Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
La Habana; s.n; 1997. 6 p. ilus, graf.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-224792

RESUMEN

El modelo animal de monos envejecidos constituye un buen homológo de la enfermedad de Alzheimer en humanos, en la cual se ha constatado un enlentecimiento desproporcional del EEG cuando se compara con sujetos sanos pareados en edad, hallazgo evidenciado tanto en el EEG convencional como en el cuantitativo; en este último la energía relativa ha sido la medida más comúnmente utilizada para el diagnóstico y seguimiento evolutivo con diversas terapéuticas. En el presente estudio se evalúan los parámetros: energía absoluta y relativa del EEG cuantitativo (EEGq) obtenido en un babuino (Papio hamadryas) envejecido (39 años) en los períodos pre y postinfusion intraventricular de factor de crecimiento de nervio (FCN) y se compara con un animal joven (6 años) de la misma especie sometido a idéntica terapia. Dado que para la realización de este estudio los animales fueron previamente anestesiados con ketamina y diacepam, empleamos un analizador de la función cerebral que nos permitió comprobar que los cambios reportados en el análisis del EEGq no respondían a la profundidad de la anestesia. Este analizador evalúa las tendencias de amplitud y frecuencia del EEG el cual ha sido un método frecuentemente utilizado en la evaluación indirecta del nivel de anestesia


Asunto(s)
Animales , Enfermedad de Alzheimer , Electroencefalografía , Factores de Crecimiento Nervioso , Primates , Modelos Animales de Enfermedad
2.
Rev. neurol. Argent ; 21(3): 73-8, 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193293

RESUMEN

Uno de los componentes de los potenciales corticales relacionados con el movimiento, el Bereitschaft Potential (BP), se piensa que refleja la actividad preparatoria en las áreas corticales y subcorticales previas al movimiento voluntario. Estudios anatómicos han demostrado que el "output" palidal se dirige desde el tálamo al área motora suplementaria y al córtex premotor. Contrariamente el área premotora suplementaria envía un "input" hacia el pálido vía el estriado formando un "loop" anatómico entre las áreas motoras corticales y los ganglios basales. Hemos estudiado el BP en 13 pacientes parkinsonianos que fueron sometidos a diversos tratamientos neuroquirúrgicos (talamotomía, palidotomía y trasplante de tejido fetal) una semana antes y 6-8 meses después del procedimiento. Las mayores diferencias fueron observadas en el grupo de talamotomía, en relación al área entre el comienzo del BP y los 800 ms previos a la iniciación del movimiento. También observamos una correlación significativa entre esta área (800-200 ms antes del comienzo del movimiento) y la mejoría clínica en este grupo de pacientes. Estos resultados sugieren que la talamotomía podría influenciar el circuito neuronal relacionado con el BP.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedad de Parkinson/fisiopatología , Trastornos del Movimiento/fisiopatología , Enfermedad de Parkinson/cirugía , Trasplante de Tejido Fetal , Resultado del Tratamiento , Técnicas de Diagnóstico Neurológico , Globo Pálido/cirugía , Globo Pálido/fisiología , Corteza Motora/fisiología , Corteza Motora/fisiopatología , Movimiento/fisiología , Trastornos del Movimiento/etiología , Neurofisiología , Tálamo/cirugía , Tálamo/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA