Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 74(1): 49-53, abr. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-713538

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente de seis años, de sexo femenino sin antecedentes mórbidos ni familiares de importancia, quien consulta por proptosis izquierda en abril de 2011. Se realiza resonancia magnética de cerebro evidenciándose un tumor de seno etmoidal con compromiso de órbita izquierda que ocasiona exoftalmo. La biopsia endoscópica nasal fue compatible con fibroma osificante juvenil. Posteriormente se realiza antrostomía con etmoidectomía en dos tiempos, con resultados satisfactorios para la paciente. Aunque el fibroma osificante juvenil es un tipo de lesión benigna poco frecuente, puede llegar a ser muy agresiva y con una alta tasa de recidiva en ciertas ocasiones, por lo que se debe tener en cuenta para realizar un diagnóstico y tratamiento precoz, con un seguimiento programado a largo plazo.


This paper presents the case of a patient of six years old female without background or important morbidly in her family, who consults for left-sided proptosis in April of 2011. It performs brain magnetic resonancebeing demonstrated a tumor of theethmoid sinus with commitment to the left orbit that causes exophthalmus. Nasal endoscopic biopsy was compatible with juvenile ossifying fibroma. It was subsequently performed ananthrostomy whitethmoidectomy in two times, with satisfactory results for the patient. Although the Juvenile ossifying fibroma is a rare type of benign lesion, can be very aggressive and have a high recurrence rate in certain occasions, by what should be taken into account to make an early diagnosis and treatment, with a scheduled follow up in the long term.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Neoplasias Óseas/cirugía , Neoplasias Óseas/diagnóstico por imagen , Fibroma/cirugía , Fibroma/diagnóstico por imagen , Imagen por Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 73(2): 115-124, ago. 2013. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-690555

RESUMEN

Introducción: La prueba de impulso cefálico consiste en una herramienta sencilla y rápida para evaluar la función del reflejo vestíbulo ocular. La implementación de un acelerómetro y una cámara de alta velocidad, permiten registrar alteraciones sutiles de este fenómeno, optimizando esta prueba. Objetivo: Describir la experiencia inicial y relevancia clínica de la prueba de impulso cefálico asistida por video y acelerómetro (vHIT). Material y método: Se realizó prueba vHIT a pacientes con indicación de estudio funcional de VIII par. Resultados: Utilizando prueba calórica como patrón de oro se evaluaron 60 pacientes. vHIT presentó una especificidad de 93% y una sensibilidad de 74%. En un paciente con colesteatoma bilateral con vértigo agudo, el examen contribuyó en la identificación del lado complicado, además de registrar fenómenos de compensación vestibular. Discusión y conclusión: vHIT demostró ser altamente específico. Los supuestos falsos positivos presentaban sintomatología vestibular, por lo que consideramos que podrían representar casos donde vHIT es más sensible que la prueba calórica. vHIT presenta además una buena sensibilidad. Los casos de falsos negativos podrían explicarse en relación a la diferencia de velocidad angular usada en la estimulación entre vHIT y la prueba calórica. vHIT podría representar un importante complemento al estudio del paciente con patología vestibular.


Introduction: The head impulse test is a simple and quick tool for assessing the vestibulo-ocular reflex. The implementation of an accelerometer and a high-speed camera, allows the recording of subtle, priorly unaccessible alterations, thus optimazing the test. Aim: To describe an initial experience and clinical relevance of a video and accelerometer assisted head impulse test (vHIT). Material and method: We performed vHITon patients with indication of vestibular testing due to vertigo or balance related symptoms. Results: Regarding caloric testing as gold standard, 60 patients were evaluated. vHIT had a specificity of 93% and a sensitivity of 74%. In a patient with bilateral cholesteatoma with acute vertigo, vHIT examination contributed in identifying the complicated side, in addition to recording previously undetectable vestibular compensation phenomena. Discussion and conclusion: vHIT proved to be highly specific. Every supposed false positive cases had vestibular symptoms, so we consider these cases to represent a scenario where vHIT is actually more sensitive than caloric testing. vHIT showed also good sensitivity. False negative cases could be explained in relation to the test's angular velocity stimuli difference existing between VHIT and caloric test. VHIT could represent an important contribution to patients with vestibular disorders.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Reflejo Vestibuloocular/fisiología , Prueba de Impulso Cefálico/métodos , Grabación en Video , Canales Semicirculares/fisiología , Estudios Prospectivos , Aceleración
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 73(1): 17-24, abr. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-679038

RESUMEN

Introducción: La prueba de impulso cefálico consiste en un examen rápido, sencillo para evaluar la función vestibular angular. Clásicamente se utiliza para el canal horizontal, pero puede implementarse para evaluar los canales semicirculares anteriores y posteriores. Objetivo: Explorar la sensibilidad y especificidad de esta prueba para los canales verticales a ojo desnudo en nuestro medio, en relación a la prueba calórica. Material y método: Estudio prospectivo de evaluación de test diagnóstico. Se realizó prueba de impulso cefálico para todos los canales semicirculares a pacientes con indicación de evaluación funcional de VIII par. Resultados: Se evaluaron 118 pacientes, donde 49,2% presentó una prueba calórica clásica alterada. La sensibilidad del impulso cefálico para el canal posterior fue 13,1(0)% (y 3,2%% para el canal anterior) con una especificidad de 100%% para ambos. Para el canal horizontal la sensibilidad fue de 63,9%% y la especificidad de 100%%. Discusión: La prueba de impulso cefálico para los canales anteriores y posteriores a ojo desnudo es altamente específico, pero muy poco sensible, teniendo una utilidad relativa dentro de la clínica, a diferencia de la misma prueba para el canal horizontal que con la misma especificidad pero con una sensibilidad aceptable representa un examen rápido y de simple ejecución.


Introduction: The Head Impulse Head test represents a quick and simple technique for perioheral vestibular function assessment, by means of exploring the vestíbulo-ocular reflex. It is usually períormed on the horizontal semicircular canals planes, but it can also explore the anterior and posterior canals. Aim: To assess the head impulse test's sensitivity and specificity for the anterior and posterior canals on a bedside scenario, taking the classic caloric test as gold standard. Material and method: Prospective test-assessment study. A head impulse test for every semicircular canal was períormed on patients with indication of vestibular study with caloric test. Results: 118 patients were evaluated, where 49,2%% presente an abnormal caloric test. The head impulse test's sensitivity for the posterior canal canal was 13,1%% (3,2%% for the anterior canal). The test's specificity was 100%% for both vertical canals. On the horizontal plane, sensitivity reached 63,9%%, while specificity was 100%% Discussion: The head impulse test for vertical (anterior and posterior) canal on a bedside scenario is highly specific but poorly sensitive, thus having a relatively low clinical utility. On the contrary the test for the horizontal canal remains a quick and simple tool, with acceptable sensitivy and great sensitivity for assessing vestibular function loss.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pruebas de Función Vestibular/métodos , Reflejo Vestibuloocular/fisiología , Pruebas Calóricas , Canales Semicirculares/fisiología , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Prospectivos , Sensibilidad y Especificidad , Movimientos de la Cabeza/fisiología , Prueba de Impulso Cefálico/métodos
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 73(1): 33-38, abr. 2013. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-679040

RESUMEN

Introducción: El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el Treponema pallidum comparten mecanismos de transmisión y tienen la potencialidad de cambiar el curso de la otra enfermedad. Entre el 1% y 13% de los pacientes infectados con VIH presentan serología positiva para sífilis o desarrollan la enfermedad durante la evolución. Ambas pueden causar un variado número de alteraciones cocleovestibulares. Objetivo: Describir los hallazgos otoneurológicos en pacientes infectados con VIH y con presentación de neurosífilis durante la evolución de su enfermedad. Material y método: Estudio transversal observacional en 10 pacientes VIH positivos con episodios de neurosífilis de la Unidad de Infectología del Hospital Sótero del Río. Se realizó consulta otorrinolaringológica y examen funcional del octavo par con video-óculo-nistagmografía. Resultados: Sesenta por ciento de los pacientes infectados con VIH y neurosífilis presentó síntomas cocleovestibulares, de los cuales todos presentaron alteraciones audiométricas, 50%% de la muestra, además, presentó alteraciones vestibulares de características periféricas. El síntoma más frecuente fue la hipoacusia (50%%). La alteración audiométrica más frecuente fue la hipoacusia sensorioneural bilateral asimétrica. No se observó predominancia de algún tipo de alteración vestibular. Ningún paciente presentó alteraciones centrales. Conclusión: La evaluación otorrinolaringológica debiera considerarse como de rutina para disminuir la discapacidad generada por patología otoneurológica en estos pacientes.


Introduction: The human immunodeficiency virus (HIV) and Treponema pallidum share transmission mechanisms and have the potentiality of changing one another courses. Between 1 and 13%% of HIV infected patients present positive serology for syphilis or develop this disease during the evolution of the HIV. Both can cause a wide range of cochleovestibular manifestations. Aim: To describe otoneurological findings in HIV patients with episodes of neurosyphilis during the course of the disease. Material and method: Observational transversal study with 10 HIVpositive patients with episodes of neurosyphilis registered in the Infectology Unit of Sótero del Río Hospital. They went under otolaryngologic consult and functional testing of vestibulochoclear nerve with videonystagmography. Results: 60%% of evaluated patients had cochleovestibular symptoms, all of them with audiometric alterations. 50% of the sample also showed vestibular abnormalities (peripheral disorders). The commonest symptom was hearing loss (50%%). The most frequent audiometric alteration was asymmetric bilateral neurosensorial hearing loss. We did not observe any kind of vestibular variation predominance. No patient presented central vestibular disease. Conclusions: The otolaryngologic evaluation should be considered as a routine exam to diminish the disability generated in these patients because of the acquired otoneurological disease.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Enfermedades Cocleares/virología , Infecciones por VIH/complicaciones , Enfermedades Vestibulares/virología , Neurosífilis/complicaciones , Audiometría , Acúfeno , Pruebas de Función Vestibular , Enfermedades Cocleares/fisiopatología , Enfermedades Vestibulares/fisiopatología , Estudios Transversales , Enfermedades del Oído/virología , Coinfección , Estudio Observacional , Pérdida Auditiva
5.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 71(3): 209-216, dic. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-612122

RESUMEN

Introducción: Desde la introducción de esta técnica quirúrgica en la segunda mitad del siglo XIX ha habido múltiples publicaciones sobre diversas experiencias y nuevas técnicas a nivel nacional e internacional. En nuestro hospital esta cirugía es parte de la práctica clínica habitual. Objetivo: El objetivo general es revisar la experiencia en timpanoplastías en el Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile en los últimos 4 años. Los objetivos específicos son revisar la epidemiología de los pacientes intervenidos, las técnicas quirúrgicas utilizadas y los resultados anatómicos y audiológicos conseguidos. Material y método: Estudio retrospectivo y descriptivo. Se revisó la totalidad de las fichas y audiometrías de los pacientes sometidos a timpanoplastías que cumplieron criterios de inclusión y exclusión bien definidos. Se incluyeron sólo pacientes cuya cirugía fue realizada entre enero de 2007 y diciembre de 2010. Resultados: Se obtuvo éxito anatómico en 82,4 por ciento de nuestros pacientes, con una tasa de complicaciones de 17,57 por ciento. Con respecto a los resultados auditivos, se observó un éxito auditivo total de 87,08 por ciento, y sólo en 13 por ciento de los pacientes empeoró su audición. Conclusiones: Los resultados anatómicos y auditivos obtenidos son comparables a lo publicado en la literatura nacional en la última década. Nuestra experiencia muestra un buen rendimiento con las técnicas e injertos utilizados, así como un buen resultado en las cirugías realizadas por médicos residentes, similares a los obtenidos por médicos staff.


Introduction: Since the introduction of this surgical technique in the second half of the nineteenth century, there have been many national and international publications on various experiences and new techniques. In our hospital this surgery is part of the routine clinical practice, so we decided to conduct this study to review our experience over the last 4 years. Aim: The general objective is to review the experience of tympanoplasty in the Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile in the last 4 years. The specific objectives are to review the epidemiology of patients undergoing this surgery, the surgical techniques used and the anatomical and audiological results achieved. Material and method: Descriptive and retrospective study. We reviewed all the clinical records and hearing tests in patients undergoing tympanplasty who met inclusion and exclusion criteria clearly defined. We only included patients whose surgery was performed between January 2007 and December 2010. Results: Anatomical success was archieved in 82.4 percent of our patients, with a complication rate of 17.57 percent. With regard to hearing results, there was a total audiological success of 87.08 percent and only 13 percent of our patients experienced worsening of their audition. Conclusions: The anatomical and audiological results obtained are comparable to those published in the national literature in the last decade. Our experience shows a good performance with the techniques and grafts used, and good results in surgeries performed by residents, similar to those obtained by staffs.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Otitis Media/cirugía , Otitis Media/epidemiología , Timpanoplastia/estadística & datos numéricos , Complicaciones Posoperatorias , Distribución por Sexo , Enfermedad Crónica , Estudios Retrospectivos , Miringoplastia/estadística & datos numéricos , Prótesis Osicular , Resultado del Tratamiento , Trasplantes
6.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 12(48)abr. 2010. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-553018

RESUMEN

Introducción. La Fluor-18 deoxiglucosa (18F-FDG) ha sido utilizada en múltiples estudios para determinar la tasa de utilización de la glucosa en condiciones normales y patológicas. Actualmente se sabe que en la insuficiencia cardiaca el patrón metabólico se encuentra alterado. Materiales y métodos Se realizó medición del metabolismo glucocídico en 4 portadores de miocardiopatía dilatada y en 3 sujetos sanos, todos bajo una carga de hidratos de carbono vía oral (75gr). Se adquirieron imágenes dinámicas de tórax. La captación miocárdica se estimó a partir de las curvas tiempo-actividad en aurícula y ventrículo izquierdo utilizando el análisis gráfico de Patlak. Resultados. Los siete pacientes estudiados son de sexo masculino. La tasa de captación de la 18F-FDG para el grupo de pacientes con miocardiopatía dilatada fue 1,31 +/- 0,2 versus 1,26 +/- 0,37 ml/100gr/min en el grupo control. Conclusión. La medición del metabolismo cardiaco de la glucosa por medio de 18F-FDG PET es posible de realizar en un servicio clínico, permitiendo de esta forma determinar la repercusión fisiológica y los cambios del metabolismo miocárdico en diversas enfermedades además de la evaluación de terapia.


Introduction. Fluorine18 deoxyglucose (18F-FDG) has been used in numerous studies to determine the cardiac rate of glucose metabolism in normal and pathological conditions. It is known that during heart failure the metabolic pattern is altered. Patlack’s graphical analysis allows the assessment of heart muscle glucose consumption in patients with non-ischaemic heart failure and normal subjects. Methods. Standardized measurement of glucose metabolism was performed in four patients with dilated cardiomyopathy and three healthy subjects. All subjects received an oral load of carbohydrates (75gr) previous to scanning. Dynamic images of the thorax were acquired. Myocardial uptake was estimated from time-activity curves in the atrium and left ventricle using Patlack’s graphical analysis. Results. All subjects studied were male. 18F-FDG uptake rate for the group with dilated cardiomyopathy was 1.31 +/-0.2, versus 1.26 +/- 0.37 ml/100gr/min in the control group. Conclusion. Measurement of cardiac glucose metabolism by 18F-FDG PET is feasible in a clinical service, allowing impact evaluation of physiologic and metabolic changes in the myocardium in different pathologic scenarios in addition to therapy assessment.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cardiomiopatía Dilatada , Cardiomiopatía Dilatada/metabolismo , /farmacocinética , Glucosa/metabolismo , Tomografía de Emisión de Positrones , Miocardio/metabolismo , Radiofármacos/farmacocinética
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 75(6): 349-354, 2010. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-577454

RESUMEN

Antecedentes: El entrenamiento de técnicas quirúrgicas durante la formación de gineco-obstetras encuentra dificultades por razones de seguridad de la paciente y del recién nacido. Una de las estrategias utilizadas es el uso de simuladores para facilitar la adquisición de las habilidades necesarias para resolver situaciones críticas frecuentes en la práctica médica, salvaguardando la ética en la enseñanza y mejorando su calidad. Objetivos: Evaluar el uso de simuladores de parto interactivo de mediana complejidad (Noelle® Gaumard Scientific, Miami, FL) como método de educación médica para adquirir las destrezas necesarias en la atención de un parto operatorio con Espátulas de Thierry. Método: Diseño: estudio piloto prospectivo controlado. Sujetos: seis médicos en formación de la especialidad de la Universidad de los Andes. Se definieron aleatoriamente 2 grupos estratificados por año de formación. A todos se les instruyó en sesión teórica sobre el uso de las espátulas. La mitad tuvo una sesión práctica. Se utilizó un simulador y pautas estandarizadas para evaluar la adquisición de habilidades. Resultados: Se expresó según el porcentaje del puntaje máximo logrado para cada prueba. El grupo experimental tuvo un resultado en la evaluación práctica de 90/25/90 por ciento. El grupo control 35/70/65 por ciento. Se observó menos diferencias inter grupos en la prueba teórica. Conclusión: Las habilidades asociadas al uso de las espátulas de Thierry se adquirieron más completamente en el grupo expuesto a un taller con simuladores de mediana complejidad.


Background: The training on surgical techniques during the instruction of obstetrician-gynecologists finds some difficulties because of patient and newborn's safety concern. One of the strategies is to use simulators that facilitate the acquisition of the skills required to solve critical situations, common in medical practice. Objective: To evaluate the use of simulators (NoelleÕ Gaumard Scientific, Miami, FL) in medical education as a mean to acquire the skills needed for an instrumental delivery using Thierry's spatulas. Methods: Design: prospective controlled pilot study. Participants: six medical residents of obstetrics and gynecology from Los Andes University. They were randomized on two groups stratified by years of resideney. All of them received a lecture on Thierry's spatulas. Half of them also had a workshop. A simulator and standardized guidelines were used to evaluate the skills acquisition. Results: They were stated by the percentage of maximum score achieved to each test. The experimental group had a practical score of 90/25/90 percent. The control group got 35/70/65 percent. There were few differences in the written test between groups. Conclusion: The experimental group showed a better performance in the use of Thierry's spatulas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Extracción Obstétrica/instrumentación , Ginecología/educación , Modelos Anatómicos , Forceps Obstétrico , Obstetricia/educación , Competencia Clínica , Salas de Parto , Evaluación Educacional , Educación Médica/métodos , Internado y Residencia , Aprendizaje , Proyectos Piloto , Estudios Prospectivos , Parto Obstétrico/educación
8.
Rev. chil. dermatol ; 25(3): 235-242, 2009. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-552949

RESUMEN

Con el fin de evaluar la acción y tolerancia de una formulación a base de vitamina CG, Zincadone ATM y ácido salicílico se reclutaron 65 hombres con piel facial mixta, seborreica y/o con acné inflamatorio leve. Durante un período de 60 días se realizó un estudio clínico abierto y prospectivo en el cual se cuantificó clínicamente el número de lesiones no inflamatorias e inflamatorias, se evaluó el grado de dilatación de los poros a través de escala visual y con lente 30X, se cuantificó la presencia de sebo mediante sebumetría y el porcentaje de hidratación de la piel del rostro. Adicionalmente se utilizó el sistema VISIA para realizar un análisis de la dilatación de los poros, porfirinas cutáneas y textura de la piel. Se observó una mejoría significativa en cada uno de los parámetros medidos.


An open and prospective study was performed in order to evaluate the action and tolerance of a formulation with Glycosylated Vitamin C, Zincadone ATM and Salicylic Acid on 65 male patients with greasy or mixed normal/greasy skin and/or mild inflammatory acne during a period of sixty days. The degree of dilated pores was evaluated both visually and through a 30X lens. The number of inflammatory and non inflammatory lesions, sebumetry and moisture percentage were clinically quantified. Additionally, the VISIA system was utilized to evaluate dilated pores, cutaneous porphyrines and skin texture. There was a significant improvement in each one of the parameters studied.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Ácido Ascórbico/uso terapéutico , Ácido Salicílico/uso terapéutico , Acné Vulgar/tratamiento farmacológico , Fármacos Dermatológicos/uso terapéutico , Ácido Ascórbico/farmacología , Ácido Salicílico/farmacología , Fármacos Dermatológicos/farmacología , Chile , Estudios Prospectivos , Piel , Sebo , Resultado del Tratamiento
9.
Rev. chil. dermatol ; 23(1): 20-27, 2007. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-498204

RESUMEN

Durante un período de 12 semanas se realizó un estudio clínico abierto, de tipo prospectivo, con el fin de evaluar la acción de una formulación a base de Aminexil SP94® en 48 pacientes con alopecia androgenética, diagnosticada clínicamente. Fue posible evaluar los efectos de la formulación sobre la fase anágena y telógena mediante la realización de videotricogramas, y conjuntamente se analizaron los efectos de la formulación sobre densidad capilar, sebumetría y presencia de halo-pericapilar. Se observó una mejoría significativa en cada uno de los parámetros medidos. Los efectos adversos se limitaron a la aparición de ardor en sólo un 4 por ciento de las pacientes, lo cual no derivó en la suspensión del tratamiento ni la eliminación del estudio. Se confirma la eficacia y seguridad de la formulación en el tratamiento de alopecia androgenética.


During twelve weeks, an open and prospective clinical study was performed in order to analyze the effect of a formulation using Aminexil SP94® in 48 patients with clinically diagnosed androgenetic alopecia. We evaluated effects during the telogen and anagen phase with video trichogram, and hair density, sebumetry and pericapillary halo were measured as well. There was a significant improvement in each of the parameters studied. Adverse effects were limited to mild itching in 4 percent of the patients. The efficacy and safety of the formulation in the treatment of androgenetic alopecia was confirmed.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Alopecia/tratamiento farmacológico , Preparaciones para el Cabello/farmacocinética , Alopecia/patología , Cabello/crecimiento & desarrollo , Cabello , Cabello/patología , Chile/epidemiología , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Microscopía por Video , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Prospectivos , Estudios de Evaluación como Asunto , Índice de Severidad de la Enfermedad , Interpretación Estadística de Datos , Sebo , Soluciones Farmacéuticas/farmacocinética
10.
Rev. chil. dermatol ; 21(4): 260-265, 2005. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-433876

RESUMEN

Se relizó un estudio abierto, de tipo prospectivo, para evaluar la eficacia de una formulación a base de Zincadone A® en 34 mujeres portadoras de acné inflamatorio leve durante un período de 12 semanas. Hubo una mejoría significativa en cada uno de los parámetros medidos. Los efectos adversos se limitaron a la aparición de prurito en un 3 por ciento de las pacientes. Se confirman la eficacia y seguridad de la formulación en el tratamiento del acné inflamatorio leve.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Acné Vulgar/tratamiento farmacológico , Fármacos Dermatológicos/uso terapéutico , Cara , Sebo , Administración Cutánea , Acné Vulgar/etiología , Antibacterianos/uso terapéutico , Queratolíticos/uso terapéutico , Chile , Evaluación de Medicamentos , Glicolatos/uso terapéutico , Estudios Prospectivos , Resultado del Tratamiento
11.
Rev. chil. pediatr ; 72(5): 430-436, sept.-oct. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310268

RESUMEN

Objetivo: analizar las características clínicas, frecuencia de efectos adversos y la necesidad de intervenciones terapéuticas durante el traslado interhospitalario de pacientes pediátricos. Pacientes y método: se realizó un estudio retrospectivo en 113 transportes interhospitalarios de niños (edad media 3,8 años) realizados por el sistema de atención médico de urgencia (SAMU) del Hospital Higueras de Talcahuano. Resultados: el trauma con o sin compromiso encefálico (29,2 por ciento), la patología respiratoria que requiere ventilación asistida (26,5 por ciento), la patología neurológica no traumática (17 por ciento) y la patología neonatal (13,3 por ciento) constituyeron las principales causas de traslado. Los eventos adversos se presentaron en 12,4 por ciento de los traslados siendo el más habitual la desaturación de oxígeno con la consiguiente necesidad de aumentar su fracción inspirada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Transferencia de Pacientes , Transporte de Pacientes , Tratamiento de Urgencia , Hospitales Pediátricos/estadística & datos numéricos
12.
Rev. chil. pediatr ; 61(1): 45-8, ene.-feb. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-82655

RESUMEN

Se analiza la omisión de la inscripción de defunciones neonatales en 74 nacidos vivos en la maternidad del hospital de Chillán, con peso inferior a 1.500 g al nacer, entre el 1§ de enero y 31 de diciembre de 1986. Se adoptan las definiciones recomendadas por la OMS para defunción fetal, neonatal y nacido vivo. El porcentaje de omisión alcanza a 30,6%, es mayor en las defunciones de la primera hora de vida (75%) y en los neonatos con peso menor de 750 g (58%). No existen diferencias significativas en la inscripción de la defunción neonatal con respecto a la edad, estado civil, nivel de instrucción de la madre y orden de paridad del producto, pero sí en el promedio de peso del nacimiento: 731 g en el grupo con inscripción de la defunción. El factor determinante en la no inscripción de la defunción neonatal parece ser el inadecuado registro de los hechos vitales y no la deficiente aplicación de las definiciones recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. Las tasas de mortalidad según peso, corregidas de acuerdo a la omisión de nacimientos y defunciones, no difiere mayormente de otras series nacionales


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Mortalidad Perinatal/estadística & datos numéricos , Recién Nacido de Bajo Peso , Estadísticas Vitales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA