Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Prensa méd. argent ; 103(8): 427-430, 20170000.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1372174

RESUMEN

Cholecystitis is the inflammation of the gallbladder wall. The Tokio 2013 guidelines classify this pathology in light , moderate and severe, being the latest the most commonly associated with organic dysfunction. Although videolaparoscopic cholecystectomy (VLPC) is the gold standard for the management of a lithiasic biliary tract pathology, those patients with organic dysfunction are benefitiated with an urgent or earlier drainage of the gallbladder through a percutaneous approach. This is due because the risks for these patients are greater under general anesthesia. This temporization could allow an improvement of the comorbidities and then perform an elective cholecystectomy. The placement of a percutaneous cholecystectomy (PC) originates a process of adherencies that could make difficult the surgical act of the cholecystectomy, extending the operative time or increasing the risk for lesions on the biliary tract. The reports related to the results of VLPC in patients with PC are scarce. The aim of the present report was to present a revision of the authors´ experience with the videolaparoscopic cholecystectomy in patients with previous percutaneous cholecystectomy.


Asunto(s)
Colecistectomía/métodos , Drenaje , Colecistitis/terapia , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Tiempo de Internación
2.
Rev. argent. cir ; 94(3/4): 93-96, mar.-abr. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-508463

RESUMEN

Antecedentes: La dilatación quística del Wirsung frecuentemente se asocia con neoplasia intraductual papilomucinosa tipo 1. Pero este tipo de dilatación también puede asociarse a tumores neuroendocrinos. Objetivos: Presentar una nuevaa forma de dilatación quística del conducto de Wirsung observada en pacientes con tumoes neuroendocrinos no funcionantes de páncreas. Lugar de aplicación: Centro Terciario de Referencia. Diseño: Retrospectivo. Población: Pacientes con tumores neuroendocrinos nu funcionantes de páncreas. Método: Mediante un análsis retrospectivo de una base de datos se estudió la incidencia de la dilatación quística del Wirsung en los tumores neuroendocrinos. Resultados: De 35 pacientes con resecciones pancreáticas por tumores neuroendocrinos no funcionantes, tres presentaron dilatación quística del conducto de Wirsung. Fue observado en los estudios por imágen y corroborado en la cirugía. Conclusiones: La dilatación quística del Wirsung por tumor neuroendocrino es una forma de presentación poco frecuente en estos timores pero que debe ser tenida en cuenta para un tratamiento quirúrgico correcto.


Asunto(s)
Adulto , Tumores Neuroendocrinos/cirugía , Tumores Neuroendocrinos/complicaciones , Dilatación Patológica , Conductos Pancreáticos
3.
Rev. argent. cir ; 95(3/4): 101-107, 2008. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-523786

RESUMEN

Antecedentes: La colecistostomía percutánea (CP) en pacientes de alto riesgo quirúrgico. Objetivo: Comunicar la experiencia con este procedimiento en los últimos 10 años. Lugar de aplicación: Centro de referencia de nivel terciario. Diseño: Estudio observacional retrospectivo de base prospectiva. Población: 95% CP consecutivas en el período 1997-2007. Método: Los pacientes con CA y riesgo quirúrgico aumentado fueron estratificados en 4 grupos: estado crítico, comorbilidades crónicas, colecistitis por-intervenciones biliares (endoscópica o percutánea) y embarazo en primer o tercer trimestre. Resultados: Se trataron 95 pacientes, 75% varones, con edad promedio de 62,6 +- 15,2 años (r 26-95). Hubo 44 (46,3%) pacientes en estado crítico, 36 (37,9%) con comorbilidades crónicas, 13 (13,6%) pos-intervenciones biliares y 2 (2,1%) embarazos. El 40% fueron colecistitis alitiásicas. Se utilizó la técnica de Seldinger en el 59% y de punción trocar en el 41%; 74% fueron accesos transhepáticos. La CP fue exitosa en 91 pacientes (95,8%) y fracasó en 4: 2 por falla técnica (3,1%) y 2 por falta de respuesta clínica (3,1%); todos ellos fueron operados. S presentaron 10 (10,5%) complicaciones mayores. La mortalidad intrahospitalaria fue del 23%, sin muertes atribuibles al procedimiento o sepsis biliar. Conclusión: La CP es un procedimiento seguro y efectivo en los pacientes con alto riesgo y CA.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistitis/cirugía , Colecistostomía/efectos adversos , Colecistostomía/métodos , Colecistostomía/mortalidad , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA