Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Acta méd. peru ; 35(1): 60-64, ene. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1010887

RESUMEN

La estenosis aórtica severa sintomática secundaria a calcificación degenerativa constituye un reto terapéutico si el paciente no es tributario de tratamiento quirúrgico de reemplazo valvular. La colocación de un implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es una alternativa terapéutica para estos casos. Se presenta el caso de un varón de 78 años con antecedentes de hipertensión arterial, enfermedad renal crónica (estadio IIIa), tabaquismo pesado, portador de marcapaso definitivo, enfermedad arterial periférica y policitemia vera. A la evaluación, el paciente cursaba con una disnea de clase III (escala NYHA) desde hace un año. El ecocardiograma transtorácico mostró calcificación severa de velos aórticos, una fracción de eyección ventricular izquierda de 44,7% y un área valvular de 0,58 cm2 (0,31 cm2/m2); la angiografía mostró enfermedad arterial coronaria moderada y la angiotomografía una calcificación severa de la aorta torácica ('aorta en porcelana'). Por considerarlo de alto riesgo, se realizó colocación de TAVI por vía transapical (válvula bioprotésica Braile Biomédica N° 30), con controles ecocardiográficos satisfactorios. El caso que presentamos constituye el primero realizado en el norte del país


Severe symptomatic aortic stenosis secondary to degenerative calcification may be a real therapeutic challenge if the patient does not undergo an aortic valve replacement. Transapical transcatheter aortic valve replacement is a valid therapeutic option for these cases. We present the case of a 78-year old male with the following past and current medical history: high blood pressure, chronic kidney disease (stage IIIa), heavy tobacco smoking, use of a permanent pacemaker, peripheral arterial disease, and polycythemia vera. When assessed, the patient had had class III heart failure (NYHA classification) for one year. Transthoracic ultrasonography showed severe calcification of the aortic cusps, a 44.7% left ventricular ejection fraction, and a 0.58 cm2 (0.31 cm2/m2) valve surface area. Angiography showed moderate coronary heart disease, and angiotomography showed severe calcification of the aortic valve ('porcelain aorta'). Since this patient was considered at high-risk, a transapical transcatheter aortic valve replacement was performed (Braille Biomedical N° 30 bioprosthetic valve), and the ultrasonography controls showed satisfactory results. This case is the first procedure of its kind performed in Northern Peru

2.
Rev. chil. ter. ocup ; 16(2): 31-41, dic. 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-869839

RESUMEN

El presente artículo corresponde a un ensayo que tiene por objetivo mostrar experiencias de intervención de terapiaocupacional en el ámbito de la salud mental infanto juvenil. Se pretende reflexionar en cómo esta disciplina desde su quehacer práctico profesional contribuye a garantizar los derechos, desde las atenciones en dispositivos de salud. El documento está conformado por cuatro experiencias de Intervención en contextos de salud pública que se vinculan con los principios rectores de la Convención internacional de los Derechos del Niño, los cuales se constituyen en los pilares para el ejercicio de todos los derechos que se establecen en el tratado. Como parte del análisis de este documento se concluye lo relevante que resulta la generación de políticas públicas atingentes a las necesidades de esta población, ya que de no ser así se reproducen prácticas normalizantes que atentan contra la autonomía de sujetos. En este sentido es fundamental realizar intervenciones situadas que promuevan la inclusión y participación de niños, niñas y jóvenes como actores sociales.


This article corresponds to an essay that has for purpose to show occupational therapy experiences of intervention in child and adolescent mental health. It is intended to reflect how this discipline, from the professional practice, contributes to guarantee rights, from health care devices. The document has four intervention experiences in public health context, that are bound to the founding principles of the international Convention of Children Rights, which constitute the pillars for the exercise of the rights established in the treaty. As part of the analysis of this document, it is concluded how relevant it results the development of public politics related to the needs of this population; because if not, “normal practices” are reproduced, and they affect the autonomy of the subject. In this way, it is important to develop located interventions, to promote the inclusion and participation of boys, girls and young boys as social actors.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Niño , Defensa del Niño , Salud Mental , Terapia Ocupacional , Trastornos Mentales/terapia
3.
Rev. bras. plantas med ; 17(4,supl.2): 922-927, 2015. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-771166

RESUMEN

ABSTRACT The antibacterial activity of the alkaloid extract from the leaves of Croton bonplandianum Baill. and its main compounds, sparsiflorine and crotsparine, was tested against Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae and Pseudomonas aeruginosa by the resazurin microtitre-plate method. Pure compounds were identified by spectroscopic techniques, mainly 1D and 2D NMR. The alkaloid extract showed activity particularly against the S. aureus and P. aeruginosa. Regarding the pure compounds, the crotsparine was inactive against the microorganisms assayed, whereas the sparsiflorine indicated a moderate activity similar to the alkaloid extract. The Pseudomonas aeruginosa was the most sensitive of the tested microorganisms with MIC of 0.141 mg/mL. The results suggest that the activity of the extract may be credited mainly to the presence of the sparsiflorine. Although the activity of the sparsiflorine does not get close to the antimicrobial drugs in clinical use, it still could be a lead compound for the development of new antibacterial substances.


RESUMO A atividade antibacteriana do extrato alcaloidal das folhas de Croton bonplandianum Baill., além dos principais compostos isolados, esparsiflorina e crotsparina, foi testada contra Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae e Pseudomonas aeruginosa. Foi utilizado o método de microdiluição em placa empregando resazurina como indicador da viabilidade celular. Os compostos isolados foram identificados por técnicas espectroscópicas, principalmente RMN 1D e 2D. O extrato alcaloidal foi ativo principalmente contra S. aureus e P. aeruginosa. Crotsparina mostrou-se inativa contra todos os micro-organismos testados, enquanto esparsiflorina apresentou atividade moderada, a qual foi similar à do extrato bruto. Pseudomonas aeruginosa foi a mais sensível das bactérias testadas, com CIM de 0,141 mg/mL. Os resultados sugerem que a atividade do extrato pode ser devida em grande medida pela presença de esparsiflorina. Apesar de a CIM da esparsiflorina não ter se aproximado daquela apresentada pelos agentes antimicrobianos em uso clínico, tal composto ainda pode compor um protótipo interessante para o desenvolvimento de novas substâncias antibacterianas.


Asunto(s)
Euphorbiaceae/clasificación , Alcaloides/análisis , Antibacterianos/análisis , Extractos Vegetales , Fagos de Staphylococcus , Croton/clasificación
4.
Rev. arg. morfol ; 3(1): 13-15, 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-776942

RESUMEN

El granuloma reparativo central de células gigantes(GRCCG) es una lesión osteolítica poco frecuente, localizadageneralmente en los huesos maxilares. Aunquesu patogenia continúa siendo controversial, se creeque se origina tras una irritación o traumatismo crónico.Se manifiesta en forma de nódulo circunscripto rojo-púrpura,de crecimiento lento e histológicamente está constituidopor células gigantes multinucleadas inmersas enuna estroma de células ovaladas y fusiformes, planteandodiagnósticos diferenciales con otras lesiones de cé-lulas gigantes.A pesar de sus características histológicas benignas, elcomportamiento de esta lesión suele ser agresivo localmente.Mujer de 31 años de edad con una lesiónosteolítica en maxilar inferior, que resultó tener un componentepredominante de células gigantes que motivóun minucioso análisis anatomopatológico y clínico delesiones de células gigantes de los maxilares, llegándoseal diagnóstico de GRCCG.En nuestro caso la edad, el sexo y la localización de lalesión se correspondieron con la bibliografía consultada.También concordó la clínica, la presentación de lalesión como única, el hallazgo de células gigantesmultinucleadas en una estroma fibrocelularvascularizada y la observación de áreas hemorrágicas ypigmento hemosiderínico. No encontramos antecedentesde irritación o traumatismo en la zona tumoral.A pesar del gran número de lesiones de células gigantesmultinucleadas de los maxilares llegamos al diagnósticode GRCCG por la clínica y los hallazgos morfológicos.Nuestra paciente no presentó signos de recurrencia hastael momento de esta comunicación.Es nuestro objetivo indicar la importancia clínico-patoló-gica del GRCCG, que obliga a plantear diagnósticosdiferenciales con todas las lesiones que en esta localizaciónpresentan células gigantes...


The central reparative granuloma giant cell (GRCCG) isa rare osteolytic lesion, usually located on the jawbone.Although its pathogenesis remains controversial, isbelieved to have originated after irritation or chronic trauma.It manifests as red-purple nodule circumscribed, slowgrowing and histologically is composed of multinucleatedgiant cells embedded in a stroma of spindle and ovalcells, suggesting differential diagnosis with other giantcell lesions.Their benign histological features, the behavior of theselesions are usually locally aggressive. Case report 31 yearsof age with an osteolytic lesion in the mandible. Thehistopathological study showed the same predominantgiant cell component, arriving after a thorough differentialanalysis and clinical pathology of giant cell lesions of thejaws, the diagnosis of GRCCG.Discussion: In our case the age, sex and location of thelesion were consistent with the literature. They alsoagreed the presentation of the lesion as unique, the findingof multinucleated giant cells in a fibrocellular stroma vascularand hemorrhagic areas observing and hemosiderinpigment. No irritation or trauma to the tumor area.Our patient had no signs of recurrence. It is our objectiveto indicate the importance of GRCCG clinicopathological,which requires raising the differential diagnosisfor all lesions in this location have giant cells, takinginto account both clinical and morphology...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Granuloma de Células Gigantes , Mandíbula , Traumatismos Maxilofaciales , Osteólisis/patología
5.
Rev. arg. morfol ; 3(1): 19-22, 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-776944

RESUMEN

La endometriosis es la presencia de glándulas y estromaendometriales fuera del útero, siendo la localizaciónapendicular extremadamente rara y generalmenteasintomática, llegándose al diagnóstico incidentalmente,luego de una intervención quirúrgica por apendicitisaguda. A veces simula patologías del tracto digestivo odel aparato genital, incluyendo masas tumorales sospechosasde malignidad. Presentamos tres casos de endometriosisapendicular, dos con clínica de apendicitisaguda. En el tercero había dolor abdominal tipo cólicoen hipogastrio durante la menstruación, con imagentomográfica de tumor pericecal, demostrándose en elestudio histopatológico endometriosis tanto en apéndicececal como en ciego. En los otros dos casos, la anatomíapatológica demostró en uno apendicitis aguda juntoa la endometriosis y en el otro periapendicitis reactiva ala endometriosis. Es nuestro objetivo indicar la importanciaclínico-patológica de la endometriosis a nivel delapéndice cecal, que si bien es de baja incidencia y generalmentese halla incidentalmente, obliga a tenerla encuenta, debido a que en algunos casos puede simulardiversos procesos patológicos abdominales, especialmentetumores...


Endometriosis is the presence of endometrial glands andstroma outside the uterus, appendix location beingextremely rare and usually asymptomatic, incidentallyleading to the diagnosis, after surgery for acuteappendicitis. Sometimes simulated digestive tractdiseases or genital tract, including tumor massessuspicious of malignancy. We present three cases ofappendiceal endometriosis, two with symptoms of acute appendicitis. In the third had abdominal cramping painin lower abdomen during menstruation, with pericecaltomographic imaging of tumor, histopathologydemonstrated in the Appendix both cecal endometriosisas ceccum. In the other two cases, the pathologydemonstrated in an acute appendicitis with endometriosisand other reactive periappendicitis endometriosis. Itis our objective to indicate the clinicopathologicalsignificance of endometriosis at the appendix, whichalthough low incidence and is usually incidentally,requires it to account, because in some cases cansimulate different pathological processes abdominalespecially tumors...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Apéndice , Apéndice/patología , Endometriosis/complicaciones , Endometriosis/patología
6.
Rev. chil. dermatol ; 30(3): 256-270, 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-835958

RESUMEN

La hidradenitis supurativa es una entidad crónica, debilitante, que afecta las regiones axilares, perineo y submamarias. Se describe una prevalencia del 4 por ciento y su causa tiene que ver con oclusión folicular más que con un proceso de inflamación o de infección de las glándulas apocrinas. Su inicio es en la pubertad con nódulos inflamatorios recurrentes que se rompen espontáneamente o coalescen formando lesiones dérmicas y abscesos dérmicos profundos y dolorosos que dejan eventualmente cicatrices fibrosas, extensas y deformantes. Los tratamientos médicos clásicos o más recientes como inhibidores de FNT- alfa se pueden realizar en etapas tempranas pero la cirugía y últimamente el láser es lo que da mejor resultado en etapas más avanzadas. En esta primera parte abordamos el tema con su epidemióloga, etiología, clínica, diagnóstico y diagnóstico diferencial. En la parte II se revisará enfermedades asociadas, complicaciones y tratamiento.


Hidradenitis suppurativa is a chronic and often debilitating disease affecting primaraly the axillae, perineum, and inframammary regions. A prevalence of 4 percent has been estimated and its etiology includes follicular occlusion rather than an inflammatory and infectious process of the apocrine glands. It start usually in puberty with recurrent inflammatory nodules, that rupture spontaneously or coalesce forming painful and deep dermal abscesses followed eventually by extensive, fibrous and disfigured scars. Medical treatments are useful ininitial stages of the disease like alpha tumor necrosis factor inhibitors but surgery and recently lasers are the solution for better results in advanced stages. In this first section epidemiology, etiology, clinical picture, diagnosis and differential diagnosis are reviewed. In the second section associated diseases, complications and treatment will be revised.


Asunto(s)
Humanos , Hidradenitis Supurativa/diagnóstico , Hidradenitis Supurativa/etiología , Diagnóstico Diferencial , Hidradenitis Supurativa/epidemiología , Factores de Riesgo
9.
Rev. chil. pediatr ; 79(3): 267-271, jun. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-517506

RESUMEN

Objective: To evaluate the presence of supragingival bacterial plaque and Porphyromona gingivalis before and after the implementation of an educational program for oral hygiene. Methods: 30 scholars were enrolled for 3 months, in order to strenghten their oral hygiene technique and obtain a gingival sulcus bacterial plaque sample monthly. Results: Porphyromona gingivalis was present in 100 percent of cases. After 30 days of intervention, oral hygiene reduction in O'Leary rate was 21.15 percent) and bacteria colony forming units in 21.51 percent. After 60 days, O'Leary Índex declined in 29.45 percent> and bacteria colony forming units in 16.12 percent. Conclusions: The implementation of an oral hygiene program has a direct impact in the composition of the gingival sulcus bacterial plaque and the decrease of Porphyromona gingivalis colony forming units, mainly at 30 days intervention.


Objetivo: Evaluar antes y después de la aplicación de un programa de intervención de higiene bucal la presencia de placa bacteriana supragingival y de Porphyromona gingivalis. Pacientes y Método: A 30 escolares se les realizó mensualmente un muestreo de placa bacteria del surco gingival, índice de OEeary y reforzamiento de la técnica de higiene bucal; durante tres meses. Resultados: La bacteria Porphyromona gingivalis estuvo presente en el 100 por ciento de los casos durante todo el período de intervención. A los 30 días de la intervención de higiene bucal la disminución del índice de OEeary fue de un 21,15 por ciento y las unidades formadoras de colonias bacterianas en un 21,51 por ciento. Luego a los 60 días el índice de OEeary disminuyó en un 29,45 por ciento y las unidades formadoras de colonias en un 16,12 por ciento. Conclusión: Se concluye que la implementación de un programa de intervención de higiene bucal influye directamente en la composición de la placa bacteriana del surco gingival disminuyendo el número de unidades formadoras de colonias de Porphyromona gingivalis en la medida que la higiene bucal mejora. La mayor disminución fue a los 30 días.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Enfermedades Periodontales/prevención & control , Higiene Bucal , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Placa Dental/microbiología , Servicios de Salud Escolar , Chile , Estudios de Cohortes , Recuento de Colonia Microbiana , Profilaxis Dental , Educación en Salud Dental/métodos , Encía/microbiología , Porphyromonas gingivalis/aislamiento & purificación , Estudios de Evaluación como Asunto
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(1): 15-23, ene.-feb. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390480

RESUMEN

El clearance de una sustancia se usa para expresar la capacidad que tienen los riñones de depurar el plasma. Si esta sustancia no es secretada, reabsorbida ni metabolizada por los túbulos renales y pasa libremente a travÚs de la membrana glomerular, puede ser utilizada como un buen indicador de la velocidad de filtración glomerular. El DTPA-Tc-99m es una molÚcula que cumple con estos requisitos y, por el hecho de ser un radioisótopo, nos permite además realizar la cintigrafía. El propósito de este trabajo fue implementar y evaluar en forma preliminar una tecnica de medición de velocidad de filtración glomerular utilizando DTPA-Tc-99m en el Servicio de Medicina Nuclear. Se estudiaron ocho pacientes, seis de ellos con algún tipo de patología renal y dos voluntarios sanos. El promedio de los clearance fue de 100,3 ml/min/1,73 m² y su DS = 61. En este estudio, se correlacionaron los antecedentes clínicos y exßmenes complementarios con el clearance de DTPA-Tc-99m y, posteriormente, se comparó si los resultados obtenidos con lo esperado por las patologías presentadas por los pacientes. En el trabajo se discuten las ventajas y desventajas del método, evaluando tanto su puesta en prßctica como su utilidad clínica. Se concluye que Ústa es una tÚcnica útil y de fßcil realización.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Niño , Tasa de Filtración Glomerular , Radiofármacos , Riñón , Pentetato de Tecnecio Tc 99m
11.
Rev. colomb. cardiol ; 9(6): 391-394, jun. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-346581

RESUMEN

Se presenta el primer caso de la utilización de un cardiodesfíbrilador implantado por vía endocárdica y marcapaso epicárdico en el manejo de un paciente con taquicardia ventricular polimorfa pausa-dependiente. Se revisa la literatura en cuanto a la interacción de los dos dispositivos, encontrándose que con adecuada programación y localización de los electrodos, se disminuye la posibilidad de interferencia en el funcionamiento de cada uno de ellos


Asunto(s)
Desfibriladores Implantables , Marcapaso Artificial , Taquicardia Ventricular
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(5): 381-4, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263693

RESUMEN

Se analizan las primeras 20 histeroscopias quirúrgicas realizadas en un centro de atención ambulatoria. corresponden a 20 pacientes entre 30 y 81 años de edad, con distinta paridad (0 a 8 partos). La duración promedio del procedimiento fue 30 minutos. En 19 de las pacientes el diagnóstico previo establecido por estudio histeroscópico fue tumor endometrial, y en un caso de engrosamiento endometrial. A todas las pacientes se les realizó resección endoscópica, con estudio histopatológico del material extraido. No se presentaron complicaciones atribuibles al procedimiento, se las controló a los 7 y 30 días posteriores. Se plantea la necesidad de adiestramiento, difusión y práctica de esta técnica endoscópica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hiperplasia Endometrial/patología , Neoplasias Endometriales/patología , Histeroscopía , Hiperplasia Endometrial/cirugía , Neoplasias Endometriales/cirugía , Paridad , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/métodos
13.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(5): 413-5, 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263700

RESUMEN

Se describe la combinación del síndrome de Mayer Rokitansky Kuster Hauser (SMRKH) y teratoma quístico maduro de ovario (TQMO) en una paciente de 37 años que consultó por aumento de volumen abdominal. La ultrasonografía y TAC demostraron una masa heterogénea de gran volumen predominantemente quística con zonas sólidas y tabiques en su interior. Se realizó una salpingooforectomía izquierda y extirpación del rudimento uterino, conservándose el ovario derecho. El diagnóstico de teratoma quístico maduro fue realizado por estudio histopatológico intraoperatorio y diferido. La agenesia del tercio superior de la vejiga y la disgenesia uterina fueron también confirmadas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Genitales Femeninos/anomalías , Quistes Ováricos/cirugía , Teratoma/cirugía , Ovariectomía/estadística & datos numéricos , Salpingostomía/estadística & datos numéricos
14.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(3): 185-91, 1997. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207176

RESUMEN

Se presentan dos casos clínicos, el primero corresponde a una rotura espontánea de hígado asociada a gestación de 25 semanas con hipertensión arterial crónica y preeclampsia severa sobreagregada y el segundo a quiste hidatídico hepático complicado, roto a vía biliar concomitante con gestación de 36 semanas. Se revisa la literatura y se discute el manejo quirúrgico en ambos casos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Embarazo , Equinococosis Hepática/complicaciones , Preeclampsia/complicaciones , Rotura Espontánea/complicaciones , Complicaciones Parasitarias del Embarazo/diagnóstico , Complicaciones Parasitarias del Embarazo/cirugía
15.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 5(1): 21-31, ene.-mar. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177958

RESUMEN

El presente trabajo fue realizado en la Clínica IPSS "Luis Negreiros Vega" (LNV), con el objeto de evaluar el impacto en la atención médica de los programas Preventivos Promocionales de Salud. Intenta proponer un modelo de evalución del Impacto en Salud que los programas han generado desde su creación. Para ello hemos realizado un estudio de corte longitudinal desde el año 1992 al primer semestre de 1995, con estudio de casos y controles, y la evaluación de la calidad de atención en los mismos con indicadores e instrumentos de evalución. Se han encontrado programas que originaron un gran impacto positivo en la Atención Médica y fue logrado por los programas: Control de enfermedades Diarreicas Agudas, Hipertensión Arterial, Medicina Alternativa, Salud Ocupacional y Salud Oral, disminuyendo la concentración en la atención por consultorios externos, y el consumo de medicamentos, rebajando días de incapacidad temporal para el trabajo y desapareciendo de las 10 primeras causas de mortalidad por demanda en consulta externa. Por lo tanto, en el presente estudio se concluye que los programas Preventivos-Promocionales de salud adecuadamente gerenciados originan un impacto positivo en la atención médica, disminuyendo considerablemente los costos institucionales, utilizando adecuadamente los recursos profesionales especializados, mejorando la calidad de atención y obviamente se refuerza nuestra imagen institucional con un trabajo importante en la comunidad


Asunto(s)
Planes y Programas de Salud/tendencias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA