Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Br J Med Med Res ; 2014 Jan; 4(1): 95-103
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-174850

RESUMEN

Aims: To examine the distribution of immunohistochemical markers GLUT-1, EMA (membrane epithelial antigen) and Ki-67 in benign and malignant mesothelial lesions. Thus, the sensitivity, specificity, positive and negative predictive value of these markers, used alone or in conjunction, was established. Study Design: Observational, retro-prospective and non-randomized study. Place and Duration of Study: Department of Pathology, Center for Medical Education and Clinical Research "Norberto Quirno" (CEMIC), between 2004 and 2011. Methodology: A total of 53 cases diagnosed as mesothelioma (n=15) or reactive mesothelial hyperplasia (n=38) were selected. Routine techniques using hematoxylineosin and immunostaining with EMA, GLUT-1, and Mib-1 were performed. Results: Mesotheliomas cohort was immunoreactive for GLUT-1 in 11/15 (73%) cases, and for EMA in 13/15 (87%) cases. The group of reactive lesions was positive for GLUT- 1 in 2/38 cases (5%), and positive for EMA in 7/38 (18%) cases. The median proliferation rate was 1% in benign lesions and 3% in mesotheliomas. The sensitivity and specificity for EMA was 87% and 82% respectively, with a positive predictive value of 65% and a negative predictive value of 94%. The sensitivity and specificity for GLUT-1 was 73% and 95% respectively, with a positive predictive value of 85% and a negative predictive value of 90%. Conclusion: EMA and GLUT-1 are sensitive and specific markers that express more frequently in mesothelioma than in benign mesothelial lesions with higher specificity in the case of GLUT-1 for the detection of malignant proliferations. In a mesothelial proliferation without invasion criteria, EMA and GLUT-1, including histopathology, may be sensitive and specific markers to define malignancy. Thus, a morphologically doubtful mesothelial proliferation with positive staining (diffuse and intense), for these antibodies could be a mesothelioma. However, the evidence of underlying tissue infiltration by mesothelial cells currently remains the gold standard for diagnosis of mesothelioma. Both markers should be included in the immunohistochemical panel to distinguish benign from malignant mesothelial lesions.

2.
Medicina (B.Aires) ; 65(5): 419-424, 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-445762

RESUMEN

The differential diagnosis of certain B CD5+ lymphoproliferative processes, such as mantle cell lymphoma (MCL) and atypical chronic lymphocytic leukemia (ACLL), is difficult. The aim of this study was to correlate morphological findings, cyclin D1 (cD1) detection by immunohistochemistry (IHC) and immunophenotype by flow cytometry (FC) with the results obtained by molecular biology in this type of neoplasias. We analyzed 20 samples classified as B CD5+ lymphoproliferative processes by FC. PCR was used for t(11;14) bcl-1/IgH determination. Histopathological and IHC studies for cD1 were done in 14 cases. Twelve cases were diagnosed as MCL, with positive cD1 in 5 (5/9), five as ACLL and three as B lymphoproliferative process. PCR revealed t(11;14) in 6/12 MCL and negative results in the other groups (0/8). Molecular biology evidenced translocation in 4/5 MCL positive for cD1 with IHC. The presence of translocation could be demonstrated by IHC and PCR in 7/12 MCL: 4 with both techniques, 2 with PCR alone, and 1 with IHC alone. These findings show a significant association between cD1 by IHC and bcl-1/ IgH gene detection by PCR, which implies that both techniques are complementary for MCL typing.


Algunos procesos linfoproliferativos B CD5+ son de difícil diagnóstico diferencial como es el casodel linfoma del manto (LM) y la leucemia linfocítica crónica atípica (LLCA). El motivo del presenteestudio fue correlacionar los hallazgos morfológicos, la detección de ciclina D1 (cD1) por inmunohistoquímica(IHQ) y el inmunofenotipo por citometría de flujo (CF) con los resultados obtenidos por biología molecular en este tipo de neoplasias. Se estudiaron 20 muestras clasificadas como procesos linfoproliferativos B CD5+ por CF. Se realizó la determinación de t(11;14) bcl-1/IgH por PCR. El estudio histopatológico e IHQ para cD1 se efectuó en 14 casos. Doce casos fueron diagnosticados como LM, con cD1 positiva en 5 (5/9); cinco como LLCA y tres como proceso linfoproliferativo B. Con PCR se observó t(11;14) en 6/12 LM y negatividad en losrestantes grupos (0/8). Se pudo demostrar la presencia de traslocación en 7/12 LM mediante IHQ Y PCR: 4con ambas técnicas, 2 con PCR exclusivamente y 1 con IHQ, evidenciando una alta asociación entre cD1 por IHQ y la detección del gen bcl-1/IgH por PCR, ambas técnicas complementarias en la tipificación de LM.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Ciclina D1/metabolismo , Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/patología , Linfoma de Células del Manto/patología , /metabolismo , Bazo/patología , Diagnóstico Diferencial , Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/metabolismo , Linfoma de Células del Manto/metabolismo , Ganglios Linfáticos/patología , Médula Ósea/patología
3.
Medicina (B.Aires) ; 65(3): 219-225, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425256

RESUMEN

Las neoplasias de células plasmáticas resultan de la expansión de un clon de células B que secreta inmunoglobulinas, conocido como componente monoclonal o componente M. Las neoplasias malignas incluyen al mieloma múltiple y la macroglobulinemia de Waldenström, y la condición premaligna comprende las gammapatías monoclonales de significado incierto (MGUS). El MGUS presenta un componente monoclonal sin evidencia de mieloma múltiple, macroglobulinemia de Waldenström, amiloidosis primaria u otros desórdenes. El diagnóstico se basa en la combinación de características patológicas, radiológicas y clínicas. Aproximadamente el 25% de las gammapatías monoclonales de significado incierto desarrollarán mieloma múltiple, amiloidosis sistémica, macroglobulinemia o enfermedades linfoproliferativas malignas, indicando que sería una condición premielomatosa. El objetivo del presente trabajo es establecer la utilidad clínica de la inmunofenotipificación por citometría de flujo (CF) y la detección de clonalidad por biología molecular. Se estudiaron 32 pacientes, siete con diagnóstico de mieloma múltiple y veinticinco con gammapatía monoclonal em estudio, los cuales fueron divididos en cuatro grupos basados en los datos clínicos y los resultados de CF. Em el grupo de pacientes con CF no diagnóstica, se realizó la detección de los rearreglos de los genes de las cadenas pesadas de las inmunoglobulinas mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR), detectándose monoclonalidad en el 59% de los casos. El estudio de los rearreglos de los genes de las cadenas pesadas de las IgH mediante PCR incrementa la sensibilidad de detección de monoclonalidad.


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Humanos , Masculino , Femenino , Médula Ósea/patología , Reordenamiento Génico/genética , Fragmentos de Inmunoglobulinas/genética , Inmunofenotipificación/normas , Paraproteinemias/genética , Reacción en Cadena de la Polimerasa/normas , Biopsia con Aguja Fina , Mieloma Múltiple/genética , Mieloma Múltiple/patología , Paraproteinemias/patología , Sensibilidad y Especificidad
4.
Rev. argent. urol. (1990) ; 64(3): 155-9, jul.-sept. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248544

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente masculino de 19 años de edad que consultó por tumefacción testicular bilateral. El estudio ecográfico reveló formaciones nodulares sólidas, bilaterales. Se efectuó una orquiectomía bilateral. Macroscópicamente se observaron sendas formaciones tumorales de 4,8 y 4 cm de diámetro, sólidas de color marrón claro y bordes lobulados que reemplazaban casi totalmente el parénquima testicular. Se observaban, además pequeños nódulos a nivel del epidímo. Histológicamente las masas testiculares estaban constituídas por células de citoplasma amplio, granular, eosinófilo, con pigmento lipofucsínico intracitoplasmático y ausencia de cristaloides de Reinke con un grado variable de fibrosis interpuesta entre las mismas. Los hallazgos observados correspondían a las masas tumorales del síndrome adrenogenital el que fue confirmado por los datos clínicos y de laboratorio del paciente. El diágnostico de esta rara entidad permite un tratamiento adecuado. Desde el punto de vista morfológico en ausencia de datos clínicos, como en nuestro caso, es necesario hacer el diágnostico diferencial, con tumores de células de Leydig


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Diagnóstico Diferencial , Hiperplasia Suprarrenal Congénita/diagnóstico , Testículo/patología , Testículo , Orquiectomía
5.
Rev. argent. cir ; 76(5): 185-92, mayo 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241585

RESUMEN

Antecedentes: Dentro del capítulo de las neoplasias de páncreas, los tumores insulares no funcionantes son los menos frecuentes. Generalmente son de diagnóstico tardío, de comportamiento biológico maligno en un 80 por ciento de los casos y presentan una tasa de sobrevida a los 5 años de 40 a 60 por ciento. Objetivo: Analizar la experiencia en este tipo de tumores en los últimos 10 años. Material y métodos: Desde enero de 1987 a enero de 1997 se operaron 23 pacientes con tumores insulares de páncreas, de los cuales 10 casos eran no funcionantes, 8 mujeres y 2 varones con una edad promedio de 49,5 años. El tiempo promedio transcurrido entre el comienzo de los síntomas y el diagnóstico fue de 1.5 años. El síntoma más frecuente fue el dolor abdominal. Todos fueron evaluados por ecografía y TAC. Ecoendoscopía en 5 casos, ecografía intraoperatoria en 5, RNM en 3 y angioresonancia en 1. En un caso localmente avanzado se realizó punción diagnóstica preoperatoria. Resultados: Nueve pacientes fueron resecados con criterio curativo, siendo un caso irresecable. Se realizaron una duodenopancreatectomía y 8 esplenopancreatectomías corporocaudales. El promedio de internación fue de 13 días. No se registró mortalidad perioperatoria. La tasa de morbilidad fue del 20 por ciento. El diagnóstico histológico fue tumor insular en los 10 casos, 8 de los cuales fue carcinoma insular. Al momento del análisis 4 pacientes se encontraban vivos y libres de enfermedad, 4 murieron a los 49, 50, 60 y 62 meses y dos fueron perdidos del seguimiento a los 18 y 24 meses. Conclusiones: Debido al comportamiento biológico maligno de estos tumores, la resección es la mejor opción independientemente del tamaño tumoral. Sin embargo, debido a que poseen mejor pronóstico que el adenocarcinoma, siempre se debe realizar diagnóstico histológico en los tumores considerados irresecables


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Insulinoma/cirugía , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Insulinoma , Insulinoma/diagnóstico , Metástasis de la Neoplasia/terapia , Neoplasias Pancreáticas , Neoplasias Pancreáticas/clasificación , Várices Esofágicas y Gástricas/etiología , Vena Esplénica/patología , Trombosis de la Vena/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA