Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 43(1): 36-8, 2013 Mar.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1157350

RESUMEN

Colonic lipomas have very low frequency, are usually asymptomatic and diagnosis is made incidentally. Seventy-five per cent of lipomas larger than 4 cm are symptomatic, causing abdominal pain, rectal bleeding, obstruction and exceptionally invagination. The resection of invaginated segment is mandatory in cases with invagination and can be performed by laparoscopy when colonic dilation is moderate. We present a 73-year-old man who entered the emergency department complaining of intermitent abdominal pain, rectal bleeding, absence of bowel movements and flatulence, during four days. A CT scan showed a generalized colonic dilation until left lower quadrant. A colo-colonic invagination secondary to an endoluminal lipoma was observed in sigmoid colon. A laparoscopic sigmoidectomy was performed with extracorporeal termino-terminal anastomosis. The postoperative period was uneventful and the patient was discharged from the hospital five days later. A sumbmucous colonic lipoma was diagnosed in the pathological study.


Asunto(s)
Colon Sigmoide , Intususcepción/etiología , Lipoma/complicaciones , Neoplasias del Colon/complicaciones , Humanos , Anciano , Masculino
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(2): 70-74, feb. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-280379

RESUMEN

Introducción. El hepatoblastoma (HB) es la neoplasia maligna de hígado más frecuente en pediatría. Antes de la década de los noventas, la sobrevida de los pacientes con HB era inferior al 25 por ciento. La introducción de quimioterapia neoadyuvante (QTN) en el tratamiento del HB ha facilitado su manejo quirúrgico, disminuyendo la mortalidad perioperatoria e incrementando la sobrevida a más de 70 por ciento. Material y métodos. Siete pacientes con diagnóstico histológico de HB fueron incluidos en el estudio para evaluar el papel de la QTN como parte esencial del tratamiento y valorar la utilidad de la alfafetoproteína (AFP) y colesterol como indicadores de respuesta, al correlacionarlos con la respuesta clínica, tomográfica e histopatológica. Se administraron 4 ciclos de QTN con cisplatino, 5 fluoracilo y vincristina, seguidos de resección quirúrgica del tumor primario y 2 ciclos de quimioterapia posterior a ésta. Resultados. Se obtuvo respuesta en todos los casos. La resección completa fue posible en 5. En 2 pacientes con grandes tumores sólo hubo respuesta parcial, siendo necesario modificar el esquema de tratamiento; la mala respuesta se correlacionó con niveles séricos persistentemente elevados de AFP y colesterol. Conclusión. La QTN demostró ser el tratamiento de elección para los tumores primarios de hígado, ya que permite obtener resecciones completas en tumores inicialmente irresecables, controlar metástasis y evaluar quimiosensibilidad. El colesterol se relacionó con la respuesta obtenida a QTN. Hepatoblastoma; quimioterapia neoadyuvante; indicadores de respuesta.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Vincristina/uso terapéutico , Cisplatino/uso terapéutico , Hepatoblastoma/tratamiento farmacológico , Fluorouracilo/uso terapéutico , Quimioterapia Adyuvante
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(6): 313-7, jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266235

RESUMEN

Introducción. La ciclofosfamida a dosis escaladas incrementó su citotoxicidad en tumores sensibles a ésta, sin aumento de sus efectos tóxicos. Material y métodos. Se evaluaron 50 pacientes con tumores sólidos, en los que se utilizó ciclofosfamida en dosis escaladas de 2.5 g hasta 4.5 g/m² de superficie corporal como esquema de primera línea o de rescate, con uroprotector y factor estimulante de colonia en cada ciclo. La toxicidad y la respuesta fueron basadas en criterios de la Organización Mundial de la Salud. Resultados. Los diagnósticos más frecuentes fueron tumores del sistema nervioso central y retinoblastoma con 18 y 9 pacientes respectivamente. Cuarenta y cinco pacientes (90 por ciento) presentaron respuesta a quimioterapia, ya sea completa (72 por ciento) o parcial. Sólo en 5 pacientes no hubo respuesta. Se presentaron 3 episodios de cistitis hemorrágica. Conclusiones. Se comprobó que la ciclofosfamida a dosis escalada es activa en un grupo heterogéneo de pacientes con tumores sólidos y que esta modalidad terapéutica no incrementa el riesgo de toxicidad


Asunto(s)
Humanos , Niño , Ciclofosfamida/administración & dosificación , Ciclofosfamida/toxicidad , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Neoplasias del Sistema Nervioso Central/tratamiento farmacológico , Quimioterapia , Quimioterapia/efectos adversos , Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos y Macrófagos/administración & dosificación , Retinoblastoma/tratamiento farmacológico , Rabdomiosarcoma/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA