Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
2.
Rev. chil. pediatr ; 72(4): 292-300, jul.-ago. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-301881

RESUMEN

En Chile, las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen un importante problema de salud pública. Durante la década del 80, la tasa de mortalidad infantil por neumonía subió y las investigaciones operacionales demostraron que en muchos de estos fallecidos el deceso ocurría en domicilio o trayecto al hospital. Estos estudios identificaron los factores de riesgo de demostraron que la etiología era preferentemente viral. Considerando estos antecedentes y el tipo de organización del sistema de salud chileno, se elaboró una propuesta de Programa de IRA, que posteriormente fue adoptado como oficial por el Ministerio de Salud. Este Programa incorpora el manejo moderno del síndrome bronquial obstructivo (SBO), agrega kinesiólogos y transfiere tecnología a los centros de atención primaria para mejorar su capacidad resolutiva. En la actualidad, el Programa Nacional de IRA cuenta con 400 unidades en todo el territorio, y ha logrado llegar con una salud más equitativa y de mejor calidad técnica a la población más pobre de nuestro país. Entre los resultados sanitarios más importantes destaca la reducción de las hospitalizaciones por SBO y especialmente el reiterado quiebre hacia el descenso de la mortalidad infantil por neumonía, en particular de su componente domiciliario. Las evaluaciones independientes han mostrado un alto rendimiento costo-beneficio de los recursos usados en este campo. En la actualidad, ante la baja mortalidad por neumonía, los esfuerzos deben enfocarse a mejorar la calidad de vida de nuestros niños, en especial si se considera el creciente aumento de pacientes portadores de enfermedades respiratorias crónicas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Infecciones del Sistema Respiratorio , Programas Nacionales de Salud , Infecciones del Sistema Respiratorio , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud , Neumonía/mortalidad , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/epidemiología
3.
Pediatr. día ; 14(5): 292-3, nov.-dic. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245343

RESUMEN

El síndrome bronquial obstructivo del lactante es la primera causa específica de consulta de morbilidad infantil en centros de atención primaria de salud (APS) y servicios de urgencia pediátricos en todo el país. En la actualidad ya es un hecho indiscutible la necesidad de contar en dichos establecimientos con un recinto de observación, control y tratamiento de niños que consultan por episodios agudos de obstrucción bronquial. Estas unidades, denominadas "salas de hospitalización abreviada (HA)", en que los niños se observan por un máximo de 2 horas, constituyen una alternativa frente a la hospitalización tradicional. El Program Nacional de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) del Ministerio de Salud, ha implementado en forma progresiva desde 1990 hasta 1998 un total de 350 salas de "Hospitalización Abreviada" en consultorios de APS y servicios de urgencia pediátricos en los 28 Servicios de Salud del país, desde Arica hasta Punta Arenas


Asunto(s)
Humanos , Niño , Hospitalización , Tiempo de Internación , Niño Hospitalizado , Servicios Médicos de Urgencia , Infecciones del Sistema Respiratorio/terapia
5.
Kinesiologia ; (42): 40-4, mayo-ago. 1995. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196190

RESUMEN

Se describe y analiza 249 hospitalizaciones abreviadas realizadas en el Consultorio La Feria, desde enero de 1991 hasta agosto de 1995. De los 249 niños sometidos al procedimiento, 154 (61,8 por ciento) fueron de sexo masculino; tenían un promedio de edad de 15,6 meses, 25,3 por ciento eran menores de 6 meses. De esta revisión, 232 pacientes (93,2 por ciento), lograron remisión de su cuadro obstructivo. De ellos 214 (85,9 por ciento) lo hizo en la primera hora de tratamiento. De los 232 niños que fueron enviados a domicilio evitando su hospitalización, 29 pacientes (11,6 por ciento), requirieron una nueva hospitalización abreviada al día siguiente. La utilización de esta modalidad de tratamiento permitió aumentar la capacidad resolutiva del consultorio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Consultorios Médicos/estadística & datos numéricos , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/terapia , Distribución por Edad , Niño Hospitalizado/estadística & datos numéricos , Pacientes Ambulatorios , Distribución por Sexo , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos , Resultado del Tratamiento
6.
Kinesiologia ; (36): 52-60, mayo-ago. 1993. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196209

RESUMEN

El síndrome bronquial obstructivo del lactante es una de las primeras causas de hospitalización en pediatría. La hospitalización abreviada (HA) permite un exitoso manejo ambulatorio. Se revisa las características de 3268 lactantes tratados con este procedimiento en consultorios de atención primaria entre septiembre 1990 y julio 1992 y los distintos factores que determinaron su éxito (E) o fracaso (F). La severidad de la obstrucción se evalúa mediante el puntaje clínico de Tal modificado (PT). Ingresan a la HA niños con PT entre 7 y 10. Se considera E cuando se logra revertir la obstrucción reduciendo el PT a 6 o menos y el paciente puede ser enviado a su casa; y F cuando el niño debe ser derivado para su hospitalización. 2156 de los 3268 pacientes (66 por ciento) eran varones. 170 eran < 3 meses (5,2 por ciento), 1063 tenían 4 o 5 meses (35,5 por ciento), 1568 tenían 6 a 11 meses (48 por ciento) y 449 (13,7 por ciento) 12 a 13 meses. La HA tuvo E en 3117/3268 pacientes (95,4 por ciento). Del total, 2790 (85,4 por ciento) resuelve su problema en la primera hora de tratamiento. Al comparar E o F respecto de sexo, edad y hospitalizaciones anteriores las diferentes fueron NS. En cuanto a PT de ingreso fracasa 2,6 por ciento (41/1602) de los PT7; 4,1 por ciento (46/1113) de los PT8; 8,8 por ciento (38/430) de los PT9 y 21,1 por ciento (26/123) de los PT10. Las diferencias según PT de ingreso y DE son significativas (p <0.001). La HA es exitosa en un 95,4 por ciento. Se establece que a mayor precocidad en el tratamiento mejora significativamente su eficacia. El PT confirma ser un buen indicador de severidad


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Agonistas Adrenérgicos beta/uso terapéutico , Ejercicios Respiratorios , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/terapia , Consultorios Médicos/estadística & datos numéricos , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Tiempo de Internación , Programas Nacionales de Salud , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/prevención & control , Pacientes Ambulatorios , Resultado del Tratamiento
7.
Kinesiologia ; (36): 62-73, mayo-ago. 1993. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196210

RESUMEN

Santiago de Chile es una ciudad cuya contaminación atmosférica es de las más altas de latinoamérica, disputando el primer lugar con Ciudad de México. Los esfuerzos económicos, políticos y de toda índole que realizan las autoridades aún no tienen un impacto relevante en lo que se refiere a reducir los efectos perjudiciales que este fenómeno provoca en la salud de sus habitantes. Desde hace algunos años la comunidad científica ha destinado esfuerzos y recursos al estudio del tema. La presente investigación replantea algunas de las hipótesis de trabajo de un estudio epidemiológico sobre efectos de la contaminación atmosférica en la salud, realizado en Santiago en 1988. Se presentan los principales aspectos metodológicos y algunos resultados descriptivos del comportamiento temporal de las enfermedades respiratorias infantiles observadas en consultorios de atención primaria de Santiago, que constituyen las variables dependientes del modelo de exposición. Además se presenta la asociación observada entre las enfermedades y las variables de temperatura y material particulado < de 10 micrones


Asunto(s)
Humanos , Niño , Lactante , Preescolar , Adolescente , Monitoreo del Ambiente , Enfermedades Respiratorias/epidemiología , Chile , Consultorios Médicos/estadística & datos numéricos , Contaminación del Aire/efectos adversos , Enfermedades Ambientales , Factores Epidemiológicos , Atención Primaria de Salud , Temperatura
8.
Rev. chil. pediatr ; 63(4): 202-5, jul.-ago. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112536

RESUMEN

Se comparó el efecto de cuatro medicamentos broncodilatadores en aerosol a presión, en cuanto a su capacidad para inhibir el asma inducida por ejercicio (AIE) en 16 niños asmáticos de 4 a 12 años de edad, mediante cálculo del índice de caída del flujo espiratorio máximo después de prueba de ejercicio con carrera libre. Las cuatro drogas y sus respectivos promedios de índice de caída fueron fenoterol 1,96; bromuro de ipratropio 15,31; salbutamol 5,21 y la combinación de fenoterol más bromuro de ipratropio -0,47. Todas ellas fueron capaces de inhibir el asma inducida por ejercicio con respecto del placebo (beclometasona) cuyo índice promedio de caída de flujo fue 24,72. La eficacia del bromuro de ipratropio fue significativamente menor que la de las otras drogas estudiadas


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Asma Inducida por Ejercicio/tratamiento farmacológico , Broncodilatadores/administración & dosificación , Aerosoles
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA