Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 9(6): 432-439, nov. 2010. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-644981

RESUMEN

Context: “Chilean black-berry” Aristotelia chilensis is a wild fruit that grows in Southern Chile. This fruit possesses a strong antioxidant activity and is commonly used in foods and beverages in Chile. Objective: The gastroprotective and anti-inflammatory activities of the extracts, fractions and subfractions as carrageenan – induced paw oedema in rats are reported here for the first time. Materials and methods: Extracts, fractions, subfractions and several compounds werer used for measuring the effects in carrageenan-induced paw oedema inflammation of rat model and the gastroprotective activity was analyzed. Results: The results showed that extract B, fraction F-4, and ovatofolin, quercetin, myricetin, luteolin and diosmetin used as pattern compounds were the most active samples together with those subfractions rich in aglycone and phenolic compounds. Thus, SF11-SF15, SF16-SF20, and SF21-SF25 showed the best subfractions inhibitors in similar form to indomethacin, a known selective COX inhibitor. Results demonstrated that these samples strongly inhibited the carrageenan-induced inflammation in paw of the rat oedema model. Discussion and conclusion: These findings demonstrate that the fruits and their constituents of A. chilensis are anti-inflammatory and gastroprotective and thus have grat potential nutraceuticals.


Contexto: Chilean Black-berry Aristotelia chilensis es un fruto silvestre que crece en el sur de Chile. Este fruto posee uan fuerte actividad antioxidante y comúnmente es usado en alimentos y bebidas en Chile. Objetivo: Se investigó la actividad anti-inflamatoria y gastroprotectora de los extractos, fracciones y subfracciones de este fruto y son informados aquí por primera vez. Materiales y métodos: Los extractos, fracciones y subfracciones fueron analizados por su efecto sobre la inflamación en pata de rata a través de la inducción con carragenina en dosis sencillas. Además se investigó la actividad gastroprotectora sobre la mucosa del estómago de rata. Resultados: Los resultados muestran que el extracto B, la fracción F-3, F4 y ovatifolina, quercetina, myricetina, luteolina y diosmetina que se usaron como muestras patrones, fueron las más activas junto con aquellas subfracciones ricas en compuestos fenólicos. Así SF11-SF15, SF16-SF20, y SF21-SF25 mostraron ser las mejores subfracciones inhibitorias en una forma similar a indometacina en conocido inhibidor selectivo de COX. Los resultados demuestran que estas muestras inhiben fuertemente la inflamación inducida en el modelo del edema de pata de rata. Discusión y conclusión. Estos hallazgos demuestran que los frutos y sus constituyentes de A. chilensis poseen una excelente actividad anti-inflamatoria y gastroprotectora, y así tienen un gran potencial como una fuente de productos naturales saludables. Adicionalmente, estos hallazgos muestran que los flavonoides, ácidos fenólicos y antiocianinas presentes en este fruto podrían ser los responsables de la actividad nutracéutica.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Antiinflamatorios , Elaeocarpaceae/química , Extractos Vegetales/farmacología , Sustancias Protectoras/farmacología , Carragenina , Chile , Edema/tratamiento farmacológico , Estómago , Inflamación/inducido químicamente , Inflamación/tratamiento farmacológico , Ratas Wistar
3.
Cir. & cir ; 59(5): 157-64, sept.-oct. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118478

RESUMEN

Una complicación frecuente del infarto del miocardio es el aneurisma apical del ventrículo izquierdo (AAVI) que se distiende durante la contracción y secuestra parte del volumen latido y predispone a complicaciones graves. Se estudiaron 20 pacientes postinfarto del miocardio, 10 con AAVI y 10 sin esta complicación, con evaluación cardiológica completa y especial enfoque en la ecocardiografía bidimensional (E 2-D), para el análisis de la contracción ventricular izquierda global, regional y segmentaria. En el grupo con AAVI fue más frecuente el infarto anteroseptal, la regurgitación mitral y la insuficiencia cardiaca (P <0.05). Fue mayor el número de segmentos discinéticos, con valores negativos del acortamiento radial segmentario (P <0.01), con fracción de expulsión global similar en ambos grupos, pero la región apical fue mucho menor (P <0.01). El seguimeinto por dos años mostró que la mortalidad fue mayor en presencia de AAVI (P <0.01) y de los sobrevivientes el 60 por ciento presentaba insuficiencia cardiaca. Se demuestra que la evolución depende principalmente de la cantidad de músculo no afectado, que sea capaz de mantener adecuado gasto después de la resección quirúrgica del AAVI, lo cual es evaluable satisfactoriamente mediante la E 2-D.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Aneurisma , Aneurisma/fisiopatología , Ventrículos Cardíacos/cirugía , Ventrículos Cardíacos/fisiopatología
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 61(1): 75-8, ene.-feb. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175117

RESUMEN

Existen múltiples publicaciones sobre el valor de la ecocardiografía para el reconocimiento de las masas pericárdicas, y algunas de ellas señalan cómo un derrame puede ocultar un tumor. Se describe el caso de un paciente de 64 años, portador de una valvulopatía aórtica y un derrame pericárdico, diagnosticado por ecocardiografía. En dicho estudio además de la confirmación diagnóstica, se observó una masa intrapericárdica, de unos 7 cm de diámetro, de aspecto grumoso, adherida a la hoja visceral, a nivel de la unión aurículo-ventricular derecha. Con motivo de tal hallazgo, se realizó estudio con Doppler codificado a color, observándose que dicha masa adquiría una tonalidad azul durante la diástole y una tonalidad en mosaico al final de la sístole. Así pudo concluirse que era debido a remanso de líquido y simulaba un tumor dentro de la cavidad pericárdica. En la intervención quirúrgica se demostró la ausencia de dicha masa


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Masculino , Derrame Pericárdico/diagnóstico , Ecocardiografía , Válvula Aórtica , Neoplasias Cardíacas
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 59(2): 145-53, mar.-abr. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-110969

RESUMEN

Para valorar la influencia de la hipertrofia ventricular izquierda (HVI) sobre la función de éste ventrículo, se estudiaron 20 pacientes con hipertensión arterial esencial (HAE) mediante Ecocardiografía Doppler. Se incluyeron pacientes con presión arterial diastólica mayor de 91 mm Hg, sin tratamiento farmacológico por lo menos dos semanas antes del estudio, sin enfermedad arterial coronaria ni otro tipo de cardiopatía o nefropatía. Se midieron los diámetros ventriculares, se calculó: volúmen latido, fracción de acortamiento circunferencial, masa ventricular, velocidad media de relajación circunferencial, velocidad media del flujo transaórtico y velocidades máximas E y A del flujo transmitral, así como la relación E/A. Con los valores anteriores se calcularon las medias aritméticas para formar 2 subgrupos, el de valor superior a la media y el de inferior a esta para su comparación, de todas las mediciones y se efectuó correalción de los valores individuales. El espesor del septum interventricular y el diámetro diástolico final del ventrículo izquierdo fueron proporcionales a la presión arterial diastólica (p<0.05). La masa ventricular izquierda mostró la relación inversa con la fracción de acortamiento (p<0.01), con la velocidad media de acortamiento circunferencial (p<0.05) así como el diámetro distólico final del ventrículo izquierdo (r=-0889,p<0.01) y con el volúmen latido (r=-0.86 y p<0.01). La relación de la velocidad E y A del flujo mitral fue proporcional con la fracción de acortamiento (p<0.05) y la VMAC (r=0.903). La velocidad A mostró proporción inversa a la velocidad de acortamiento circunferencial (p<0.05). Se considera que, en el paciente con HEA, la HVI, es centripeta tendiente a ser inadecuada con disminución de la función contráctil por defecto de llenado diastólico consecutiva reducción de la cavidad ventricular, que a su vez abate la expulsión con depresión del volúmen latido. Los cambios de función diastólica, al parecer preceden a los sistólicos.


Asunto(s)
Humanos , Cardiomiopatía Hipertrófica , Ecocardiografía , Hipertensión , Ventrículos Cardíacos
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 58(2): 127-35, mar.-abr. 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-59850

RESUMEN

Se estudiaron las dimensiones ecocardiográficas modo M, siguiendo los criterios internacionales de medíción, de 274 sujetos sanos, residentes en la ciudad de México, para conocer las variantes en esta población. De sexo masculino 131 (47.8%), de sexo femenino 143(52.2%). La edad varió de 1 a 73 años, con predominio entre la tercera y quinta décadas de la vida. Se correlacionaron las mediciones con la edad, el peso y la superficie corporal (SC), con mejor proporción para esta última, por lo que se tomó como base del análisis, formando 6 subgrupos a partir de SC de 0.5 m2 e incremento de 0.4 m2 para cada subgrupo hasta el de 2.1 m2 o más. Se observó aumento proporcional a la SC de la excursión D-E de la válvula mitral, del diámetro anteroposterior, la excursión y la apertura de la aorta, así como del diámetro anteroposterior de la aurícula izquierda, de los diámetros diastólicos y sistólico finales del ventrículo izquierdo y de los espesores del septum interventricular (SIV) y de la pared posterior (PP). Las dimensiones encontradas fueron inferiores a las informadas en la literatura. Los valores de la velocidad media de acortamiento circunferencial (VMAC), de la fracción de acortamiento (FA) y las velocidades normalizadas (VN) del SIV y la PP fueron inversamente proporcionales a la SC. La VMAC y la VN con valores muy similares a los establecidos; en cambio la FA y la fracción de expulsión dieron valores superiores a los informados. El estudio permite conocer los valores normales para la población de la ciudad de México de acuerdo con su desarrollo somático y la altitud a la que vive (AU) )


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Corazón/anatomía & histología , Ecocardiografía , Válvula Mitral , Corazón/fisiología , México , Valores de Referencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA