Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. ecuat. pediatr ; 22(2): 1-7, 31 de agosto del 2021.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1284504

RESUMEN

Introducción: El trasplante renal en pediatría constituye el tratamiento de elección para la enfermedad renal crónica terminal (ERCT) con ventajas ampliamente comprobadas sobre los tratamientos dialíticos. El objetivo del presente estudio fue determinar los factores de riesgo relacionados con la sobrevida global y del injerto en un grupo de pacientes pediátricos con trasplante renal atendidos en un hospital de referencia nacional con observación de factores asociados al hiperparatiroidismo secundario. Métodos: En el presente estudio observacional, retrospectivo, se realizó en el Hospital Metropolitano de Quito - Ecuador desde el primero de enero del 2010 al treinta de junio del 2013. Se registró la mortalidad y la supervivencia del injerto, presencia de hiperparatiroidismo pre trasplante, variables demográficas, clínicas (compatibilidad). Se usa el método de Kaplan Meier para el análisis y se presentan riesgos relativos. Resultados: Ingresaron al estudio 33 pacientes, de edad 12±3.8 años. Donante cadavérico 21 casos (63.6%), donante vivo 12 pacientes 36.4%. 18 hombres (54.5%). La etiología de la ERCT fue indeterminada en 63.6%; nefropatías en 24.2% y uropatías en 12.1%. Rechazo agudo 1 paciente, rechazo tardío 10 pacientes. Las variables con significancia en la sobrevida del injerto fueron: hiperparatiroidismo RR= 6.0 (IC95%= 1.078-45.902) P=0.032. No recibir inmunosupresión completa RR=14.5 (IC95%= 3.807-55.225) P<0.001. La necesidad de diálisis pos trasplante la primera semana y biopsia temprana tuvieron RR=15 (IC95%= 3.9-57.2). Conclusiones: Este estudio demostró que el hiperparatiroidismo secundario es un factor de riesgo negativo para la sobrevida del injerto renal en pacientes pediátricos trasplantados


Introduction: Kidney transplantation in pediatrics is the treatment of choice for end-stage renal disease (ESRD) with widely proven advantages over dialysis treatments. The aim of the present study was to determine the risk factors related to global and graft survival in a group of pediatric kidney transplant patients treated at a national referral hospital with observation of factors associated with secondary hyperparathyroidism. Methods: In the present observational, retrospective study, it was carried out in the Hospital Metropolitano de Quito - Ecuador from January 1, 2010 to June 30, 2013. Mortality and graft survival, presence of hyperparathyroidism pre transplantation, demographic and clinical variables (compatibility). The Kaplan Meier method is used for analysis and relative risks are presented. Results: 33 patients, aged 12 ± 3.8 years, entered the study. Cadaveric donor 21 cases (63.6%), living donor 12 patients 36.4%. 18 men (54.5%). The etiology of ESRD was indeterminate in 63.6%; nephropathies in 24.2% and uropathies in 12.1%. Acute rejection 1 patient, late rejection 10 patients. Variables with significance in graft survival were: hyperparathyroidism RR = 6.0 (95% CI = 1.078-45.902) P = 0.032. Not receiving complete immunosuppression RR = 14.5 (95% CI = 3.807-55.225) P <0.001. The need for post-transplant dialysis the first week and early biopsy had RR = 15 (95% CI = 3.9-57.2). Conclusions: This study demonstrated that secondary hyperparathyroidism is a negative risk factor for kidney graft survival in pediatric transplant patients.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Enfermedades de las Paratiroides , Pronóstico , Trasplante de Riñón , Niño , Causas de Muerte , Cuidados Críticos
2.
Pediátr. Baca Ortiz ; 2(1): 10-4, 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-213715

RESUMEN

Presentamos 28 casos de empiema, Diagnósticados y tratados en el Servicio de Cirugía del Hospital de Niños Baca Ortiz de Quito, entre abril de 1989 y septiembre de 1993. Veinte pacientes presentaron enfermedad severa y requirieron decorticación y en algunos casos, resección pulmonar o cierre de fístula broncopleural. Llama la atención el retardo en el diagnóstico y tratamiento oportunos, como factor directamente relacionado con la gravedad del cuadro clínico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Cirugía General , Empiema/cirugía , Servicio de Cirugía en Hospital
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA