Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 38
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 28(supl.1): 10-38, mar. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627207

RESUMEN

La Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, a través de su Comité de Infecciones en Niños Inmunocomprometidos, propone un documento de consenso sobre "Diagnóstico y tratamiento de la neutropenia febril en niños con cáncer". Este documento-guía aborda el manejo de la neutrope-nia febril orientado a la atención de niños con cáncer en América Latina. Se realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura, y se consideró particularmente la experiencia publicada proveniente de centros de nuestro continente, que aporta una mirada regional y adecuada a la realidad de nuestros países. El manuscrito contiene un panorama epidemiológico de la Región y recomendaciones para la evaluación clínica y de laboratorio necesarios para el manejo de estos pacientes, establece criterios de categorización de riesgo de infecciones bacterianas invasoras, analiza las medidas de cuidado general de los pacientes en el ambiente hospitalario y extra-hospitalario, propone diferentes enfoques terapéuticos de acuerdo a las realidades epidemiológicas institucionales, parámetros clínicos y de categorización de riesgo, establece diferentes algoritmos de seguimiento según la evolución de cada paciente, especifica las situaciones en que está indicada algún tipo de profilaxis y da los lineamientos generales sobre el tipo y oportunidad de terapia antifúngica a utilizar en ellos. Se ha puesto especial énfasis en entregar, de forma práctica, y con la mayor evidencia posible, las recomendaciones para el mejor manejo de los niños con cáncer, fiebre y neutropenia, buscando la equidad y la excelencia en todos los centros oncológicos latinoamericanos.


This document is a consensus guideline on the "Diagnosis and treatment of febrile neutropenia in children with cancer" developed by the Committee for Infectious Diseases in Immunocompromised Children of the Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica. This guideline discusses the management of febrile neutropenia focused on Latin American children with cancer. It is based on a thorough review of the literature, with particular attention to experiences reported by centers within the continent in order to provide recommendations applicable to the region. The manuscript includes a description of the regional epidemiology of cancer and infections in children, recommendations for clinical and laboratory studies required for patient management, description of a classification method to identify patients at different risk for invasive bacterial infections, outpatient and inpatient general care strategies and differential treatment strategies adjusted to local epidemiological realities, different algorithms for patient follow-up according to clinical course, a discussion of the rationale for prophylaxis strategies in specific situations including general guidelines for antifungal treatment. The Guidelines intend to provide practical, evidence-based recommendations in order to promote the best possible management for children with cancer, fever and neutropenia, throughout oncology centers of Latin America.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Enfermedades Transmisibles , Neutropenia Febril/tratamiento farmacológico , Neoplasias/complicaciones , Consenso , Fiebre , América Latina
2.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 46(1): 46-49, 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499138

RESUMEN

Convulsión febril se define como aquella convulsión que ocurre en asociación con fiebre en niños de seis meses a cinco años de edad, pero en quienes no hay evidencia de infección en sistema nervioso central u otras causas definidas de convulsión y quienes no tienen historia previa de convulsión afebril. Las convulsiones febriles son clasificadas como simples o complejas; la simple representa el 85%.


Asunto(s)
Niño , Convulsiones Febriles/complicaciones , Convulsiones/complicaciones
3.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 46(1): 49-50, 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499139

RESUMEN

El empiema paraneumónico (EP) o pus en el espacio pleural es una complicación rara de la neumonía bacteriana en niños; sin embargo ésta se ha incrementado en Estados Unidos y Europa en los últimos años. Los autores mencionan que en su institución (Primary Children’s Medical Center, Salt Lake City) trataron 500 pacientes con empiema en la última década. En Utah incrementó de 1/100.000 niños el año1993 a 14/100.000 el 2003


Asunto(s)
Niño , Empiema Pleural/diagnóstico , Empiema/complicaciones , Neumonía Bacteriana/complicaciones
4.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 46(2): 118-118, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499150

RESUMEN

Paciente femenino de seis años y cuatro meses de edad quien estuvo internada en la Unidad de Infectología del Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría del 30 de agosto al 5 de noviembre del año 2007, por padecimiento de un año de duración caracterizado por dislalia y tres meses antes de su internación presenta tumoración sublingual.


Asunto(s)
Niño , Ránula/diagnóstico , Glándula Sublingual , Suelo de la Boca/anomalías
5.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 46(2): 119-120, 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499151

RESUMEN

La tuberculosis (TB) es un serio problema de salud pública, ya que 95% de casos y 98% de muertes por TB se presentan en países subdesarrollados. Elderivado proteico purificado (PPD) es ampliamente empleado para el diagnóstico de infección o enfermedad por Mycobacterium tuberculosis (MT) sin embargo la infección por otras micobacterias (boris) y los niños vacunados con bacilo de Calmette-Guerin (BCG), pueden inducir induración que debe ser apropiadamente interpretada. El área de induración no debe ser empleada como único criterio diagnóstico para TB.


Asunto(s)
Niño , Mycobacterium tuberculosis/patogenicidad , Tuberculosis/diagnóstico , Vacuna BCG/administración & dosificación
6.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 46(2): 120-122, 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499152

RESUMEN

La tiña es una infección de la piel, piel cabelluda, uñas o pelo causada por hongos dermatofíticos que invaden el estrato corneo y usan la queratina como nutriente. Existen tres géneros de dermatofitos: Trichophyton, Epidermophyton y Microspurum.


Asunto(s)
Humanos , Epidermophyton/patogenicidad , Hongos Mitospóricos/patogenicidad , Tiña/patología , Trichophyton/patogenicidad , ADN de Hongos/análisis , Dermatomicosis/patología , Tiña del Cuero Cabelludo , Tiña Favosa
7.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 45(1): 32-35, 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499099

RESUMEN

El reflujo vescicoureteral primario (RVU) se define como el flujo de orina de vejiga a uréter y constituye una causa frecuente de infección urinaria (IU), mucho más común que en la población sana (<1%). Actualmente las opciones terapéuticas se limitan a la corrección quirúrgica y profilaxis antimicrobiana urinaria prolongada, con el propósito de prevenir nuevos cuadros de pielonefritis y cicatrices renales, sin embargo, la revisión sistemática de la literatura respecto a profilaxis antibiótica o corrección quirúrgica muestra que no son intervenciones claras benéficas o nocivas para niños con RVU.


Asunto(s)
Niño , Profilaxis Antibiótica , Pericarditis/rehabilitación , Pielonefritis/complicaciones , Reflujo Vesicoureteral/diagnóstico
8.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 45(1): 34-35, 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499100

RESUMEN

La forma de presentación de la pericarditis es muy variable: inflamación pura, inflamación con derrame purulento, serosanguinolento o hemorrágico, con o sin taponamiento y fibrosis con o sin constricción.


Asunto(s)
Niño , Pericarditis Constrictiva , Pericarditis/diagnóstico
9.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 45(2): 109-110, 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499112

RESUMEN

La traqueitis continúa siendo una causa importante de obstrucción reversible de la vía aérea y está presente en 5 a 14% de pacientes que requieren terapia intensiva. La traqueitis exudativa es una variedad menos lesiva en niños mayores y habitualmente responde a tratamiento local o sistémico, sin intubación traqueal.


Asunto(s)
Niño , Respiración , Traqueítis/diagnóstico , Traqueostomía/rehabilitación
10.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 45(2): 110-111, 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499113

RESUMEN

La vacuna celular contra pertusis, asociada a toxoide tetánico y diftérico (DPT) ha disminuido sustancialmente la enfermedad. El alto porcentajede reacciones adversas: reacción local, fiebre y síntomas sistémicos, han dado origen al desarrollo de una vacuna menos reactogénica llamada vacuna antipertúsica acelular (DaPT), cuya eficacia es comparable a la celular, aunque la duración de la protección después de la inmunización, no ha sido establecida definitivamente. La DaPT se aplica a los 2, 4 y 6 meses, un refuerzo entre los 15 y 18 meses y uno último entre 4 y 6 años de edad. A partir del año 2005 se licenció la vacuna Tdap para adultos y adolescentes entre 11 y 18 años.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Toxoide Diftérico/análisis , Toxoide Tetánico/análisis
11.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 45(3): 166-169, 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499123

RESUMEN

Las infecciones de origen odontogénico constituyen un grupo de padecimientos con alto impacto en salud pública debido a que gran parte de estas entidades requieren ser tratadas en centros hospitalarios. En la Unidad de Infectología del Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría de la ciudad de La Paz, las complicaciones infecciosas de origen dentario se encuentran dentro las tres primeras causas de internación, situación que observamos sistemáticamente en los últimos cinco años. La caries dental representa el foco de partida primario en la mayoría de las infecciones odontogénicas (IO), aunque la siembra bacteriana directa en el paquete vasculonervioso radicularo hueso, secundaria a traumatismo dentofacial o pequeños traumas repetidos por mala oclusión dentaria o bruxismo, son dignos de consideración 1. Un capítulo importante constituye la inoculación bacteriana debida a extracciones o cirugía de la cavidadoral.


Asunto(s)
Niño , Caries Dental/complicaciones , Enfermedades de la Boca/prevención & control , Salud Bucal , Diagnóstico Bucal/educación
12.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 45(3): 171-174, 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499125

RESUMEN

La infección primaria de piel (piodermitis) se inicia por ruptura de la epidermis y generalmente es provocada por Streptococcus pyogenes (SP) y Staphylococcus aureus (SA). Los factores asociados al huésped que predisponen la infección en piel son inmunosupresión, vasculopatía, neuropatía y disminución del drenaje linfático. En el artículo se describen infecciones de piel y tejidos blandos que incluyen impétigo, infecciones asociadas al folículo piloso (forunculosis, foliculitis, carbunco), erisipela, celulitis, fascitis necrosante, piomiositis, bursitis séptica y tenosinovitis.


Asunto(s)
Humanos , Foliculitis/complicaciones , Streptococcus pyogenes , Staphylococcus aureus/patogenicidad
13.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 45(3): 174-177, 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499126

RESUMEN

La incidencia de acné vulgar es extremadamente alta en adolescentes y adultos jóvenes; 80% de las personas entre 11 y 30 años presentan la enfermedad. La lesión acneiforme nace en la unión pilosebácea (folículo piloso, pelo y glándula sebacea). El punto de inicio del padecimiento (inflamatorio o no inflamatorio) es el desarrollo del microcomedón. Cuatro factores contribuyen a la presencia del acné: descamación anormal de los queratinocitos dentro la unidad pilosebácea, incremento de la producción de sebo, proliferación de Propionibacterium acnes e inflamación.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Acné Vulgar/complicaciones , Folículo Piloso/anomalías , Queratinocitos
14.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 44(3): 174-174, ago. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-738352
19.
20.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 43(1): 18-20, 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385101

RESUMEN

El mona es una infección gangrenosa aguda que afecta la cavidad oral y cara, dejando secuelas estéticas y funcionales profundas. El origen de la afección no se ha establecido plenamente, sin embargo destacan la desnutrición y otros padecimientos que alteran el sistema inmune como factores de riesgo importantes. El tratamiento se basa en la administración de antimicrobianos y reparación quirúrgica del defecto. Se describe el caso de un niño de dos años con una lesión profunda localizada en el surco nasogeniano derecho, asociada a desnutrición proteico-calórica, quien fue tratado con penicilina y clindamicina, y sometido a secuestrectomía y desfocalización con resultados favorables. En el texto se mencionan aspectos actualizados de la enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Gangrena , Noma , Tejidos , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/clasificación , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/complicaciones , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA