años; 50 por ciento en menores de 3 meses. Los síntomas má frecuentes fueron soplos cardiacos y arritmias. La mayoría de los rabdomiomas eran múltiples, ubicados en las distintas cavidades cardiacas. Un tercio de ellos se asoció con esclerosis tuberosa. El pronóstico dependió del tipo de tumor y de su ubicación. Fallecieron dos pacientes, un niño con sarcoma de Ewing y otro con rabdomioma intramural con foco arritmogénico ventricular


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Neoplasias Cardíacas , Pericardio/patología , Rabdomioma , Arritmias Cardíacas/etiología , Neoplasias Cardíacas/complicaciones , Estadísticas Hospitalarias , Pronóstico , Rabdomioma/complicaciones , Soplos Cardíacos/etiología , Esclerosis Tuberosa/etiología , Ultrasonografía Prenatal
4.
Rev. chil. pediatr ; 69(6): 258-61, nov.-dic. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243842

RESUMEN

El mixoma cardíaco en niños es muy infrecuente, por este motivo describimos el caso de un niño de 11 años, que presentó síntomas de insuficiencia vascular cerebral transitoria, caracterizados por episodios de lipotimia y pérdida de conciencia transitoria, precedidos de mareos. Al examen cardíaco se encontró el primer ruido reforzado y soplo diastólico tipo rodada en el apex. El electrocardiograma mostró sobrecarga biauricular y de ventrículo izquierdo y por ultrasonografía se diagnosticó un tumor auricular izquierdo de 5 cm de diámetro. El paciente fue operado encontrándose un tumor auricular izquierdo, cuyo estudio anatomopatológico confirmó un mixoma. Los mixomas se ubican preferentemente en la aurícula izquierda y los síntomas que producen dependen del tamaño y ubicación intracardiaca. La mayoría son benignos y basta la resección quirúrgica como tratamiento. A pesar de la baja incidencia de este tumor en niños es importante tener presente este diagnóstico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Neoplasias Cardíacas , Mixoma , Atrios Cardíacos , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos , Electrocardiografía , Neoplasias Cardíacas/cirugía , Mixoma/patología , Mixoma/cirugía , Signos y Síntomas
5.
Rev. chil. pediatr ; 62(5): 293-7, sept.-oct. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104757

RESUMEN

Se estudió en forma retrospectiva la eficacia de la indometacina en el cierre del ductus arterioso persistente hemodinámicamente significativo, comparándola con la del tratamiento médico usual (TMU), en 87 prematuros menores de 2.000 g atentidos en una unidad de neonatología en un centro clínico universitario, entre los años 1978 y 1988. En 16 niños en que se usó indometacina desde el inicio, asociada con TMU, se había logrado, 72 h después, buen éxito en 14 (87,5%), resultado significativamente mejor al cierre logrado en 14 de 71 niños (19,7%) que recibieron sólo TMU (p < 0,01). De los 57 niños en que el TMU había fracasado a las 72 h, 23 recibieron indometacina y se obtuvo el cierre del ductus en 16 (69,6%), mientras entre los 34 restantes que continuaron sólo con TMU este efecto sólo se registró en 7 (20,6%), lo que es significativamente menor (p < 0,01). La vía intravenosa y el uso precoz de indometacina (antes de 7 días) demostró tener un éxito significativamente mejor que la vía oral y el uso tardío de esta droga


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Conducto Arterioso Permeable/tratamiento farmacológico , Indometacina/uso terapéutico , Recien Nacido Prematuro , Administración Oral , Recién Nacido de Bajo Peso , Inyecciones Intravenosas , Estudios Retrospectivos , Factores de Tiempo
6.
Pediatr. día ; 7(3): 173-8, jul.-ago. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105049

RESUMEN

Los adenovirus representan un importante agente patógeno en los niños, con manifestaciones clínicas muy proteiniformes y epidemiológicamente diferentes en los 42 serotipos conocidos. Ultimamente, el adenovirus ha surgido como una importante causa de insuficiencia respiratoria aguda en lactantes, reconociendo su rol también en infecciones nosocomiales y en inmunocomprometidos. Reconocido como entidad clínica a fines del siglo pasado en forma de queratoconjuntivitis epidémica (1989), se logra aislar en cultivos de tejido humano en 1953. Por su aparente afinidad por el tejido linfático y por haber sido descubierto en células adenoideas, se le dio este nombre


Asunto(s)
Infecciones por Adenoviridae/epidemiología , Adenoviridae/patogenicidad , Adenoviridae/aislamiento & purificación , Infección Hospitalaria
7.
Rev. chil. pediatr ; 60(5): 290-2, sept.-oct. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-79207

RESUMEN

La tuberculosis congénita es una entidad patológica rara, cuya incidencia es variable según la prevalencia de la enfermedad de la población. Se presenta un caso clínico correspondiente a un recién nacido prematuro, hijo de madre portadora de tuberculosis miliar, que en el período neonatal mostró signos clínicos sugerentes de sepsis y en cuyo contenido gástrico se aisló Mycobacterium tuberculosis, habiéndose descartado la exposición materna extrauterina o con personal infectado. La forma de infección materno-fetal, en este caso, probablemente fue hematógena (vía vena umbilical). La respuesta clínica del paciente al tratamiento antituberculoso fue satisfactoria. Este caso es un ejemplo de una enfermedad que, aunque poco frecuente, debe ser sospechada en toda infección neonatal de etiología no precisada, debido a la importancia de instalar el tratamiento específico precozmente para mejorar el pronóstico vital del neonato


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Tuberculosis Miliar/congénito , Diagnóstico Diferencial , Quimioterapia Combinada , Mycobacterium tuberculosis/aislamiento & purificación , Tuberculosis Miliar/diagnóstico , Tuberculosis Miliar/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA