Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
San Salvador; s.n; 2018. 64 p. graf.
Tesis en Español | LILACS, BISSAL | ID: biblio-1177880

RESUMEN

Actualmente la enfermedad cerebrovascular es considerada la tercera causa de muerte en los países desarrollados, y su prevalencia alcanza cifras de 794 por 100,000 habitantes. Además, la salida de las personas afectadas de la población económicamente productiva, así como su prolongada estadía hospitalaria vuelven esta entidad una de las más devastadoras para el sector economía y salud. Dentro del espectro de enfermedad cerebrovascular se incluyen procesos que afectan el flujo sanguíneo del cerebro, los cuales pueden ser: a) intrínsecos a los vasos sanguíneos, b) originados de forma remota a ellos, c) por inadecuada perfusión sanguínea cerebral, ya sea por disminución de la presión de perfusión o por incremento de la viscosidad sanguínea, o d) por ruptura de un vaso en el espacio subaracnoideo o tejido intracerebral. De estos, los tres primeros pueden conducir ya sea a un ataque isquémico transitorio o un infarto, mientras que el último se expresa como un evento cerebrovascular hemorrágico. Los ataques isquémicos transitorios (AITs), son episodios breves de disfunción neurológica que resulta de la isquemia cerebral focal no asociada con infarto cerebral. Actualmente, pese a los avances en diagnóstico por neuroimágenes, la prevalencia de este tipo de eventos es difícil de determinar, por un lado, debido a la falta de reconocimiento por parte de los sistemas de salud y por otro lado, debido a la variedad de criterios empleados por los distintos estudios epidemiológicos


Asunto(s)
Ataque Isquémico Transitorio , Epidemiología
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 31(2): 297-301, abr.-jun. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-719509

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar las pruebas dot blot y aglutinación de látex para la detección de cisticercosis humana con antígeno de líquido de cisticerco de Taenia solium, se usaron 125 sueros humanos, de los cuales 60 procedían de personas con cisticercosis confirmada por Western Blot, 45 de personas con otras enfermedades parasitarias y 20 de personas aparentemente sanas. La concentración óptima del antígeno para impregnar las tiras dot blot fue de 0,01 ug/uL, y para impregnar las partículas de látex fue de 0,092 ug/uL. Para la prueba dot blot se encontró una sensibilidad del 100% y especificidad del 87,7%; para la aglutinación de látex una sensibilidad del 93,3% y especificidad del 89,2%. Ambas pruebas podrían ser de utilidad y factibles de implementar como alternativas de diagnóstico serológico en laboratorios de áreas endémicas del Perú.


In order to evaluate dot blot tests and latex agglutination for the detection of human cysticercosis with liquid antigen of Taenia solium cysticerci, 125 human sera were used, of which 60 were from people with cysticercosis confirmed by Western Blot, 45 with other parasitic diseases and 20 apparently healthy. The optimal concentration of antigen to impregnate dot blot strips was 0.01 ug/uL, and to impregnate the latex particles was 0.092 ug/uL. For the dot blot test, a sensitivity of 100% and specificity of 87.7% was found. For latex agglutination, a sensitivity of 93.3% and specificity of 89.2% was found. Both tests may be useful and feasible to implement alternatives of serological diagnosis in laboratories in endemic areas of Peru.


Asunto(s)
Humanos , Cisticercosis/diagnóstico , Antígenos Helmínticos/sangre , Western Blotting , Estudios Transversales , Cisticercosis/sangre , Cisticercosis/inmunología , Pruebas de Fijación de Látex , Perú
4.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 17(1): 1-5, ene.-abr. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-706054

RESUMEN

Objetivo: determinar el estado basal de los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) en los pobladores de un distrito alto andino rural de la región Ayacucho. Métodos: Se realizó un estudio observacional de tipo transversal en pobladores residentes del distrito de Luricocha, Ayacucho. Se enroló una cuota de 40 participantes de cada una de las 14 localidades del distrito mediante selección muestral no probabil¡stico por conveniencia. Personal de salud aplicó un cuestionario de conocimientos, actitudes y prácticas previo consentimiento informado oral. Resultados: Se incluyeron en el estudio 426 participantes. 63,6% de pobladores conoce el modo de infecció del cerdo, 66,7% conoce que el cisticerco puede ser visualizado a nivel sub-lingual y 58,0% sabe que la forma de infección humana es la v¡a fecal-oral. El 74,4% refiere haber visto carne de cerdo con “triquina”, 31,3% refiere sospecha de haber comido carne con “triquina”. Respecto a las prácticas, 77,1% refiere sacrificar y enterrar al cerdo cuando se le detecta “triquina”. Un 80,1% dejar¡a que las autoridades decomisen un cerdo afectado con “triquina”, y 4,2% considera que est  bien que los cerdos coman heces de humano. Conclusiones: Existe una brecha cognitiva, actitudinal y pragmática entre los pobladores estudiados que favorecer¡a la persistencia de la endemicidad de la teniosis/cisticercosis. Entre las personas con mejores niveles de conocimiento se observan prácticas y actitudes puntuales que facilitar¡an la adherencia a intervenciones de eliminación de este problema de salud pública.


Objective: To determine the baseline of knowledge, attitudes and practices (KAP) in residents of a highland andean rural district of Ayacucho. Methods: We performed a cross-sectional observational study in residents of Luricocha district, Ayacucho. We joined a quota of 40 participants from each of the 14 villages of the district by a non-probability sample selection by convenience. Health personnel administered a questionnaire of knowledge, attitudes and practices after oral informed consent. Results: The study included 426 participants. 63,6% of people know the mode of infection of pigs, 66,7% know that the cysticerci can be viewed at the sub-lingual and 58,0% know that the way of human infection is the fecal-oral route. 74,4% reported having seen pork with "trichina", 31,3% reported having eaten meat suspected to "trichina". Regarding practices, 77,1% refers to the pig slaughter and bury when he detects "trichina". A 80,1% would let the authorities to confiscate a pig affected with "trichina", and 4,2% think it's okay that pigs eat human feces. Conclusions: There is a cognitive, attitudinal and pragmatic gap among the people surveyed that would favor the persistence of endemicity of taeniasis/cysticercosis. Among people with higher levels of knowledge, attitudes and practices that facilitate adherence to interventions for eliminating this public health problem are observed.


Asunto(s)
Femenino , Cisticercosis , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Teniasis , Estudios Transversales , Estudios Observacionales como Asunto
5.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 27(2): 209-214, abr.-jun. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-565454

RESUMEN

Para estimar el valor diagnóstico del antígeno hidatídico de caprino y de ovino en la prueba de inmunoblot para echinococosis quística, se usó 135 sueros, de los cuales 70 procedían de pacientes con hidatidosis confirmada por el hallazgo de protoescólices y membrana en el estudio anatomopatológico con la pieza quirúrgica; 45 a pacientes con otras enfermedades parasitarias y 20 a personas aparentemente sanas. La sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo y negativo de la prueba de inmunoblot, con antígeno hidatídico de caprino fue de 92,8%, 100%, 100% y 92,8%, respectivamente; mientras que de ovino fueron 91,4%, 95,3%, 95,5% y 91,1%, respectivamente. El índice kappa fue de 0,93 para el antígeno caprino y de 0,86 con el ovino en relación con el estudio anatomopatológico. Se recomienda el uso de ambos antígenos para el diagnóstico serológico de la equinococosis quística humana.


To estimate the diagnosis value of goat and ovine antigen for echinococcosis immunoblot test, 135 serums were used, of which 70 were coming from patients with hydatid disease confirmed by the finding of proto scolex and membrane in the pathology study of surgical piece, 45 from patients with other parasitic diseases and 20 apparently healthy people. The sensitivity, the specificity, positive and negative predictive value of immunoblot test, with hidatyd antigen of goat was of 92.8%, 100%, 100%, 92.8%, respectively, than for ovine antigen was 91.4%, 95.3%, 95.5%, 91.1%, respectively. Kappa index was 0.93 for goat antigen and 0.86 with sheep in relation to the pathological study. We recommended the use of both antigens for the serologic diagnosis of human echinococcosis.


Asunto(s)
Humanos , Equinococosis/diagnóstico , Reactividad Cruzada , Sensibilidad y Especificidad , Western Blotting
6.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 26(2): 198-202, abr.-jun. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-564005

RESUMEN

Se evaluó una prueba de aglutinación de látex estandarizada para el diagnóstico serológico de la echinococosis quística. Se utilizó partículas de látex de 0,25 um de diámetro, las cuales fueron sensibilizadas con antígeno total de líquido liofilizado de quiste hidatídico de ovino. Se usaron 80 sueros, 40 de pacientes operados por enfermedad hidatídica confirmada patología,20 de pacientes con otras enfermedades parasitarias como cisticercosis, fasciolosis, toxoplasmosis, teniosis, enfermedad de chagas y malaria y 20 de personas sanas. Se encontró que de los 40 sueros de pacientes con hidatidosis uno dio resultado negativo y de los 40 sueros de pacientes o personas sin hidatidosis cuatro dieron resultados positivo obteniéndose una sensibilidad de 97,5 por ciento, una especificidad de 90,0 por ciento, un valor predictivo positivo de 90,7 por ciento y negativo de 97,3 por ciento, siendo la concordancia encontrada al evaluar la repetibilidad y reproducibilidad del 100 por ciento en laboratorios de zonas endémicas. Se recomienda el uso de esta prueba para el descarte de hidatidosis en regiones endémicas del país, así como prueba de tamizaje en estudios epidemiológicos.


We evaluated a latex agglutination test standardized for serological diagnosis of cystic echinococcosis. We used latexparticles of 0.25 um in diameter, which were sensitized with antigen lyophilized total of hydatid cyst fluid of sheep. Weused 80 serum samples, 40 patients operated on pathology confirmed hydatid disease, 20 patients with other parasitic diseases such as cysticercosis, fascioliasis, toxoplasmosis, taeniosis, Chagas disease and malaria, and 20 healthy people. It was found that of 40 serum samples from patients with hydatidosis was negative and one of the 40 serum samples from hydatidosis patients or people with no positive results four gave a sensitivity of 97.5 por ciento, specificity of 90.0 por ciento, predictive value 90.7 por ciento positive and negative 97.3 por ciento, with the agreement found to evaluate the repeatability and reproducibility of 100 por ciento in laboratories in endemic areas. We recommend the use of this test for the diagnosis of hydatiddisease in endemic regions of Peru, also as a screening test in epidemiological studies.


Asunto(s)
Humanos , Equinococosis , Pruebas de Aglutinación , Pruebas de Fijación de Látex , Estudios Transversales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA