Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 104(3): 272-274, jun. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434885

RESUMEN

RESUMEN El problema de la trombosis venosa en el período neonatal radica en la limitada y controvertida información sobre sus opciones terapéuticas. Las alternativas incluyen tratamiento de soporte, anticoagulación,trombolisis y, en menor número de casos, cirugía.Más del 80 por ciento de los casos de trombosis se relacionan con catéteres venosos centrales y su presencia constituye un factor de riesgo para el desarrollo de trombosis auricular derecha. Se presenta en este trabajo el caso clínico de un recién nacido prematuro extremo, en quien la elección terapéutica ante una trombosis auricular derecha fue la trombectomía quirúrgica, con circulación extracorpórea e hipotermia profunda


Asunto(s)
Recién Nacido , Recién Nacido de muy Bajo Peso , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido , Trombectomía , Trombosis de la Vena/cirugía , Trombosis de la Vena
4.
Acta pediátr. costarric ; 11(3): 118-22, 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-297331

RESUMEN

Objetivo: Conocer la experiencia del Hospital de Niños acerca del SSJ en los últimos 10 años. Revisar las recomendaciones en relación al manejo del SSJ. Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de los expedientes de los pacientes egresados con el diagnóstico de SSJ, de enero de 1987 a enero de 1997, analizando edad, sexo, procedencia, exposición previa a medicamentos, manifestaciones clínicas, complicaciones y tratamiento. Resultados: Durante 10 años, 26 pacientes fueron egresados del Hospital Nacional de Niños con el diagnóstico de SSJ. 69 por ciento (18/26) fueron varones. La mayoría de los niños provenía de San José. El promedio de edad fue de 5 años, con una mediana de 4 años, y una desviación estandar (DS) de +/- 3.6. La historia de exposición previa a medicamentos fue positiva en el 77 por ciento de los pacientes, siendo los antibióticos los más usados (50 por ciento), seguidos de los anticonvulsivantes (40 por ciento). 69 por ciento de los pacientes tenía historia previa de infección respiratoria superior. Se usaron esteroides en el 42 por ciento de los pacientes, en éstos la estancia hospitalaria fue 6 +/- 7 vrs 11 +/- 11.4. días en aquellos que no los recibieron, p=0.01. Las complicaciones fueron menos frecuentes en el grupo que recibió esteroides (9 por ciento), comparado con el que no recibió esteroides (33 por ciento), p=0.1. No se reportaron muertes por esta patología. Conclusiones: El diagnóstico y particularmente el uso de esteroides en el manejo de pacientes con SSJ es controversial. En esta enfermedad la muerte puede ocurrir debido a varias causas, entre ellas la infección secundaria y el daño visceral. En esta serie, los esteroides parecieron ser benéficos, sin embargo, son necesarios estudios controlados, para establecer su verdadera unidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Síndrome de Stevens-Johnson/diagnóstico , Síndrome de Stevens-Johnson/fisiopatología , Síndrome de Stevens-Johnson/terapia , Esteroides/análisis , Esteroides/uso terapéutico , Costa Rica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA