Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
3.
Bol. Cent. Panamerican. Fiebre Aftosa ; (61): 3-13, 1995. ilus, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-270521

RESUMEN

Los Gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay, con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA), en junio de 1987 suscribieron un Convenio de Cooperación Técnica Internacional para el Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa en la Cuenca del Río de la Plata. Fue aplicada una estrategia coordinada a través del Proyecto Subregional de Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa en la Cuenca del Río de la Plata y ejecutada por los servicios veterinarios de los países con la cooperación técnica de PANAFTOSA. El Convenio comenzó a ejecutar se en 1989 en primera etapa y en una segunda etapa, en el periodo de 1994-1998


Asunto(s)
Fiebre Aftosa , Planes y Programas de Salud
4.
Artículo en Español, Inglés | LILACS | ID: lil-270533

RESUMEN

La contribución del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa para el conocimiento de las enfermedades vesiculares de los animales, especialmente la fiebre aftosa, ha sido de gran transcedencia para los programas de control iniciados durante las últimas cuatro décadas. En esta revisión se examina la importancia de la ingestigación en el pasado y los enfoques futuros para la investigacion y el desarrollo sobre el control y erradicación de la enfermedad de las Américas


Asunto(s)
Fiebre Aftosa , Planes y Programas de Salud , Américas
5.
Artículo en Español, Inglés | LILACS | ID: lil-270534

RESUMEN

Se observan cambios profundos en los sistemas de atención veterinaria que se caracterizan por la crecienteparticipación de los productores en diversas campañasde sanidad animal, en particular en el control de la fiebre aftosa. Este proceso se inscribe en la descentralización administrativa de un significativo númeos de actividades sanitarias. La atención a nivel local y la participación han sido un estímulo y una exigencia para que las instituciones relacionadas con la actividad agropecuaria coodinen esfuerzos para la promoción del desarrollo


Asunto(s)
Sistemas Locales de Salud , Salud Pública Veterinaria
6.
Bol. Cent. Panamerican. Fiebre Aftosa ; (53): [3-18], ene.-dic. 1987. ilus
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-120221

RESUMEN

La alta varialbilidad de la fiebre aftosa, debida entre otros factores a la recombinacion genetica y a la presion selectiva de los anticuerpos en areas con vacunacion sistematica, hace que una cepa de virus ocasione una unica onda epidemica. Por lo tanto, la lista de subtipos debe ser actualizadaperiodicamente para eliminar los que no actuan mas en el campo. Los laboratorios de diagnostico han de apoyar a las campanas de control de la enfermedad relacionando antigenica e inmunogenicamente las cepas de campo con las usadas en la produccion de la vacuna. La cobertura de las cepas vacunales, ademas, es de suma utilidad e interes para los bancos de vacunas. Una prueba recomendable para este tipo de estudio es la seroproteccion realizada con sueros de bovinos vacunados y revacunados. Una EPP inferior al 75% en sueros de bovinos revacunados es indicacion de baja proteccion en el campo.


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Serotipificación , Aphthovirus , Fiebre Aftosa
7.
Bol. Cent. Panamerican. Fiebre Aftosa ; (53): [31-42], ene.-dic. 1987. ilus
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-120223

RESUMEN

Estudios soroepidemiologico llevados a cabo en muestras de campo, realizados a fines de 1986 por el Laboratorio de Diagnostico y Referencia para las Americas en el Centro Panamericano de Fiebre Aftos, mostraron un variacion antigenica de virus de la fiebre aftosa tipo A en relacion con el usual A24 y aislamiento de campo A-79 en Argentina. La estrecha relacion entre la industria ganadera agentina y su contraparte en la frontera con Uruguay y la fronteraentre el Uruguay y el estado de Rio Grande do Sul, en Brasil, facilito la diseminacion del virus de la fiebre aftosa entre los paises. Las muestras de campo fueron caracterizadas como virus A-81 Argentina/87


Asunto(s)
Animales , Aphthovirus , Fiebre Aftosa , Argentina , Uruguay , Brasil
8.
Bol. Cent. Panamerican. Fiebre Aftosa ; (52): 47-61, ene.-dic. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-120219

RESUMEN

Se presenta un modelo sobre la regionalización de la fiebre aftosa y el papel de la organización económico-social en él. Se describen losprincipales indicadores, critérios y la metodología para caracterizar los ecosistemas y los factores determinantes de ellos. Se prueba la validez de esta metodología. Se evalúan los resultados de la efectividad de la adopción de estrategiasregionales selectivas en la modificación de los ecosistemas en Río Grande do Sul, Brasil. Se presentan datos que demuestran un drástica modificación de los ecosistemas de la fiebre aftosa en Río Grande dos Sul hacia una situació indemne.


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Aphthovirus , Fiebre Aftosa , Brasil , Métodos Epidemiológicos
9.
Bol. Cent. Panamerican. Fiebre Aftosa ; (51): [3-22], ene.-dic. 1985. mapas, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-120224

RESUMEN

En lo que se refiere a produccion de vacuna antiaftosa en America des Sur, los anos de las decadas del 50,60 y parte del 70 fueron aprovechados para crear una infraestructura de laboratorios de produccion capaces de producir vacuna antiaftosa en cantidad suficiente para suplir las necessidades de los programas. Esa infraestructura se ha desarrollado significativamente en el sector privado y en el oficial, disponiendose actualmente de laboratorios de jerarquia y tecnologia avanzada en la mayoria de los paises de America del Sur. Paralelamente se creo la infraestructura de los laboratorios oficiales de control. A la vez se dictaron normas que debian cumplir los laboratorios de produccion y las vacunas por ellos elaboradas. Igualmente se definieron los controles de calidad a que debian ser sometidas las vacunas y las exigencias minimas de las pruebas de proteccion para aprobar cada serie. En la actualidad, el paso mas importante para controlar y erradicar la fiebre aftosa es mejorar la vigilancia estrategica de la vacuna, de acuerdo con los ecosistemas de la enfermedad en el continente.


Asunto(s)
Animales , Control de Calidad , Vacunas , Aphthovirus , Fiebre Aftosa
10.
Bol. Cent. Panamerican. Fiebre Aftosa ; (49/50): 3-9, ene.-dic. 1984. tab, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-120228

RESUMEN

El programa de control de la fiebre aftosa en Rio Grande do Sul, Brasil, se inicio en 1965. Desde 1979 gran parte del municipio de Bage, en este estado, cuenta con un programa demonstrativo de vacunacion con vacuna antiaftosa inactivada y con adyuvante oleoso producida por el Centro Panamericano de Fiebre AFtosa (CPFA). Durante 1980 el citado municipio fue afectado por una epidemia de febre aftosa producida por el virus O1. El presente trabajo analiza las consecuencias morbidas de la enfermedad en el rebaño sometido a este programa de vacunacion con relacion al resto del rebano bovino del municipio que es vacunado con vacuna de hidroxido de aluminio-saponina, inactivada en velhiculo acuoso (denominado sistema "comercial"). La enfermedad se registro en 73 rebaños de los 1.813 sometidos al sistema "comercial" y en 20 de los 620 pertenecientes al programa de vacuna oleosa, lo que dio tasas de rebaños afectados, con ajuste al tamano, de 5 y 2% respectivamente. Las tasas de morbilidad pra la poblacion bovina del municipio fueron de 45 y 6 por mil, respectivamente, para ambos sistemas de vacunacion. Separando las poblaciones que habian recibido solamente una vacunacion con vacuna oleosa al principio de la epidemia de aquellas que recibieron 2 o mas, las diferencias de morbi-mortalidad entre los grupos fueron mas acentuadas, siendo las tasas de morbilidad y mortalidad por mil bovinos respectivamente de 323 y 9,7 para los sometidos a solamente una vacunacion con vacuna oleosa, y de 29 y 0,08 para los que recibieron dos o mas vacunaciones con vacuna oleosa. Se concluye que la vacunacion con adyuvante oleoso aplicada en forma oficial dio resultados altamente satisfactorios teniendo en cuenta la alta exposicion viral a la que estuvo sometida la poblacion del municipio.


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Aphthovirus , Fiebre Aftosa , Vacunación , Brasil , Vacunas de Productos Inactivados
11.
Bol. Cent. Panamerican. Fiebre Aftosa ; (49/50): 27-30, ene.-dic. 1984. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-120230

RESUMEN

Se hizo una comparacion de la expectativa percentual de proteccion, de acuerdo con los resultados de los estudios de anticuerpos sericos, utilizando las pruebas de neutralizacion, seroproteccion y la proteccion frente al desafio. Se concluyo que las pruebas de anticuerpos con resultados expresados coma la media de la expectativa porcentual de proteccion y su error estandard es una alternativa util para estimar la potencia de la vacuna contra la fiebre aftosa.


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Anticuerpos , Aphthovirus , Fiebre Aftosa
12.
Bol. Cent. Panamerican. Fiebre Aftosa ; (47/48): 11-6, ene.-dic. 1983. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-120235

RESUMEN

L a elevada contagiosidad de la fiebre aftosa y la alta plasticidad del virus son factores que inciden negativamente en el control de la enfermedad. Por esa razon, los paises libres imponen sev eras barreras a la importacion de productos de origem animal procedentes de los paises afectados por la fiebre aftosa, agravando los problemas socioeconomicos de estos ultimos y obligandolos a adoptar energicas medidas para controlar y posteriormente erradicar la enfermedad. Para que dichas medidas sean eficaces deben surgir del convencimiento de todos aquellos que, de una u otra forma, se dedican al combate de la enfermedad. Los programas de control deben estar integrados por los ganaderos, los servicios de campo y los laboratorios de diagnostico, produccion y control, mantenimiento entre ellos una activa y continua informacion referente a las caracteristicas de los virus actuantes en el campo, comportamiento de las vacunas y situacion de campo. Ademas, el programa debera hacer lo posible para implantar nuesvastecnicas que estudian las caracteristicas antigenicas e inmunogenicas del virus y las modificaciones a su acido nucleico para su mejor identificacion, que permitan acelerar el proceso de erradicacion de la enfermedad.


Asunto(s)
Animales , Aphthovirus , Fiebre Aftosa
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA