Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. argent. cir ; 79(1/2): 51-8, jul.-ago. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288134

RESUMEN

Antecedentes: Los mesoteliomas malignos de la pleura presentan una extrema gravedad. Actualmente han aumentado las observaciones, demostrando una corta y una mala supervivencia. Objetivo: Estudiar los procedimientos para su diagnóstico, estadificación y tratamiento. Analizar el pronóstico y la supervivencia. Lugar de Aplicación: Hospital Público, Sanatorio Privado. Diseño: Estudio Retrospectivo. Población: De 43 enfermos (lapso 1960-1997) 27 por ciento eran mujeres y 73 por ciento varones, con edades extremas de 10a 89 años. Padeció dolor torácico el 69,9 por cientoLocalización: 62,7 por ciento derecha y 37,3 izquierda. Se intervinieron quirúrgicamente 32 (74,4 por ciento) decorticaciones 24 (75 por ciento), neumonectomías 5 (15,6 por ciento), bilobectomía 1(2,3 por ciento) tóraco-lobectomía 1 (3,1 por ciento) y pleuroneumonectomía 1( 3 por ciento). Métodos: Se analizaron los antecedentes clínicos y epidemiológicos, el diagnóstico, las indicaciones quirúrgicas, el tipo de tratamiento y la superviviencia. Resultados: Sobrevivieron 13 enfermos a los 6 meses (40,6 por ceinto), 14 al año (43,7 por ciento). 1 a los 3 años (3,1 por ciento) y 1 a los 8 años (3,1 por ciento). Mortalidad operatoria intermedia: 1 (3,12 por ciento). Conclusiones: La profilaxis de la asbestosis, el diagnóstico temprano, una correcta estadificación y elección del tratamiento, incluyendo el estudio cooperativo de importantes grupos de trabajo, posiblemente alarguen y mejoren la supervivencia de estos pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Mesotelioma/diagnóstico , Mesotelioma/cirugía , Neoplasias Pleurales/cirugía , Neoplasias Pleurales/diagnóstico , Ácido Hialurónico , Antígeno Carcinoembrionario , Industria del Asbesto , Asbesto Crocidolita/efectos adversos , Amianto/efectos adversos , Dolor en el Pecho/etiología , Tos/etiología , Estadificación de Neoplasias , Derrame Pleural/etiología , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Tasa de Supervivencia
3.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 57(1): 95-107, 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-279413

RESUMEN

La relación entre el cáncer de hígado y las aflatoxinas está bien demostrada. Los productos químicos genotóxicos reaccionan con el ADN tanto en forma directa o después de la activación metabólica para formar uniones; este es un paso esencial con respecto a la carcinogénesis química. La presencia y el número de uniones específicas al ADN provee una buena indicación de la exposición química y del daño genético resultante del contacto a carcinógenos y la proporción de los mismos que afectan la susceptibilidad para padecer cáncer. Un análisis de las uniones al AND requiere metodología altamente sensible para detectar por lo menos una unión cada 109 nucleótidos normales. El método más confiable está basado en técnicas físico químicas como la cromatografía líquida de alta presión. (HPLC). Por otra parte la exposición por inhalación del carcinógeno AFB1 debe ser considerada como potencial inductora/productora de cáncer de pulmón. Así es que existen evidencias epidemiológicas circunstanciales que dicho compuesto produciría cáncer de pulmón. El propósito de esta investigación fue determinar la presencia de AFB1 en diferentes tipos de tabaco, a) Virginia de Jujuy, b) Brasileño y c) negro de Salta; así como en tejidos pulmonares obtenidos por biopsias de pacientes con cáncer de pulmón y bronquitis crónica. Los pacientes se dividieron por sus manifestaciones clínicas en: pacientes afectados con cáncer de pulmón (n:25) y aquellos que presentaban bronquitis crónica (n:14). En el grupo con cáncer de pulmón la estirpe epidermoide se presentó en 23 de 25 cánceres estudiados, todos ellos fumadores. Los otros 2 casos fueron adenocarcinoma, no fumadores. En los pacientes con bronquitis crónica se registraba el hábito de fumar en 12 de 14 casos. La determinación de AFB1 fue positiva en los tres tipos de tabaco y negativa en diluyente de PBS. Las biopsias de los carcinomas de estirpe epidermoide fueron positivas en los 23 casos, con un nivel de 0.68ñ0.82 mg/l. En los pacientes con adenocarcinoma (n:2) el resultado para AFB1 fue negativo, similar a los pacientes con bronquitis crónica (n:2) que no eran fumadores. Los 12 pacientes con bronquitis crónica, todos ellos fumadores, presentaron AFB1 en menor nivel que en el grupo cáncer epidermoide, 0.21ñ0.109 mg/l, p<.025. Conclusiones: 1º La AFB1 fue encontrada en las fuentes de tabaco , así como en el epitelio bronquial de los cánceres de estirpe epidermoide y en menor nivel en los pacientes con bronquitis crónica...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma/etiología , Aflatoxina B1/análisis , Bronquitis/etiología , Carcinoma de Células Escamosas/etiología , Neoplasias Pulmonares/etiología , Nicotiana/química , Aflatoxina B1/efectos adversos , Anciano de 80 o más Años , Análisis de Varianza , Distribución de Chi-Cuadrado , Enfermedad Crónica , Nicotiana/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA