Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 28
Filtrar
3.
Parasitol. día ; 18(1/2): 62-5, ene.-jun. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140402

RESUMEN

En una revisión del tema, se describe el síndrome diarreico prolongado y recidivante, anorexia y fatiga, en pacientes inmunocomprometidos de países desarrollados y en pacientes inmunocompetentes que fueron visitantes o son residentes de países en desarrollo y en cuyas heces se encuentran microorganismos catalogados como cyanobacterium-like body o coccidian-like body (CLB) y recientemente, como protozoos coccidios del género Cyclospora. Este agente patógeno, que se trasmite por medio de las aguas servidas, es refractario a las tinciones comunes, pero se tiñe con la tinción de Ziehl-Neelsen o con safranina, aunque no todos los elementos toman los colorantes con la misma intensidad. los elementos así teñidos, deben ser diferenciados de los ooquistes de Cryptosporidium. El diagnóstico definitivo, se obtiene mediante la microscopía electrónica. La sintomatología de la ciclosporosis en el paciente inmunocompetente es similar a la que produce la isosporosis, cryptosporidiosis y sarcocystosis. Falta determinar su real importancia en el paciente inmunocomprometido y en el SIDA


Asunto(s)
Coccidiosis/diagnóstico , Diarrea/parasitología , Parasitosis Intestinales/parasitología , Síndromes de Inmunodeficiencia/complicaciones
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(4): 246-54, jul.-ago. 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-90161

RESUMEN

En los pacientes inmunocomprometidos, especialmente cuando la inmunidad celular está severamente deprimida, las parasitosis adquieren gran importancia. La presente revisión aborda temas de relevancia creciente como la pneumocystosis, así como las reativaciones de parasitosis de alta prevalencia (Toxoplasmosis y Enfermedad de Chagas). Entre las enteroparasitosis se analiza la importancia adquirida en estos pacientes por la cryptosporidiosis y la isosporosis, a diferencia de otras protozoosis tales como la giardiasis y la amebiasis que aparentemente se comportan de forma similar que en el inmunocompetente. Existe un grupo de protozoos que afectan de preferencia a pacientes inmunocomprometidos y cuya incidencia es baja, entre ellos mencionan los microsporidios y algunas especies de amebas de vida libre


Asunto(s)
Humanos , Terapia de Inmunosupresión , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Enfermedad de Chagas , Coccidiosis , Criptosporidiosis , Disentería Amebiana , Giardiasis , Leishmaniasis , Neumonía por Pneumocystis , Estrongiloidiasis , Toxoplasmosis
6.
Parasitol. día ; 14(1/2): 41-5, ene.-jun. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96774

RESUMEN

Se analiza el caso de un recién nacido de pretérmino, que presenta compromiso multisistémico, encontrándose al tercer día de vida tripomastigotos de Trypanosoma cruzi. Fallece al cuarto día de vida debido a una encefalitis chagásica. Se discuten algunas características clínicas que orienten hacia una enfermedad de Chagas congénita. El estudio familiar practicado, demuestra la infección parasitaria en la madre, dos hermanos, una tía y una prima. Esto revela la importancia del estudio familiar. Se discute la necesidad de practicar estudios rutinarios en la embarazada o en sangre de cordón junto al VDRL en zonas endémicas, para la pesquisa y tratamiento oportuno de esta patología


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Femenino , Enfermedad de Chagas/congénito , Enfermedad de Chagas/diagnóstico , Enfermedad de Chagas/transmisión
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(2): 72-6, mar.-abr. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87404

RESUMEN

En el Area de Salud Metropolitana Occidente la terapia transfusional se encuentra protegida del riesgo de transmisión de enfermedad de Chagas debido a que en sus Hospitales se efectúa el descarte serológico de los donantes. Debido a la detección de un número importante de donantes serológicamente positivos y con el fin de establecer si se justifica la aplicación de un sistema de vigilancia epidemiológica racional que incluya educación y atención médica, se inició su rescate y evaluación clínica. En esta primera etapa se analizaron los antecedentes epidemiológicos de 100 donantes serológicamente positivos y de un grupo control de 106 donantes seronegativos para Enfermedad de Chagas previamente confirmado mediante reacción de inmunofluorescencia indirecta (RIFI). El 96% de los chagásicos desconocían lo que es la Enfermedad de Chagas así como su situación de infectado. El conocimiento de las vinchucas fue más frecuente (60% ), en los seropositivos que en los integrantes del grupo control. Un 17% de los donantes seropositivos presentó como único antecedente posible de adquisición de la enfermedad de Chagas, la transfusión sanguínea. De acuerdo a los resultados obtenidos se suguiere incorporar a los sistemas de descarte serológico, normas que incluyan la encuesta epidemiológica, la educación sanitaria y la atención profesional de todos los donantes infectados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad de Chagas/sangre , Donantes de Sangre , Enfermedad de Chagas/epidemiología
10.
Parasitol. día ; 12(2): 81-3, abr.-jun. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-58829

RESUMEN

Se revisan los antecedentes del hallazgo de toxoplasma gondii en sangre humana y su importancia en la tranfusión sanguínea. Las transfusiones no tendrían importancia para los receptores inmunocompetentes que reciban ocacionalmente una transfusión de sangre total, de modo que no se justificaría practicar controles serológicos para toxoplasmosis en todos los donantes . El riesgo de la transmisión iatrogénica del toxoplasma por la sangre transfusional se plantea en pacientes inmunocomprometidos, los cuales presentan una gran sensibilidad a las infecciones oportunistas y reciben, en la mayoría de los casos, múltiples transfusiones. El riesgo sería mayor al transfundir elementos sanguíneos concentrados, especialmente leucocitos, y en dichos casos debería evitarse el empleo de donantes seropositivos para toxoplasmosis. Finalmente, se recomienda efectuar controles serológicos para toxoplasmosis en los receptores inmunocomprometidos


Asunto(s)
Humanos , Toxoplasmosis/transmisión , Transfusión Sanguínea/efectos adversos
11.
Rev. méd. Chile ; 116(6): 509-13, jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-77188

RESUMEN

A serologic study of Chagas disease was performed in 110 patients submitted to chronic hemodyalisis and blood transfusions. Immunofluorescence antibody testing (IgG and IgM) was positive in 6 out of 62 patients receiving multiple blood transfusions (9.7% ), but negative in all 48 subjects without transfusions. Thus, repeated blood transfusión is a significant risk for T cruzi infection in chronic hemodyalized patients


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad de Chagas/transmisión , Diálisis Renal/efectos adversos
13.
Parasitol. día ; 12(1): 4-7, ene.-mar. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56642

RESUMEN

Se evalúa el resultado inicial de un plan piloto aplicado en el Banco de Sangre del Hospital San juan de Dios, de Santiago, destinado a prevenir la transmisión iatrogénica transfusional de la Enfermedad de Chagas. Consistió en el análisis serológico de todos los donantes que concurrieron en el lapso de dos años, para detectar los infectados y la eliminación de las sangres respectivas. La pesquisa serológica fue efectuada mediante las reacciones de inmunofluorescencia indirecta (RIFI-IgG) y hemaglutinación indirecta (RHAI). de un total de 19.859 donantes examinados se encontró 443 positivos (2,2%). De acuerdo con los índices de riesgo establecidos por otros autores, la eliminación de las sangres positivas había significado evitar la transmisión transfusional de T cruzi en 80 casos, promedio. Como en las zonas de alta endemia del país se han encontrado cifras de hasta 30% de donantes infectados, el problema se estima grave en Chile, justificando la instauración de un programa preventivo similar en todos los bancos de sangre de la área endémica. Este estudio demuestra que dicho programa es factible y a un costo razonablemente moderado


Asunto(s)
Humanos , Bancos de Sangre/normas , Enfermedad de Chagas/epidemiología , Control de Enfermedades Transmisibles/economía , Chile
16.
Parasitol. día ; 11(4): 149-51, oct.-dic. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56828

RESUMEN

Se presenta un caso de myasis humana por Dermatobia Hominis en un paciente masculino de 27 años, que contrajo la afección en Centro América. Es una patología rara en Chile y puede involucrar dificultad diagnóstica con forunculosis y otros cuadros circunscritos de la piel, cuando no se cuenta con datos anamnésticos claros y no se piensa en ésta parasitosis


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Insectos Vectores , Parasitosis Intestinales/etiología , Manifestaciones Cutáneas , Dípteros/parasitología , Mordeduras y Picaduras de Insectos/complicaciones
17.
Parasitol. día ; 11(3): 97-100, jul.-sept. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-58849

RESUMEN

En Salamanca, IV Región, zona de alta endemia chagásica se estudió la frecuencia de infección por trypanosoma cruzi en embarazadas, obteniéndose un total de 127 mujeres infectadase entre 353 estudiadas (33,1%). 115 de los 117 recién nacidos de esas madres-considerados bajo riesgo de infección congénita-pudieron ser estudiados, descartándose esa posibilidad el 110 casos (95,6%) por progresiva negativización serológica. En 5 niños se demostró la infección por T cruzi entre los 6 y 12 meses de edad, pero no logró establecerse en ellos el origen congénito de la infección. La proporción de casos negativos en relación a las madres positivas observadas en Salamanca (95,6%) es similar a la demostrada en otras áreas endémicas de la misma zona, como Vicuña (95,4%) y Ovalle (96,6%). Se discute el empleo de un programa de atención de la enfermedad de Chagas congénita en zonas de alta endemicidad


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Lactante , Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Enfermedad de Chagas , Enfermedad de Chagas/congénito , Enfermedad de Chagas/epidemiología , Chile , Enfermedades del Recién Nacido , Complicaciones Infecciosas del Embarazo
18.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 34(1): 3-7, ene.-feb. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40154

RESUMEN

Se practica una encuesta serológica para toxoplasmosis mediante reacción de inmunofluorescencia en 164 niños y 200 adultos de Futaleufú (Décima Región). Paralelamente se efectúan también encuestas epidemiológicas destinadas a pesquisar las principales fuentes de infección de la población. Los resultados serológicos indican que el 53.3% de la población encuestada presenta infección por Toxoplasma gondii, observándose un aumento progresivo de la positividad entre los niños de 1 a 5 años (18.9%) y los adultos de 30 y 40 años (83% y 85%). Se detecta mayor incidencia de títulos altos en los niños (18.2% y 30.7%) que en los adultos (2,5% a 8,3%). El análisis de los datos epidemiológicos de la población indican que el elevado índice de infección se debería preferentemente a la contaminación del ambiente con ooquistes provenientes de heces de gato


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Encuestas Epidemiológicas , Toxoplasmosis/epidemiología , Chile , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Toxoplasmosis/diagnóstico
19.
Rev. chil. pediatr ; 58(1): 50-3, ene.-feb. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40245

RESUMEN

Se describe un brote de cryptosporidosis en un centro nutricional de Santiago. A partir de 2 lactantes desnutridos con esta parasitosis, se detectó que en Conin Pudahuel, el 24,3% de los niños tienen Cryptosporidium sp. en sus deposiciones, en cambio en el grupo control el 5,5% está infectado con este parásito (p < 0,01). De estos pacientes, 8 padecían de diarrea aguda, 6 síntomas respiratórios y 6 síntomas respiratorios y 6 eran asintomáticos


Asunto(s)
Lactante , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Criptosporidiosis/diagnóstico , Chile
20.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 33(4): 237-40, jul.-ago. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-33755

RESUMEN

Cryptosporidium sp. es un coccidio productor de diarrea crónica en inmunocomprometidos y de diarrea aguda en niños y adultos inmunocompetentes. Se describen las características clínicas de 11 pacientes infectados con Cryptosporidium sp. Todos eran menores de 5 años de edad y 10 de ellos cursaron con diarrea aguda, que se caracterizó por deposiciones líquidas y frecuentes, con abundantes mucosidades, de evolución prolongada y tendencia a la deshidratación y acidosis metabólica. No se observaron leucocitos fecales ni eosinofilia en forma significativa. Hubo una alta frecuencia de patologías concomitantes a la infección por Cryptosporidium sp. Entre ellas destacó la desnutrición


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Criptosporidiosis/complicaciones , Diarrea Infantil/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA