Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Med. interna (Caracas) ; 31(4): 187-197, 2015. tab, graf
Artículo en Español | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1009645

RESUMEN

La insuficiencia cardíaca (IC) es el conjunto de signos y síntomas generados tras una falla de bomba cardíaca que origina incapacidad del corazón para proveer requerimientos metabólicos suficientes. Objetivo: Identificar los factores de riesgo de morbimortalidad en pacientes hospitalizados por IC aguda. Método: se obtuvieron datos de 60 historias que cumplían con criterios de inclusión, del periodo 2002-2012. Resultados: 60% de la población correspondía al género masculino con edad promedio de 64 años (DE +14 años). La presencia de enfermedades subyacentes se registró en 96,7% siendo la hipertensión arterial la más frecuente. La principal causa de descompensación fueron procesos infecciosos (33,3%). Las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes fueron arritmias (33,4%), anormalidad auricular izquierda (50%) e hipertrofia ventricular izquierda (32,1%), mientras que en el ecocardiograma se evidenció fracción de eyección <45% en 73,7% de los casos y disfunción sistólica del ventrículo izquierdo en 47,4%. El tratamiento farmacológico más utilizado al ingreso se correspondió con diuréticos de asa (88%), seguido de fármacos moduladores del Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (SRAA) con 76,7%, invirtiéndose esta proporción al egreso (moduladores del SRAA 90% y diuréticos de asa 85%). Conclusiones: predominó el género masculino con edades menores a la reportada en la literatura. La hipertensión arterial fue la patología subyacente más frecuente. Los hallazgos electrocardiográficos y ecocardiográficos concuerdan con los de estudios previos. El tratamiento de elección en nuestro centro es el recomendado en las guías de actuación(AU)


Heart failure (HF) is defined as the set of symptoms and signs secundary to cardiac pump failure, which causes inability to provide the tissues's metabolics requirements. Objective: To identify the risk factors of morbimortality in patients hospitalized with acute HF. Methods: Data from 60 medical charts were obtained, between 2002-2012. Results: 60% of the patients were males with an average age of 64 years (SD + 14 years). Underlaying diseases were recorded in 96.7% of population being the most common, hypertension. The main cause of decompensation was secondary to infectious processes (33.3%). The most frequent electrocardiographic abnormalities were arrhythmias (33.4%), left atrial abnormality (50%) and left ventricular hypertrophy (32.1%), while in the echocardiogram, ejection fraction <45% was evident in 73.7% of cases and left ventricular systolic dysfunction in 47.4%. Loop diuretics were the most widely used drug treatment at admission (88%), followed by Renin Angiotensin Aldosterone System (RAAS) modulating drugs (76.7%), reversing this ratio at discharge (RAAS modulating drugs 90% and loop diurectics 85%). Conclusions: Patients with HF are predominantly male, with younger ages than those reported in the literature. Cardiovascular diseases are the most frequent underlying pathologies. The electrocardiographic and echocardiographic findings are consistent with previous studies. The treatment of choice in our center is the recommended by the practice guidelines(AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Cardiovasculares/mortalidad , Indicadores de Morbimortalidad , Insuficiencia Cardíaca/etiología , Hospitalización , Atención al Paciente , Medicina Interna
2.
GEN ; 67(1): 25-31, mar. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-681067

RESUMEN

Los pacientes con cirrosis hepática por cualquier etiología y muy especialmente alcohólica, presentan malnutrición proteico calórica, lo cual pudiera contribuir a la progresión de la enfermedad. El objetivo de esta investigación fue correlacionar el efecto del consumo de una dieta hiperproteica sobre los niveles de albúmina sérica y los niveles de albúmina del líquido ascítico con la ingesta dietética previa y posterior a la intervención nutricional en pacientes con cirrosis hepática; así como su repercusión sobre el estado nutricional. En este estudio prospectivo, experimental, longitudinal se evaluaron 10 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática, Child Pugh B, (8 hombres y 2 mujeres) (30 - 70 años). Se realizó evaluación antropométrica (IMC), bioquímica sérica y del líquido ascítico e indicadores dietéticos. El análisis se realizó mediante el programa SPSS 15 y Test de Wilcoxon (P=< 0,05). La albúmina sérica al inicio=3,6 + 1,3g/dl y 3,5 + 1,1gr/dl al final y la albúmina del líquido ascítico= 1,4 + 0,7g/dl antes y 2,5 + 0,8 g/dl después. En cuanto al estado nutricional al inicio 7 (70%)= normales, 1 (10 %) = desnutrición grado I y 2 (20%) obesidad. Al final: 6 pacientes (60%)= normales, 2 (20%) obesidad, 1 (10%) sobrepeso y 1 (10%) desnutrición grado I. La dieta hiperproteica contribuyó a aumentar los niveles de proteínas y albúmina del liquido ascítico, e igualmente influyó en el estado nutricional


The patients with cirrhosis for all etiology, have malnutrition and more risk of progression of the disease. The objective of this study was to correlate the effect of hyperproteic diet on levels of serum albumin and albumin levels in the ascitic fluid with dietary intake before and after nutritional intervention in patients with cirrhosis of the liver; as well as their impact on nutritional status. This prospective, experimental and longitudinal study assessed 10 patients with diagnosis of liver cirrhosis Child Pugh B, (8 men and 2 women) (30-70 years). Were practicated an anthropometric evaluation (BMI), serum biochemistry and the ascitic fluid and dietary indicators. The analysis was performed using the program SPSS 15 and Wilcoxon Test (P = < 0,05). Serum albumin at the beginning = 3. 6 + 1.3 g/dl and 3.5 + 1.1gr/dl albumin to the end of the liquid ascitic = 1.4 + 0. 7 g/dl before and 2.5 + 0.8 g/dl then. In terms of nutritional status at the beginning 7 (70%) = normal, 1 (10%) = malnutrition grade I and 2 (20%) obesity. At the end: 6 patients (60%) = normal, 2 (20%) obesity, overweight 1(10%) and 1 (10 per cent) malnutrition grade I. We concluded that hyperproteic diet contributed to increase protein and albumin levels from the ascitic fluid, and also influenced on the nutritional status


Asunto(s)
Femenino , Persona de Mediana Edad , Albúminas/uso terapéutico , Cirrosis Hepática/dietoterapia , Cirrosis Hepática/patología , Hepatopatías/dietoterapia , Hepatopatías/patología , Estado Nutricional , Proteínas en la Dieta/uso terapéutico , Gastroenterología , Ciencias de la Nutrición
3.
Asunción; s.e; 2007.Abr. 81 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018574

RESUMEN

La extracción seriada como procedimiento terapéutico en ortodoncia, consiste en un programa de extracción dentaria combinada para interceptar precozmente la maloclusión que empieza a manifestarse clínicamente. Esta forma de tratamiento consta de una serie de etapas cronológicamente planeadas, en intima relación con el desarrollo del aparato masticatorio, cuyo objetivo es detener o al menos aminorar el curso natural de la maloclusión, que va empeorando con el tiempo, la extracción seriada tiene sus indicaciones especificas limitado a un determinado tipo de maloclusión clase I con apiñamiento severo que se realizará en ambos maxilares y en clase II solo se realizará en la arcada superior. Exige mucha cautela y una atención de constante alerta. Exige el mayor acopio de datos diagnóstico y pronóstico: una historia clínica completa y minuciosa. Modelos de estudio, fotografías, análisis cefalométrico y sobretodo una serie de radiografía que nos ponga al corriente de la marcha de la erupción dentaria y del estado de las estructuras óseas circundantes; estos datos se deben repetir periódicamente con el fin de tener a mano un informe al día del desarrollo del aparato estomatognático y comprobar, de esta manera el curso favorable o desfavorable. La extracción seriada no reemplaza a la mecanoterapia, pero si reduce el tiempo de su empleo. El objetivo de este trabajo es reunir bibliografías con el propósito de proporcionar información actual a los colegas interesados en el tema


Asunto(s)
Humanos , Extracción Seriada/diagnóstico , Maloclusión , Odontología , Ortodoncia , Terapéutica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA