Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. Chile ; 129(11): 1297-1304, nov. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302636

RESUMEN

Background: Pediatric patients in treatment for cancer can have fatal bacterial infections. Thus, in the presence of fever or other signs infection, antimicrobials have to be prescribed empirically. Aim: To know the causative agents of bacteremia in children with cancer, their changes with time and between different hospitals and their patterns of susceptibility. Material and methods: We reviewed the blood cultores of children with cancer in five hospitals of Santiago, from 1994 at 1998. Results: During the study period, 707 agents were isolated. The most frequently isolated species or genus were coagulase negative Staphylococcus (43 percent), Staphylococcus aureus (16 percent), Escherichia coli (9 percent), Klebsiella spp. (8 percent), Pseudomonas spp. (5 percent) and Candida spp. (4 percent). Coagulase negative Staphylococcus was 55 percent resistant to meticilin and S. aureus was 44 percent resistant. Enterobacteriae had 15 percent resistance to gentamicin and amikacin, 2 percent to imipenem, 26 percent to ceftriaxone, 21 percent to cefotaxim and 20 percent to ceftazidim. Among non fermenting agents resistance was 6 percent for imipenem, 9 percent for amikacin 10 percent for ciprofloxacin, 19 percent for ceftazidim and 22 percent for cefoperazone. The resistance of Streptococcus spp. (non pneumoniae) to penicillin reached 50 percent and that of Enterococcus spp. was of 33 percent. Conclusions: Treatment for pediatric patients with cancer must be modified and new guidelines including more active medications for patients at risk for bacteremia, should be devised


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Bacteriemia , Neoplasias , Bacterias , Antibacterianos/uso terapéutico
2.
Rev. chil. infectol ; 18(2): 101-7, 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295315

RESUMEN

Shigella mantiene un importante lugar como causa de diarrea en niños con aumento de su resistencia antimicrobiana en los últimos años, lo que dificulta la elección de terapia empírica en cuadros disentéricos. Se estudió la susceptibilidad antimicrobiana in vitro a 163 cepas aisladas entre 1997 y 1999. S. sonnei representó el 63 por ciento de las cepas aisladas. Se observó aumento en los patrones de resistencia de Shigella a los antimicrobianos tradicionales. La resistencia global de las cepas alcanzó a 95 por ciento para ampicilina, 84 por ciento para cloranfenicol, 43,6 por ciento para cotrimoxazol y 3,7 por ciento para furazolidona; no hubo resistencia a ciprofloxacina. De 57 niños hospitalizados por shigelosis, 82,5 por ciento tenían sobre 2 años de edad. Todos presentaron fiebre, 56 por ciento disentería y 8,8 por ciento convulsiones. Seis pacientes con evolución tórpida recibieron ciprofloxacina con éxito clínico. Ciprofloxacina representa una alternativa a evaluar como terapia empírica en niños con disentería de causa bacteriana. Es necesario mantener vigilancia local en la susceptibilidad antimicrobiana de Shigella a fin de guiar su terapia específica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Diarrea Infantil/microbiología , Disentería Bacilar/tratamiento farmacológico , Técnicas In Vitro , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Shigella/efectos de los fármacos , Ampicilina/uso terapéutico , Cloranfenicol/uso terapéutico , Ciprofloxacina/uso terapéutico , Combinación Trimetoprim y Sulfametoxazol/uso terapéutico , Furazolidona/uso terapéutico , Hospitalización/tendencias , Shigella boydii/aislamiento & purificación , Shigella flexneri/aislamiento & purificación , Shigella sonnei/aislamiento & purificación
3.
Rev. chil. infectol ; 14(1): 62-3, 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211980

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente que presentó una meningitis bacteriana aguda cuyo agente causal fue S. pneumoniae resistente a penicilina y a cefalosporinas de 31' generación, cursando una evolución difícil y quedando con múltiples secuelas neurológicas. La gravedad y evolución clínica de este paciente es susceptible de verse en meningitis producidas por S. pneumoniae sensible. Sin embargo, la respuesta más lenta de la infección al tratamiento antibiótico sugiere que la resistencia del S. pneumoníae a la penicilina determinó en este paciente un importante grado de secuelas. El uso de vancomicina asociada a ceftriaxona, en forma empírica mientras se conoce el resultado de la sensibilidad del germen, en cualquier paciente con meningitis por S. pneumoníae, podría contribuir a disminuir las complicaciones en aquellos pacientes en que las pruebas de sensibilidad in vitro demostraran la presencia de un S. pneumoníae resistente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Resistencia a las Cefalosporinas , Meningitis Neumocócica/tratamiento farmacológico , Resistencia a las Penicilinas , Streptococcus pneumoniae/efectos de los fármacos , Ceftriaxona/uso terapéutico , Meningitis Neumocócica/complicaciones , Vancomicina/uso terapéutico
4.
Rev. chil. infectol ; 11(4): 223-7, 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207329

RESUMEN

En el transcurso de 1993, un número inusualmente alto de solicitudes de diagnóstico de enterovirus por casos de meningitis aséptica, provenientes de la Región Metropolitana, se recibieron en el Laboratorio de Enterovirus del ISP. En ese período fueron analizadas 154 muestras de deposiciones y 145 líquidos cefalorraquídeos correspondientes a 237 pacientes, resultando un 26,6 por ciento de aislamientos de enterovirus. Echovirus 30 constituyó el 79,4 por ciento de estos aislamientos y fue por sí solo responsable del aumento de positividad registrada. En años anteriores este virus había sido detectado en nuestro país, sin embargo no se aisló a lo largo del año precedente. Los casos analizados tendieron a presentarse en escolares y a edades mayores que las usuales para este tipo de infecciones. El brote de meningitis aséptica descrito pareció iniciarse con anterioridad al de meningitis meningocóccica ocurrido ese mismo año, desconociéndose cualquier posible asociación entre ellos


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Enterovirus Humano B/aislamiento & purificación , Meningitis , Brotes de Enfermedades , Meningitis Aséptica/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA