Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 82(2): 273-284, jul.-dic. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-435050

RESUMEN

Los síndromes mielodisplásicos (SMD) comprenden un grupo heterogéneo de desordenes hematólogicos con riesgo de evolución a leucemia mieloide aguda (LMA). El Grupo Franco-Americano-Británico (FAB) los clasifica en cinco entidades morfológicas y el Sistema Pronóstico Internacional (IPSS) propone cuatro grupos de riesgo basándose en variables clínicas y citogenéticas. El objetivo del trabajo fue evaluar la aplicación del IPSS en población Argentina, analizar el valor pronóstico de sus variables y determinar si dicho sistema permite identificar subgrupos pronósticos de riesgo dentro de los subtipos FAB. Se evaluaron 234 pacientes con SMD de novo (Media de seguimiento: 28 meses), con el fin de determinar sobrevida (SV) y sobrevida libre de LMA (SLL). Se analizaron la clasificación FAB y el IPSS, así como sus variables (número de citopenias, porcentaje de blastos, grupos de riesgo citogenético). Los resultados mostraron diferencias significativas para SV y SLL. La aplicación del IPSS permitió la diferenciación de los cuatro grupos de riesgo y ayudó a identificar subclases pronósticas dentro de los subtipos FAB: 5 , 15 y 19 por ciento de pacientes con peor pronóstico dentro de los subtipos Anemia Refractaria (AR), AR con sideroblastos en anillo (ARSA) y AR con exceso de blastos (AREB), respectivamente. El IPSS no fue informativo para el subtipo AREB en transformación, ni tampoco en pacientes con leucemia mielomonocítica crónica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Leucemia Mieloide/epidemiología , Leucemia Mieloide/etiología , Preleucemia/epidemiología , Síndromes Mielodisplásicos/clasificación , Síndromes Mielodisplásicos/epidemiología , Síndromes Mielodisplásicos/genética , Argentina/epidemiología , Recuento de Células Sanguíneas , Examen de la Médula Ósea , Linaje de la Célula , Aberraciones Cromosómicas , Tablas de Vida , Progresión de la Enfermedad , Factores de Riesgo , Índice de Severidad de la Enfermedad , Análisis de Supervivencia
2.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 80(2): 281-300, jul.-dic. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384014

RESUMEN

En LLC se reconocen factores pronósticos útiles como la duplicación linfocitaria, el estadio clínico y el patrón de infiltración medular. Otros, como el porcentaje de células CD38+, están en estudio y requieren confirmación. El objetivo del presente trabajo fue evaluar si existe asociación entre morfología, inmunofenotipo linfocitario, CD23 soluble (SL) y sobrevida libre de eventos (SLE). Se evaluaron prospectivamente 36 pacientes sin tratamiento. Se determinaron: morfología típica, mixta y LLC-PL; inmunofenotipo linfocitario (score de Matutes); niveles plasmáticos de CD23 SL; estadio clínico, duplicación linfocitaria; ß2 microglobulina y alteraciones citogenéticas. Se consideró evento: progresión de enfermedad (necesidad de tratamiento, evolución a estadios avanzados, desarrollo de organomegalia voluminosa) y muerte por enfermedad. Mediana de seguimiento 24 meses. Resultados: estadio 0: 11/36, SLE 80 por ciento; I: 10/36 SLE 90 por ciento; II: 13/36: III y IV: 2/36. SLE >= II 37 por ciento. p= 0.023. Duplicación linfocitaria: <12m 7/31, >12m 24/31. SLE 28 por ciento vs 80 por ciento p<0.001. Citogenético: normal 13/28; anormal 15/28. SLE 92 por ciento vs 54 por ciento p=0.053. +12 positiva 7/30, negativa 23/30. SLE 65 por ciento vs 66 por ciento. ß2 microglobulina normal 9/35, elevada 26/35; SLE 100 por ciento vs 53 por ciento p=0.006. D23 SL < 350 Ul/ml 15/32, > 350 Ul/ml 17/32. SLE 92 por ciento vs 53 por ciento p=0.005. Inmunofenotipo: Score 5: 15/36, Score 4: 19/36, SLE 64 por ciento. Score 3: 2/36. p=0.516. Morfología típica 17/35, mixta 17/35. SLE 81 por ciento vs. 57 por ciento p=0.099. LLC-PL 1/35. El CD 23 SL resultó adecuado para predecir SLE, particularmente útil en estadios iniciales sin otros marcadores de actividad. La morfología y el fenotipo linfocitario, dos variables accesibles, no fueron útiles para el propósito del estudio.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Persona de Mediana Edad , Análisis Citogenético/métodos , Inmunofenotipificación , Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/epidemiología , Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/etiología , Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/genética , Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/mortalidad , Receptores de IgE , Supervivencia sin Enfermedad , Estudios de Seguimiento , Pronóstico
3.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 78(2): 381-392, jul.-dic. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310990

RESUMEN

El pronóstico de la leucemia mieloide crónica (LMC) mejoró substancialmente con el tratamiento con Interferón alfa (IFNalfa) y los mejores resultados estarían relacionados a la respuesta genética (RG). Para evaluar tal presunción, se compararon los resultados terapéuticos obtenidos en 30 pacientes con LMC Ph+ en primera fase crónica, tratados con IFN alfa 5 MU/M²/d (Grupo 1) con los resultados obtenidos en 31 pacientes pertenecientes a un protocolo previo basado en IFN alfa 3 MU 3/v/sem., más 6-mercapto purina 150mg/d/v.o. y citarabina 150 mg/d/sc por cuatro días por mes (Grupo 2). El Grupo 1 tuvo mejores respuestas hematológicas completas (80 por ciento) y RG (76 por ciento) que el Grupo 2 (29 por ciento y 17 por ciento respectivamente) (p < 0.001). La duración de la fase crónica fue más larga en el Grupo 1, 43 meses contra 18 meses en el Grupo 2 (p < 0.001). Además, la probabilidad de sobrevida a 5 años (SV) fue mejor en el Grupo 1, 62 por ciento contra 15 por ciento en el Grupo 2 (p < 0.001). En nuestra experiencia, 5 MU/M²/d de IFN alfa prolongó la SV y la duración de la fase crónica, independientemente de la RG, sugiriendo que los beneficios del IFN alfa podrían relacionarse a otros mecanismos de acción, además de la supresión del cromosoma Ph.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Análisis Citogenético , Inducción de Remisión/métodos , Interferón-alfa , Leucemia Mielógena Crónica BCR-ABL Positiva/genética , Leucemia Mielógena Crónica BCR-ABL Positiva/tratamiento farmacológico , Cromosoma Filadelfia , Resultado del Tratamiento , Protocolos Clínicos , Interferón-alfa , Leucemia Mieloide de Fase Crónica , Sobrevivientes
4.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(2): 325-36, jul.-dic. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241310

RESUMEN

Los síndromes mielodisplásicos representan un estado preleucémico en el cual existe una falla de los progenitores hematopoyéticos para diferenciarse normalmente. Se ha observado que estos cuadros clínicos obedecen a un desorden clonal y que el incremento de células blásticas en la médula ósea se correlaciona con un pobre pronóstico. Si bien no se conocen completamente los mecanismos moleculares que subyacen a esta progresión, se han detectado diversas anomalías cromosómicas y mutaciones genéticas. La proteína p53 es el producto de un gen supresor de tumor relacionado con los mecanismos de control de la división celular y en el desarrollo de neoplasias. Para determinar si p53 tiene participación en el proceso mielodisplásico, evaluamos en este estudio las alteraciones de la proteína p53 y de su gen, empleando inmunohistoquímica y polimorfismo conformacional de cadena simple (SSCP) en un grupo de 21 pacientes con mielodisplasia, relacionando los hallazgos con la transformación leucémica, en un seguimiento a 5 años. Se encontraron alteraciones de la proteína en 4/21 casos (19 por ciento) y mutaciones del gen que la codifica también en 4/21 pacientes (19 por ciento). Seis pacientes (sobre 17 evaluables) desarrollaron leucemia aguda. El 50 por ciento de ellos presentó alteraciones de la proteína p53...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Transformación Celular Neoplásica , Inmunohistoquímica/métodos , Leucemia Mieloide , Polimorfismo Genético , Síndromes Mielodisplásicos/complicaciones , Síndromes Mielodisplásicos/genética , Supresión Genética , Proteína p53 Supresora de Tumor , Biopsia con Aguja , Examen de la Médula Ósea , Pronóstico Clínico Dinámico Homeopático , Estudios de Seguimiento
5.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 74(1): 127-33, ene.-jun. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187427

RESUMEN

Cinco pacientes con Leucemia de Células Vellosas fueron tratados con clorodeoxiadenosina (4291-63-8), análogo de las purinas, resistente a la adenosin deaminasa, a dosis 0,1 mg/kg/día, siete días, endovenoso continuo. Todos presentaban infiltración de médula ósea, esplenomegalia y pancitopenia. Media de neutrófilos 0.5 x 10 9/L; de plaquetas 53.8 x 10 9/L, y de hemoglobina 7,52 g/dL. Todos lograron remisión completa, seguimiento de 9 a 33 meses; dos fallecieron a los nueve y dieciséis meses debido a otras causas. La recuperación plaquetaria precedió a la de neutrófilos y hemoglobina. El tiempo medio de recuperación de neutrófilos fue 41 días. Todos recibieron G-CSF a 5 microg./kg. Toxicidad: mielosupresión y fiebre. Promedio de transfusiones de GRD: 7 unidades y de plaquetas 5 procedimientos. Dos pacientes fueron tratados con interferón alfa 2 a 4.5 MU/día por medio, subcutáneo, por un año. Ambos obtuvieron remisión hematológica completa a los doce y trece meses de tratamiento. El nivel de hematocrito y hemoglobina se normalizó a los tres y cuatro meses de tratamiento; el recuento leucocitario a los cuatro y siete meses, y las plaquetas a los dos meses. Sólo un paciente requirió transfusión de GRD: cuatro unidades. Toxicidad: prurito generalizado, síndrome pseudogripal, náuseas y cefalea. Ambos persisten en remisión hematológica completa luego de veintisiete y cinco meses de finalizado el tratamiento. El interferón alfa y la clorodeoxiadenosina ofrece ventajas por la alta probabilidad de remisiones completas a corto plazo y durables en la evolución.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cladribina/efectos adversos , Cladribina/uso terapéutico , Inducción de Remisión/métodos , Interferón-alfa/efectos adversos , Interferón-alfa/uso terapéutico , Leucemia de Células Pilosas/terapia , Regresión Neoplásica Espontánea , Purinas , Transfusión de Plaquetas , Sobrevivientes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA