Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. argent. pediatr ; 95(3): 160-4, jun. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217094

RESUMEN

Al indicarse un tratamiento con penicilina siempre existe la posibilidad de hipersensibilidad al medicamento. Nuestro objetivo fue comparar las pruebas cutáneas realizadas sin los recaudos metodológicos adecuados que resultaron positivas en pacientes menores de 21 años, con pruebas hechas en los mismos pacientes bajo condiciones técnicas ideales. Se estudiaron 33 pacientes (promedio 16 años; rango 5-20) con testificaciones cutáneas positivas realizadas en centros no especializados (farmacias, guardias, etc) en un lapso menor de 6 meses. Pacientes con antecedentes de alergia a penicilina: ninguno; a derivados penicilínicos: 1; otro síndrome alérgico: 8. A los 33 pacientes se les practicó una testificación por inyección intradérmica de 0,02 ml en la cara anterior del antebrazo de: 1) Solución fisiológica; 2) Penicilina G sódica (10.000 Ul/ml); 3) Mezcla de determinantes menores (MDM). Se consideraron positivas pruebas con pápula mayor de 3 mm en relación al control acompañado de eritema y prurito. Positividad: ninguno a Penicilina G sódica; 3 a MDM (9,09 por ciento) que fueron referidos a sus médicos para el reemplazo farmacológico. Los pacientes con pruebas negativas recibieron la penicilina y ninguno evidenció hipersensibilidad. Conclusiones: Se destaca la ausencia de antecedentes clínicos de alergia a penicilina. Los 3 casos positivos podían ser debidos a sensibilidad encubierta. Los resultados confirman la importancia de la inclusión de MDM en las pruebas. Es fundamental diagnosticar correctamente la alergia a penicilina por su importancia en el tratamiento de distintas enfermedades. La testificación debe ser el complemento del interrogatorio y debe ser completa, realizada bajo condiciones técnicas adecuadas e interpretadas por profesionales entrenados


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Adulto , Hipersensibilidad a las Drogas/diagnóstico , Penicilina G/efectos adversos , Penicilinas/efectos adversos , Pruebas Cutáneas/métodos , Antígenos , Desensibilización Inmunológica/métodos , Reacciones Falso Positivas , Hipersensibilidad/terapia
2.
Arch. argent. pediatr ; 93(6): 376-82, 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-247511

RESUMEN

Las afecciones alérgicas constituyen la patología crónica más frecuente en la infancia. El tratamiento requiere una detección precoz y la interconsulta con el alergista en los tiempos adecuados. El objetivo del estudio es determinar el tiempo transcurrido desde el inicio del tratamiento por parte del pediatra y la consulta con el alergista en pacientes atópicos (asma, rinitis, otitis serosa, etc.) en los que el tratamiento habitual ha fracasado y la forma en la que llegaron a la consulta con el especialista. Se estudiaron retrospectivamente 70 niños atópicos con fracaso del tratamiento (falta de disminución de la ausencia escolar, del número de episodios y de su intensidad). Se consideró tratamiento habitual: asma: broncodilatadores, cromoglicato y cursos cortos de corticoides vía oral; rinitis: antihistamínicos, cromoglicato y corticoides inhalatorios; otitis serosa: anthistamínicos, corticoides y antibióticos reiteradamente. El tiempo entre el inicio del tratamiento y la consulta especializada fue de 37 meses en el conjunto de patologías; en asmáticos 33 meses; en riníticos 50 meses; en otitis serosa 52,7 meses. El 37,14 por ciento de los pacientes fueron referidos por otro paciente; 27 por ciento por su pediatra; 20 por ciento por otro especialista (todas las otitis serosas); 11,82 por ciento por médicos no tratantes y 3,2 por ciento por otras fuentes. El 51 por ciento no fue referido por sus médicos. El diagnóstico y el tratamiento inicial del síndrome alérgico debe ser realizado por el pediatra de cabecera. Es fundamental la información y la educación del paciente. Cuando el tratamiento habitual fracasa en un lapso prudencial (18 meses), se debe realizar la interconsulta con el alergista para determinar el alergeno causante de la sintomatología y la eventual instauración de la inmunoterapia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Asma/inmunología , Otitis Media con Derrame/tratamiento farmacológico , Rinitis/tratamiento farmacológico , Insuficiencia del Tratamiento , Asma/tratamiento farmacológico , Asma/terapia , Faringitis/tratamiento farmacológico , Faringitis/terapia , Sinusitis/tratamiento farmacológico , Sinusitis/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA