Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 147(5): 650-657, mayo 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1014274

RESUMEN

Background: There is always a risk of importing infectious diseases when travelling abroad. Aim: To estimate the effective risk of a Chilean of acquiring measles during a travel by countries where measles outbreaks have been reported, considering the present level of immunity in the country. Material and Methods: Previously established mathematical models using differential equations were applied to calculate the risk of acquiring measles of people traveling to endemic areas. Results: The probability of acquiring measles of a voyager is 8.11 x 10-8. Conclusions: These estimations help decision making about preventive measures for travelers to endemic measles areas.


Asunto(s)
Humanos , Medición de Riesgo/métodos , Enfermedad Relacionada con los Viajes , Sarampión/transmisión , Modelos Teóricos , Factores de Tiempo , Chile/epidemiología , Brotes de Enfermedades , Probabilidad , Factores de Riesgo , Vacunación , Sarampión/prevención & control , Sarampión/epidemiología
5.
Rev. chil. pediatr ; 58(4): 285-90, jul.-ago. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45867

RESUMEN

Para conocer importancia relativa de agentes enteropatógenos bacterianos y virales en niños con diarrea aguda que necesitan atención médica de nivel primario o secundario, se efectuó un estudio etiológico durante 2 períodos de verano. Primer período, verano 1983, 102 pacientes que cumplían con definición pre establecida de diarrea aguda (58 de hospital, 44 de consultorio) y 66. controles; segundo período, verano 86 se estudiaron 161 pacientes con diarrea (80 hospitalizados, 81 ambulatorios) y 71 controles pareados por edad. En el grupo con diatte los principales agentes detectados fueron E. coli enteropatógeno (ECEO) (37%), E. coli enterotoxiogénico (ECET) (21%), rotavirus (16%) shigella (12%). En el grupo control se aislaron ECEP, ECET, campylobacter y rotavirus; la frecuencia de ECEP, shigella y rotavirus fue significativamente inferior. En los pacientes hospitalizados por diarrea, con especto a los ambulatorios la prevalencia de ECEP y rotavirus en hospitalizados fue significativamente superior. Hubo mayor tendencia al aislamiento más frecuente de campylobacter en los pacientes ambulatorios


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Humanos , Masculino , Femenino , Diarrea Infantil/microbiología , Enterobacteriaceae/patogenicidad , Escherichia coli/aislamiento & purificación , Rotavirus/aislamiento & purificación , Shigella/aislamiento & purificación
6.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 101(4): 328-38, oct. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-43396

RESUMEN

En Santiago, Chile, entre 1979 y 1984 se investigó, mediante la técnica de electroforesis del ARN vírico, la infección por rotavirus en 1 033 niños menores de dos años hospitalizados por diarrea en el servicio de pediatría del Hospital Roberto del Río. La aparición frecuente de diarrea intrahospitalaria causada por rotavirus fue motivo de un estudio adicional de seguimiento en 139 niños hospitalizados entre septiembre y diciembre de 1983. En total, el 26,8% de los 1 033 ingresos fue positivo para rotavirus con porcentajes más altos entre los niños de 6 a 23 meses de edad y significativamente menores en los lactantes de 0 a 5 meses. Si bien los casos de diarrea aguda aumentaron en las épocas calurosas, los rotavirus se detectaron durante todo el año, con mayor frecuencia en otoño y predominio del subgrupo II. Un estudio preliminar de seguimiento intrahospitalario indicó que el 11,5% de los 139 lactantes hospitalizados presentó diarrea nosocomial causada en el 75% de los casos por rotavirus. Se concluye que estos resultados justifican investigaciones más profundas sobre la frecuencia de infecciones intrahospitalarias por rotavirus


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Humanos , Diarrea Infantil/epidemiología , Infección Hospitalaria/epidemiología , Infecciones por Rotavirus/epidemiología , Chile
7.
Rev. chil. pediatr ; 57(1): 46-50, ene.-feb. 1986. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-33627

RESUMEN

Los virus herpes simplex y rubeola son capaces de producir infecciones connatales graves, para las cuales existe actualmente prevención. Se investigó la presencia de anticuerpos contra ambos en una población femenina que trabaja en el sector salud frente a estos virus. Se estudiaron 3 grupos de mujeres, 89 eran estudiantes de medicina o enfermería, 35 profesionales de las mismas disciplinas y 32 auxiliares de enfermería en una Unidad de Recién Nacidos. El 99,4% de las mujeres investigadas tenía anticuerpos antirubeola, confirmándose que existe un alto grado de inmunidad contra el virus en el población femenina adulta chilena. Con respecto al virus herpes, se encontraron tasas de seropositividad significativamente mayores en el personal auxiliar de recién nacidos (94%) que en las estudiantes y profesionales (74%). Se encontró también con mayor frecuencia antecedentes de infecciones herpéticas en dicho grupo (48,5%), situación que es especialmente significativa dado que se trata de personal que trabaja directamente con recién nacidos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anticuerpos Antivirales/análisis , Cuidado del Lactante , Recién Nacido , Personal de Hospital , Virus de la Rubéola/inmunología , Simplexvirus/inmunología , Asistentes de Enfermería , Pruebas Serológicas , Estudiantes de Medicina , Estudiantes de Enfermería
8.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 28(3/4): 73-5, jul.-dic. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-29527

RESUMEN

Se realizó una actualización de eritema infeccioso, una enfermedad exantemática de la infancia que recientemente se ha asociado a parvovirus humanos y se presentan 2 casos en que se comprobó el diagnóstico por alza de IgM específica, mediante la técnica de Radioinmunoanálisis


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Eritema/inmunología , Infecciones por Parvoviridae/inmunología , Inmunoglobulina M/análisis
10.
Rev. chil. pediatr ; 55(2): 94-7, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-20287

RESUMEN

Dada la alta frecuencia de hallazgo de rotavirus en diarreas agudas, decidimos estudiar la participacion de este virus en diarreas de evolucion prolongada, que es una forma evolutiva menos frecuente y con multiples agentes causales. Se estudiaron 43 ninos menores de 1 ano hospitalizados en el Servico de Lactante del Hospital Roberto del Rio entre Septiembre de 1980 y Mayo de 1981, que evolucionaron con sindrome diarreico prolongado. Se investigo en las deposiciones la presencia de bacterias y parasitos por metodos habituales, y de rotavirus por la tecnica de ELISA indirecta. Ademas se estudio la presencia de intolerencia a disacaridos y de possibles focos infecciosos extradigestivos. Se encontro rotavirus en 46.5%, bacterias en 62.8%, parasitos enteropatogenos en 11.6%.Se encontro intolerencia a disacaridos en 55% de los lactentes rotavirus positivo y en 26% de los negativos, diferencia estadisticamente significativa. Se discute la importancia de los distintos agentes, con especial enfasis en el papel que juegan los rotavirus


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Humanos , Diarrea Infantil , Infecciones por Rotavirus
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA