Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Educ. méd. contin ; (63): 20-5, jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263881

RESUMEN

En este estudio prospectivo experimental, no comparativo, se evaluó la eficacia y seguridad de la glimepirida, una sulfonilurea (SU) de tercera generación, en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 y su efecto sobre el peso corporal y el perfil lipídico. Se incluyó un total de 25 pacientes que recibieron inicialmente 1mg/día de glimepirida con aumento gradual de la dosis cada dos semanas hasta alcanzar una glucemia menor de 140 mg/dl o una dosis máxima de 4 mg/día. El período de observación fue de 8 semanas. Los datos paramétricos fueron evaluados mediante la prueba de la t de Student. La glucemia en ayuno al inicio del tratamiento fue 209+- 52.2 mg/dl y al final fue 169+-64.8 mg/dl (p<0.05)...


Asunto(s)
Diabetes Mellitus Tipo 2/terapia , Ecuador , Hospitales Provinciales
2.
Imagen (Quito) ; 3(1): 85-7, dic. 1997. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242960

RESUMEN

Investiga la variación del promedio percentilar del perso entre el nacimiento y la primera consulta postnatal para control del niño sano o no de un grupo de niños que acudieron a consulta médica en el Subcentro de Salud de la Parroquai de Conocoto en la Provincia de Pichincha entre ene. de 1992 y mar. de 1994. De 308 historias clínicas revisadas, 83 se ajustaron a los requerimientos del estudio. fueron 41 varones (49. 4xcto) y 42 mujeres (50.6xcto); su promedio de peso al nacimiento fue de 2983.73+904.95 gramos y su promedio de edad gestacional fue de 39.2+13 semanas. La mayoría de estos niños se ubicó percentilarmente entre 10 y 90 al nacimiento y entre 3 y 97 a la primera consulta. Se encontró un promedio percentilar de peso de 47.69+24.19 al nacimiento y de 44.06+25.87 a la primera consulta. La diferencia promedial (d) fue de 3.63 y no tuvo significado estadístico.


Asunto(s)
Recién Nacido , Peso al Nacer , Trastornos Nutricionales , Derivación y Consulta , Estadística , Ecuador , Centros de Salud
3.
Quito; s.n; jun. 1997. 16 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-208496

RESUMEN

Se revisó la ubicación percentilar antropométrica del peso, talla y perímetro cefálico de una muestra de los niños sano en el Subcentro de Salud de la parroquia de Conocoto en la provincia de Pichincha entre enero de 1992 y marzo de 1994. De un universo de 308 historias clínicas registradas, se hizo un muestreo aleatorio simple que arrojó una muestra de 73 historias; 37 (50,68 por ciento) fueron niñas y 36 (49,32 por ciento) de niños. El promedio percentilar del peso fue de 44.02 +ó- 23,55; de la talla, 36,79 +ó- 21,45; y del perímetro cefálico, 34,13 +ó- 26,55, y se ubicó en el rango normal de cada variable en las curvas estándar utilizadas para cotejarlos. Su interpretación debe hacerse con cuatela por constituir un solo valor aislado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antropometría , Derivación y Consulta
4.
Quito; s.n; 1997. [15] p. graf, tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-297205

RESUMEN

Se revisò la ubicaciòn percentilar antropomètrica del peso, talla y perìmetro cefàlico de una muestra de los niños que acudieron por primera vez a consulta para control de niño sano en el Subcentro de Salud de la parroquia de Conocoto. De un universo de 308 historias clìnicas registradas, se hizo un muestreo aleatorio simple que arrojò una muestra de 73 historias; 37 (50,68 por ciento) fueron de niñas y 36 (49,32 por ciento) de niños. El promedio percentilar del peso fue de 44,02 +- 23,55; de la talla, 36,79+- 21,45; y, del perìmetro cefàlico, 34,13 +- 26,55, y se ubicò en el rango normal de cada variable en las curvas estàndar utilizadas para cotejarlos. Su interpretaciòn debe hacerse con cautela por constituir un solo valor aislado.


Asunto(s)
Antropometría , Niño
5.
Quito; s.n; 1995. 10 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-208511

RESUMEN

En este trabajo investigamos la variación del promedio percentilar del peso entre el nacimiento y la primera consulta postnatal para control de niño sano o no de un grupo de niños que acudieron a consulta médica en el Subcentro de Salud de conocoto en la provincia de Pichincha entre enero de 1992 y marzo de 1994. De 308 historias clínicas revisadas. 83 se ajustaron a los requerimientos del estudio. Fueron 41 varones (49,4 por ciento) y 42 mujeres (50,6 por ciento); su promedio de peso al nacimiento fue de 2983,73 +ó- 904,95 gramos y su promedio de edad gestacional fue de 39,2 +ó- 1.3 semanas. La mayoría de estos niños se ubicó percentilarmente entre 10 y 90 al nacimiento y entre 3 y 97 a la primera consulta. Se encontró un promedio percentilar de peso de 47,69 +ó-24,19 al nacimiento y de 44,06 +ó-25,87 a la primera consulta. La diferencia promedial (d) fue de 3.63 y no tuvo significado estadístico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Peso al Nacer , Edad Gestacional , Trastornos Nutricionales
6.
Quito; s.n; s.f. 9 p. graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-208564

RESUMEN

En este trabajo intentamos establecer la existencia de una correlación positiva lineal o aproximada entre la instrucción materna (en años completos) y el número de controles prenatales a través de la revisión retrospectiva de las historias clínicas abiertas para primera consulta pediátrica, en salud o enfermedad, en el Subcentro de Salud de la parroquia de Conocoto de la Provincia de Pichincha entre enero de 1992 y marzo de 1994. De un universo de 308, se extrajo una muestra aleatoria simple de 32 historias que mostraron un promedio (X) de 7,81 años de instrucción materna (DE = 3,61; X +/- DE = 0,72-14,89) con un rango entre 2 y 16 y un promedio (Y) de 5,65 controles prenatales (DE = 3,35; Y +/- 2,29-9,01) con un rango entre 0 y 12. El diagrama de dispersión mostró total ausencia de correlación entre las dos variables analizadas (X y Y). Se sugiere intentar establecer la asociación entre estos dos atributos en otras poblaciones de características semejantes para verificar si se repite esa inexistencia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Atención Prenatal , Conducta Materna , Atención Prenatal/normas , Atención Prenatal/tendencias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA