Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Kasmera ; 47(2): 153-173, 02-12-2019. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1046358

RESUMEN

El agua de consumo humano y su calidad son determinantes para la salud pública. Esta revisión pretende recopilar y analizar información acerca de la relación entre la enfermedad diarreica en niños menores de cinco (5) años y la contaminación de las fuentes de agua subterránea. Se consultaron las bases: PubMed, ScienceDirect, SpringerLink, SciELO y Google Scholar, sin limitación en fechas de publicación; utilizando los descriptores: agua subterránea, diarrea, enfermedad gastrointestinal infantil, contaminación microbiana, calidad del agua, diarrea infantil, agua potable, técnicas moleculares y técnicas bioquímicas, analizándose un total de ciento sesenta y nueve (169) publicaciones. Se encontró relación entre la contaminación microbiana del agua subterránea y la diarrea infantil. El agua subterránea se contamina debido a fugas de fosas sépticas, métodos inadecuados de manejo de desechos y escorrentías de agua de lluvia, determinando la prevalencia de diarrea infantil. De allí, la importancia de monitorear la calidad del agua como factor de riesgo, con la detección y cuantificación de bioindicadores, mediante métodos rutinarios y novedosos, e incorporar intervenciones dirigidas a mejorar la accesibilidad a fuentes de agua controladas y la educación sanitaria en la búsqueda de asegurar la protección del agua y la disminución en la prevalencia de la diarrea infantil. Esta revisión está registrada en PROSPERO bajo el número ID 129254


Water for human consumption and its quality are determinants for public health. This review aims to collect and analyze information about the relationship between diarrheal disease in children under five (5) years of age and contamination of groundwater sources. The bases: PubMed, ScienceDirect, SpringerLink, SciELO and Google Scholar, without limitation on publication dates, using the descriptors: groundwater, diarrhea, childhood gastrointestinal disease, microbial contamination, water quality, childhood diarrhea, drinking water, molecular techniques and biochemical techniques, were consulted, analyzing a total of one hundred sixty-nine (169) publications. A relationship was found between microbial contamination of groundwater and childhood diarrhea. Groundwater is contaminated due to septic tank leaks, inadequate methods of waste management and rainwater runoff, determining the prevalence of childhood diarrhea. From there, the importance of monitoring water quality as a risk factor, with the detection and quantification of bioindicators, through routine and novel methods, and incorporating interventions aimed at improving accessibility to controlled water sources and health education in the search to ensure water protection and the decrease in the prevalence of childhood diarrhea. This revision is registered in PROSPERO under the number ID 129254.

2.
Kasmera ; 47(1): 21-28, ene.-jun. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1007895

RESUMEN

La diarrea infecciosa es un importante problema de salud mundial; sin embargo, poco se sabe sobre su etiología en la ciudad de Shushufindi, Ecuador. El objetivo de esta investigación fue determinar la etiología de la diarrea infecciosa en niños. Se recolectaron 154 muestras fecales provenientes de niños de ambos sexos que acudieron al laboratorio de un centro de salud durante el periodo enero-marzo 2018. Se realizó coprocultivo, examen parasitológico directo e inmunoensayo cromatográfico. En 124 muestras (80,52%) se detectó la presencia de organismos enteropatógenos, de las cuales 74 (59,68%) fueron positivas para bacterias; 36 (29,03%) para parásitos y 14 (11,29%) para rotavirus. Los organismos aislados fueron: 35 (28,23%) Salmonella sp.; 26 (20,97%) Shigella sp.; 13 (10,48%) Campylobacter sp.; 15 (12,10%) G. intestinalis; 10 (8,06%) T. trichiura; 5 (4,03%) E. histolytica/dispar/moshkovskii; 3 (2,42%) A. lumbricoides; S. stercoralis y rotavirus14 (11,29%), cada uno. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la presencia de parásitos y la edad y sexo del paciente; así como también entre la presencia de bacterias y la edad de los niños. Este estudio demuestra la participación de un pequeño grupo de patógenos como los principales agentes causales de la diarrea infecciosa en la población infantil estudiada.


Infectious diarrhea is a major global health problem; however, little is known about its etiology in the city of Shushufindi, Ecuador. The objective of this investigation was to determine the etiology of infectious diarrhea in children. 154 fecal samples were collected from children of both sexes who attended the laboratory of a health center during the period January-March 2018. Stool culture, direct parasitological examination and immunochromatographic assay were performed. In 124 samples (80.52%) the presence of enteropathogenic organisms was detected, of which 74 (59.68%) were positive for bacteria; 36 (29.03%) for parasites and 14 (11.29%) for rotavirus. The isolated organisms were: 35 (28.23%) Salmonella spp.; 26 (20.97%) Shigella spp.; 13 (10.48%) Campylobacter spp.; 15 (12.10%) G. intestinalis; 10 (8.06%) T. trichiura; 5 (4.03%) E. histolytica/dispar/moshkovskii; 3 (2.42%) A. lumbricoides; S. stercoralis and rotavirus 14 (11.29%), each one. A statistically significant association was found between the presence of parasites and the age and sex of the patient; as well as between the presence of bacteria and the age of children. This study demonstrates the participation of a small group of pathogens as the main causative agents of infectious diarrhea in the child population studied.

3.
Medicina (Guayaquil) ; 9(2): 166-169, 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-652365

RESUMEN

Desde el 2000, diariamente se registran 14.000 nuevas infecciones por HIV en la población mundial. Esta realidad nos muestra que en los próximos años la tasa de pacientes que desarrollen SIDA será alta y por ende también lo serán las enfermedades por agentes oportunistas que en ellos se presentan. De estas enfermedades entran a ocupar el primer lugar las candidiasis, que en muchos casos son la primera manifestación clínica que se presenta en un paciente con HIV que está pasando a desarrollar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El problema que acompaña a esta lesión fúngica es que tiende a recurrir, por lo que el uso de medicamentos de manera cíclica y por largos períodos, necesario para controlarla, está creando que las concentraciones inhibitorias mínimas de algunos de ellos suban o incluso sean ineficaces para algunas cepas que pasan a ser resistentes. De ahí radica la necesidad de dar un tratamiento controlado con el fin de optimizar la administración del mismo así como importante resulta también probar nuevos fármacos que nos permitan un mejor control sin que se desarrolle resistencia.


Since the year 2000, daily there are 14000 new cases of HIV infections registered in the worldwide population. This shows us that in the years to come the rate of patients to develop AIDS will be high and so will be the opportunistic diseases that occurs in these patients. Candidiasis occupies the first place among this opportunistic diseases and in many cases is the first clinical manifestation that indicates the transition that an HIV patient is developing AIDS. The problem that accompanies this fungal lesion is that in tends to reoccur that is why it is necessary to use drugs for long periods of time and in a cyclical manner to control the infection. This causes that in some of them the minimal inhibitory concentrations to rise or be inefficient in some strains who in turn become resistant. That it why is necessary to give a controlled treatment in order to optimize the administration and also to study new drugs that will helps us better control the development of resistant strains T.


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Femenino , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Candidiasis , Infecciones Oportunistas , Anfotericina B , Antifúngicos
4.
Medicina (Guayaquil) ; 8(1): 7-17, 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332676

RESUMEN

Estudio realizado en la Unidad de Cuidados Coronarios del hospital Teodoro Maldonado Carbo en un grupo de pacientes con infarto agudo de miocardio sin síntomas previos. Tipo de estudio: prospectivo, longitudinal. Objetivos.-General: establecer a la proteina C-reactiva como marcador indirecto de cardiopatìa isquémica. Específicos: 1. Determinar el porcentaje de pacientes con infarto agudo de miocardio y pacientes con angina inestable dentro del grupo de los síndromes coronarios agudos que llegan a la Unidad de Cuidados Coronarios en el período de estudio. 2. Establecer el factor predisponente más común de cardiopatía isquémica en el grupo de pacientes que integran el presente estudio. 3. Determinar la capacidad de respuesta que tiene la PCR...


Asunto(s)
Angina Inestable , Proteína C-Reactiva , Infarto del Miocardio , Isquemia Miocárdica , Hospitales Provinciales
5.
Medicina (Guayaquil) ; 8(4): 301-308, 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-353225

RESUMEN

Las mucopolisacaridiosis comprenden un grupo de enfermedades caracterizadas por un déficit enzimático lisomal específico provocado por una alteración en el gen que codifica para la enzima deficiente. El resultado de este déficit se expresa como una serie de manifestaciones anatomopatológicas que comprometen la calidad inclusive, la vida misma del individuo. El diagnóstico presuntivo se logra mediante la valoración clínica, los estudios radiográficos y la determinación de glucosaminoglicanos en orina y, se confirma mediante la identificación del déficit enzimático correspondiente. El manejo terapéutico de la enfermedad permite a algunos pacientes alargar el tiempo de sobrevida manteniendo una calidad de vida que varía de cercana a la normalidad a leve mejoría del cuadro en sí.


Asunto(s)
Mucopolisacaridosis
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(6): 218-226, jun. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309712

RESUMEN

El conocimiento en la regulación de las funciones del ovario se ha extendido del concepto clásico de la regulación endocrina por hormonas sexuales y gonadotropinas al conocimiento de regulación intraovárica, por medio de factores parácrinos y autócrinos. El crecimiento folicular y la esteroidogénesis es regulada principalmente por las gonadotropinas (hormona folículo estimulante, FSH; y la hormona luteinizante, LH) y los esteroides. Por otra parte, últimamente han aumentado las evidencias que revelan que los factores de crecimiento intraováricos juegan un papel importante en la modulación de los efectos de las gonadotropinas en las funciones del ovario.


Asunto(s)
Receptores ErbB , Síndrome del Ovario Poliquístico/fisiopatología , Factor de Crecimiento Transformador alfa , Apoptosis , Folículo Ovárico/fisiopatología
7.
Medicina (Guayaquil) ; 7(4): 313-316, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332669

RESUMEN

El síndrome de Wolf-Parkinson-White, integrante de los síndromes de preexitación, puede estar relacionado a diversas patologías como es el caso de la enfermedad de Ebstein. Reportamos un caso de paciente masculino de 59 años, sin factores de riesgo cardiacos amayores, que ingresa a la unidad de cuidados coronarios por presentar compromiso hemodinámico severo.


Asunto(s)
Anomalía de Ebstein , Síndrome de Wolff-Parkinson-White
8.
Medicina (Guayaquil) ; 7(4): 317-319, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332670

RESUMEN

Por ser una urgencia cardiovascular; sugerimos que en disfunción protésica por trombo, el tratamiento con estreptoquinasa es una alternativa de gran utilidad al tratamiento quirúrgico, con excelentes resultados y escasos riesgos, debiéndola considerar como primera línea, tal como se utiliza en un protocolo nacional diseñado en Cuba para el manejo de esta patología. Presentamos el caso de un paciente masculino de 65 años con antecedentes de cardiopatía reumática, remplazo valvular mitral, con protesis de Bjork-Shiley en el año 1997 y secuela neurológica de ACV que desarrolla disfunción protésica por discontinuidad de terapia anticoagulante por falta de recursos económicos.


Asunto(s)
Prótesis e Implantes , Terapia Trombolítica
9.
Arch. argent. dermatol ; 47(2): 71-5, mar.-abr. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196998

RESUMEN

Se presentan tres casos de siringomas eruptivos (tipo Jacquet-Darier). En dos de ellos las lesiones aparecieron en brotes sucesivos en la infancia y en el tercero lo hicieron a una edad más tardía. En todos los casos la histología muestra un cuadro característico de siringomas. Se revisan las características clínicas, histopatológicas, diagnósticos diferenciales y tratamiento de una patología poco común en la práctica diaria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Siringoma/diagnóstico , Isotretinoína/uso terapéutico , Siringoma/tratamiento farmacológico , Siringoma/patología , Tretinoina/uso terapéutico
10.
Arch. argent. dermatol ; 39(6): 363-8, nov-dic. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95735

RESUMEN

Se presenta una paciente de 54 años con un liquen aureus localizado en la región escapular derecha. Dermatosis rara, de etiopatogenia desconocida y con características clínicas e histopatológicas bien definidas, que se ubica actualmente en el capítulo de las dermatosis purpúricas y pigmentarias. Se efectúa una revisión bibliográfica de la literatura mundial, enfocando diferentes aspectos de la entidad que nos ocupa.


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Femenino , Liquen Plano/patología , Corticoesteroides/uso terapéutico , Diagnóstico Diferencial , Liquen Plano/tratamiento farmacológico , Micosis Fungoide/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA