Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Tipo de estudio
Intervalo de año
1.
Educ. med. super ; 29(2): 0-0, abr.-jun. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-759119

RESUMEN

Introducción: algunas escuelas de Medicina, enfrentan hoy en día la dificultad que presentan los alumnos de pregrado al enfrentarse a problemas clínicos en los diferentes escenarios clínicos, situación que revela la visión de la educación médica, donde claramente predomina un enfoque pasivo en la construcción del conocimiento. Objetivo: comparar el grado de desarrollo del razonamiento clínico en los alumnos de la carrera de Medicina que reciben el curso de Ginecobstetricia utilizando una modalidad educativa activo-participativa, en comparación con los que utilizan el método tradicional. Métodos: estudio de intervención, comparativo y prospectivo en dos grupos de alumnos del 7mo. semestre de la carrera de Medicina. El grupo experimental incluyó a 16 alumnos y el grupo control a 22. Las modalidades educativas comparadas fueron: activo-participativa en la que los alumnos utilizan guías de lectura estructuradas para construir el conocimiento y la tradicional o expositiva. La variable dependiente en este estudio fue el grado de desarrollo del razonamiento clínico. Para el análisis de los resultados se utilizó estadística descriptiva y paramétrica. Resultados: el promedio de calificación en la posevaluación del total de participantes en este estudio, fue de 78,7 en los hombres y de 86,7 en las mujeres (p: NS). La diferencia del avance en el desarrollo del razonamiento clínico, fue mayor en la posevaluación a favor del grupo experimental (14,7 vs 33,2 puntos). Conclusiones: el desarrollo del razonamiento clínico es mayor con la estrategia educativa activo participativa que con la estrategia tradicional(AU)


Introduction: at present, some medical schools face the difficulties that their undergraduate students have when addressing clinical problems at various clinical settings, a situation that shows the vision of medical education in which a passive approach to the construction of knowledge clearly predominates. Objective: to compare the level of development of the clinical reasoning achieved by medical students who are in the gynecobstetrics course by using an active participatory educational modality and the traditional method. Methods: prospective, comparative and interventional study conducted in two 7th semester groups of medical students. The experimental group comprised 16 individuals and the control group 22. The educational modalities under comparison were active participatory where the students use structured reading guidelines to construct their knowledge and the traditional or expositional one. The depending variable was the level of development of the clinical reasoning. Results: the scoring of all the participating students post-evaluation was 78.7 for men and 86.7 for females. The differences in the development of clinical reasoning attained by students was higher in the experimental group after evaluation (14.7 vs 33.2) Conclusions: the development of the clinical reasoning was greater with the active participatory educational strategy than in the traditional method(AU)


Asunto(s)
Humanos , Estrategias de Salud , Razonamiento Clínico , Estudio Comparativo , Estudios Prospectivos , Educación de Pregrado en Medicina/métodos
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 59: 302-7, oct. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111080

RESUMEN

Se estudiaron 98 pacientes operadas por incontinencia urinaria de esfuerzo y se analizaron los factores de riesgo: edad, peso, talla, paridad, edad de menopausia y antecedentes médico quirúrgicos. Se dividieron en dos grupos; el grupo I, formado por pacientes operadas con la técnica de Kelly-Kennedy, (35), y el grupo II, pacientes operadas con la técnica de Burch (63). No se encontraron diferencias entre las características de las pacientes en ambos grupos; la patología agregada más frecuente fueron las distopias; las complicaciones se presentaron en 17.1 y 33.3%, respectivamente. Se corroboró la eficacia de la operación de Burch para manejar este padecimiento, siendo superior a la operación vaginal (p< - 0.05).(au)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/rehabilitación , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/complicaciones , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía , Cuidados Posoperatorios , Cuidados Posoperatorios/rehabilitación , Sistema Urogenital/fisiopatología , Sistema Urogenital/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA