Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Bogotá; s.n; 2015. 62 p. tab, ilus.
Tesis en Español | LILACS, MTYCI | ID: biblio-879402

RESUMEN

Las enfermedades vasculares y circulatorias son frecuentes en la población. Los tratamientos alopáticos no siempre son efectivos y en muchos casos su uso supone un alto riesgo de presentación de reacciones adversas. Existen medicamentos homeopáticos de uso poco frecuente que pueden ser útiles en el manejo de estas condiciones, sin embargo existen pocos trabajos tendientes a identificarlos. Se realizó una investigación cualitativa con el fin de identificar los medicamentos homeopáticos de uso poco frecuente con tropismo en la enfermedad vascular. En primer lugar se identificaron los síntomas de la enfermedad vascular (arterial y venosa) en textos de semiología médica y medicina interna. Posteriormente se realizó la repertorización de los síntomas. Finalmente se identificaron los medicamentos homeopáticos correspondientes en la materia médica homeopática. Los medicamentos homeopáticos identificados fueron: AESCULUS HIPPOCASTANUM, BELLIS PERENNIS, BUFO RANA, CARDUS MARIANUS, CLEMATIS ERECTA, COCUS CACTI, FLUORIC ACIDUM, GLONOINUM, HAMAMELIS, HYDROCYANIC ACIDUM, LAUROCERASUS, MEZEREUM, NAJA, PAEONIA, SECALE CORNUTUM, VIPERA, VISCUM ALBUM y ZINCUM METALICUM. Se identificaron las características particulares de cada uno de los medicamentos. Los medicamentos homeopáticos identificados son útiles en el manejo de las enfermedades vasculares y deben ser utilizados en la práctica clínica del médico homeópata.


Asunto(s)
Humanos , Medicamento Homeopático , Repertorización , Enfermedades Vasculares , Prácticas Clínicas
5.
Pediatría (Bogotá) ; 32(4): 253-5, nov. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-237095

RESUMEN

Pensamos que la enfermedad hemorragica del recien nacido se prevenia de una forma simple y sin ninguna complicación, sin embargo el estudio de Golding en 1992, planteó serias dudas en cuanto a la asociación entre la aplicació IM de vitamina K y diversas formas de cáncer en la infancia. Paises como el reino unido, Alemania, y Australioa suspendieron su aplicación , administrandola por via oral, pero desafortunadamente se han incrementado los casos de la enfermedad. Aparecieron posteriormente dos estudios que no encontraron relación entre cáncer y vitamina K, y se plantea ahora una intensa discusión , la cual se revisa brevemente junto con las formas de presentación de la enfermedad y las mediciones de la vitamina K1 en la leche humana y las leches de formula. en conclusion se requieren más investigaciones para aclarar si existe o no relación entre vitamina K y cáncer, y por el momento debe continuarse su administración por vía intramuscular, y se reafirma la importancia de la lactancia materna, apesar de que la cantidad de vitamina K disponible en ella es menor que la de las leches de fórmula


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Sangrado por Deficiencia de Vitamina K/diagnóstico , Sangrado por Deficiencia de Vitamina K/epidemiología , Sangrado por Deficiencia de Vitamina K/etiología , Sangrado por Deficiencia de Vitamina K/fisiopatología , Sangrado por Deficiencia de Vitamina K/historia , Sangrado por Deficiencia de Vitamina K/tratamiento farmacológico
6.
Biomédica (Bogotá) ; 3(4): 123-9, oct. 1983. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-81327

RESUMEN

Se describen 3 casos de malaria en ninos incluyendo el diagnostico y tratamiento, la evolucion y las complicaciones. El primer caso corresponde a una lactante menor con un avanzado estado de desnutricion y una infeccion post-transfusional por Plasmodium Vivax. La respuesta a la cloroquina no fue adecuada requiriendo 2 ciclos adicionales para eliminar los parasitos circulantes. El segundo caso describe un neonato de 25 dias de edad con una infeccion por Plasmodium vivax cuyo mecanismo de transmision natural. La madre fue positiva para Plasmodium Vivax durante el embarazo y puerperio. El paciente presento ademas una metahemoglobinemia como complicacion del tratamiento con primaquina. Finalmente se presenta el caso de un escolar con una malaria por Plasmodium Falciparum resistente a la cloroquina tratada en forma inadecuada con 4 esquemas terapeuticos diferentes, que incluyen quinina intravenosa, trimetoprim-sulfametoxazol y sulfadoxina-pirimetamina


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Malaria/tratamiento farmacológico , Amodiaquina/administración & dosificación , Cloroquina/administración & dosificación , Clindamicina/administración & dosificación , Colombia , Malaria/diagnóstico , Plasmodium falciparum/efectos de los fármacos , Plasmodium vivax/efectos de los fármacos , Primaquina/administración & dosificación , Quinina/administración & dosificación , Sulfadoxina/administración & dosificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA