Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Prensa méd. argent ; 93(4): 228-233, 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-435061

RESUMEN

El diagnóstico y tratamiento de los abscesos abdominales son dificultosos. La morbimortalidad es alta por retraso en el diagnóstico, fracaso en la localización y dificultad en el abordaje. El objetivo del trabajo es especificar las indicaciones del drenaje percutáneo guiado en el tratamiento de los abscesos abdominales, describir su técnica y analizar sus resultados


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Anciano , Absceso Abdominal , Cateterismo , Drenaje
2.
Rev. argent. radiol ; 64(2): 143-8, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269867

RESUMEN

La malformación arteriovenosa consiste en la proliferación de canales arteriales y venosos con formación de fístulas y tejidos capilares. Presentamos los hallazgos ecográficos de un caso de malformación arteriovenosa pelviana bilateral en un paciente de 31 años, sexo femenino, analizando los casos publicados en la bibliografía destacando el uso de la Ecografía Doppler Color Transvaginal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Malformaciones Arteriovenosas , Pelvis , Dolor Abdominal/etiología , Angiografía , Malformaciones Arteriovenosas/diagnóstico , Dispareunia/etiología , Menorragia/etiología , Pelvis/anomalías , Ultrasonografía Doppler en Color
3.
Rev. argent. radiol ; 63(4): 325-9, oct.-dic. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254319

RESUMEN

El pronóstico de este trabajo es describir los hallazgos ecográficos y demostrar la utilidad del ultrasonido en el diagnóstico precoz de la candidiasis urinaria y cerebral, por lo que realizamos ecografía prenatal de una paciente en la que se diagnosticó la presencia de un feto con uronefrosis bilateral congénita y ecografías tempranas al neonato pretérmino. La detección por US de la presencia de bolas fúngicas dentro de la vía excretora previamente dilatada fue determinante para realizar el cateterismo de ambos uréteres por medio del cual se obtuvo material para cultivo y sirvió para derivación urinaria. Concluimos que el US es el mejor método de diagnóstico por imágenes para ser utilizado en los neonatos prematuros de bajo peso y de alto riesgo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Candidiasis/diagnóstico , Enfermedades del Recién Nacido , Hidronefrosis , Candidiasis , Candidiasis/congénito , Sistema Nervioso Central , Sistema Nervioso Central/microbiología , Cerebro/microbiología , Hidronefrosis/congénito , Hidronefrosis/etiología , Sistema Urinario
4.
Rev. argent. coloproctología ; 10(1): 15-9, mar. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-265706

RESUMEN

Antecedentes: El diagnóstico oportuno de la colopatía isquémica requiere un alto índice de sospecha y el uso del procedimiento adecuado para el momento evolutivo de la enfermedad. Objetivo: analizar los resultados obtenidos con los distintos métodos de diagnósticos en las distintas formas patológicas de la enfermedad. Lugar: Servicio de Radiología y Servicio de Cirugía, Clínica Güemes, Luján (B.A.). Diseño: Se trata de un estudio retrospectivo consecutivo. Población: Desde enero de 1970 a diciembre de 1997 se diagnosticaron 76 isquemias de colon. De ellas 52 fueron leves y 26 graves. Entre las leves se observaron 15 reversibles hemorrágicas (20 por ciento), 7 colitis transitorias (10 por ciento), 14 colitis crónicas (18 por ciento) y 14 fibrosis (18 por ciento). Se hallaron entre las formas graves 15 gangrenas (18 por ciento), 9 perforaciones (12 por ciento) y 2 fulminantes (2,5 por ciento). Método: Los métodos de diagnóstico empleados fueron la radiografía simple de abdomen, la enema contrastada, la fibrocolonoscopia y el examen patológico. Resultados: el examen radiológico contrastado resultó decisivo en el diagnóstico de las formas reversibles y en las fibrosis. La endoscopia resultó sumamente útil en las formas reversibles y en las colitis isquémicas y el examen patológico confirmó las formas graves, en cambio no resultó eficaz en las formas leves. Conclusiones: los métodos de diagnóstico tienen distinta eficacia en las diferentes formas clínicas y patológicas de la isquemia de colon, por lo que la elección del procedimiento juega un papel importante en la relación costo beneficio.


Asunto(s)
Humanos , Colonoscopía , Colon/patología , Isquemia , Isquemia/diagnóstico , Colitis , Fibrosis , Gangrena , Perforación Intestinal
5.
Rev. argent. coloproctología ; 8(1): 7-16, abr. 1997. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193768

RESUMEN

En este trabajo se estudia la anatomía de los pliegues rectales (seudoválvulas) y las posibilidades que ofrecen los procedimientos radiológicos contrastados en la elección del procedimiento quirúrgico para el tratamiento del cáncer de recto. Se efectuaron 500 estudios de colon por enema mediante la técnica del doble contraste prospectivamente sistematizada. Se halló que la cara posterior del recto, adaptada a la cara anterior del sacro, lo hace con una curva variable cercana a los 100§. La cara anterior se angula en unos 80§, formando dos pliegues que divergen hacia atrás en un ángulo de 60§, y van a constituir las llamadas válvulas inferior y media del recto. No se halló una preponderancia estadísticamente significativa en el lado en que se ubicaron las válvulas inferior y media. La válvula superior, cuando presente, tuvo una disposición similar a la inferior. Se consideran los argumentos por lo que se concluye que las llamadas válvulas de Houston son pliegues de inflexión rectal, resultantes de la bipedestación y consecuente incurvación sacra, por lo que están constituídas por todas las capas del recto. El llamado tercio medio del recto, ubicado entre los pliegues inferior y medio, tiene forma de pirámide truncada, con una base posterior mayor que el segmento truncado inferior, por lo que los pliegues o seudoválvulas no son un reparo constante para medir la distancia entre un tumor y el extremo superior del canal anal. La localización y medición radiológica de la distancia que separa los tumores rectales del extremo superior del ano es útil para complementar la medición táctil y endoscópica.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Enema/estadística & datos numéricos , Neoplasias del Recto , Neoplasias del Recto/cirugía , Recto/anatomía & histología , Recto/patología , Endoscopía
6.
Rev. argent. radiol ; 57(1): 69-72, ene.-mar. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125939

RESUMEN

Se presenta un caso de hemorragia suprarrenal unilateral en un recién nacido, se describen las características fisiopatológicas de la hemorragia y se demuestra la importancia del diagnóstico precoz realizado con el ultrasonido que controlando la evolución, confirma el diagnóstico


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Enfermedades de las Glándulas Suprarrenales/diagnóstico , Hemorragia , Recién Nacido , Ultrasonografía/estadística & datos numéricos , Glándulas Suprarrenales/anatomía & histología , Glándulas Suprarrenales , Hematoma , Hematoma/diagnóstico , Hemorragia/diagnóstico
7.
Rev. argent. cir ; 55(1/2): 64-8, jul.-ago. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-74919

RESUMEN

La perforación colorrectal por enema baritada es muy grave y más común de lo que se refiere en la literatura. Se estudian 8 perforaciones que se produjeron 1 en el colon derecho, 1 en el colon descendente, 4 en el sigmoides y 2 en el recto. La patología de base por la que se solicitó el examen fue enterocilitis necrotizante del recién nacido, estenosis colostómica, fecaloma en 2, cáncer en 2, traumatismo rectal y dolor abdominal en 1 paciente irradiada. El tratamiento, que en la mayoría de los casos consitió en la resección del sector comprometido y colostomía, tuvo una mortalidad del 62,5%. Se estudian las causas de esta elevada mortalidad y en particular el efecto nocivo del bario y materias fecales derramados en la cavidad peritoneal y en el espacio retroperitoneal, los mecanismos de producción del accidente y los medios par aprevenirlos. La alta proporción de casos en los que hay que reconocer responsabilidad médica, obliga a cirujanos y radiólogos a extremar precauciones e incita a divulgar los accidentes observados y destacar la extrema gravedad de los mismos


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Sulfato de Bario/efectos adversos , Colon/lesiones , Enema/efectos adversos , Perforación Intestinal/etiología , Recto/lesiones , Peritonitis/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA