Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
2.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 19(4): 371-380, sept. 2008. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-504158

RESUMEN

La enfermedad celíaca (Ee) es una enteropatía inflamatoria crónica autoinmune desencadenada por el gluten de la dieta, que presenta múltiples manifestaciones clínicas y la padecen los individuos genéticamente susceptibles. Se ha demostrado que afecta al 0.5-1% de la población general, pero continúa aún ampliamente subdiagnosticada. La presentación clásica de diarrea y malabsorción es la menos frecuente evidenciándose un incremento manifiesto de las formas atípicas y silentes. Diversas pruebas serológicas que cuentan con una elevada sensibilidad y especificidad están disponibles como herramientas útiles para la pesquisa y el diagnóstico de la enfermedad. Hasta la actualidad, el tratamiento es el cumplimiento de una dieta libre de gluten de por vida, a través de la cual la gran mayoría de los pacientes revierten y mejoran su cuadro clínico y su calidad de vida. Por el carácter multiorgánico de la enfermedad, los médicos de atención primaria y especialistas no gastroenterólogos deberían contar con un alto grado de sospecha de la enfermedad. Sin embargo, no existen suficientes evidencias para la búsqueda de la EC a través de estudios de "screening" poblacional.


Celiac disease (CD) is an autoimmune chronic inflammatory enteropathy, trigger by the presence of gluten in the diet. It presents with multiple clinical manifestations, the susceptible genetic persons who suffer these. It has be en demonstrate that affects the 0.5-1% of the general population, but there are many of them that are still under diagnosis. The classic presentation of diarrhea and malabsortion is the less frequent, making evident the in crease of the atypical and quiet forms. There are available several serologic tests, with high sensitivity and specificity, very useful for the investigation and diagnosis of this disease. Until now , CD treatment is a free gluten diet for life, through it, the patients revert and improve the clinical manifestations and their life qua lit y Because of the multiorganic nature of this disease, physicians that work in primary care and specialists not gastroenterologists, must be aware of this condition. However there is not enough evidence for the search of celiac disease through population "screening" studies.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Celíaca/diagnóstico , Enfermedad Celíaca/patología , Enfermedad Celíaca/terapia , Diagnóstico Diferencial , Enfermedad Celíaca/complicaciones , Enfermedad Celíaca/epidemiología , Enfermedad Celíaca/etiología , Prevalencia , Índice de Severidad de la Enfermedad
4.
Acta gastroenterol. latinoam ; 36(4): 197-201, dic. 2006. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-459132

RESUMEN

Background: Dermatitis herpetiformis (DH), a wellestablished gluten-sensitive skin disorder presenting variable degrees of enteropathy, constitutes a very useful model in order to assess the utility of the celiac disease (CD)-related serology in patients with mild intestinal damage. Objective: Our aim was to explore comparatively the performance of a panel of CD-related serologic tests in patients with DH. Methods: We assessed a series of 18 consecutive patients with skin biopsy proven DH presenting the overall spectrum of intestinal damage ranging from normal mucosa (n=6) to total villous atrophy (TVA) (n=6) through partial villous atrophy (PVA) (n=6). Sera were obtained from all patients while consuming a gluten containing diet. Serologic tests were antiendomysial, anti-tissue transglutaminase and antigliadin antibodies, and newly developed tests detecting both antibody isotypes (IgA and IgG) against deamidated synthetic gliadin-derivedpeptides (a-GDP). Results: Serologic tests had a variable behaviour depending on the degree of enteropathy. While the majority of tests detected patients with TVA, only 50% of those with normal histology had positive assays. Patients with PVA had discordant results. Classical CD-specific tests were positive in only some patients with mild damage while all of them were identified by a single assay detecting both isotypes of a-GDP. Conclusion: The detection of a-GDP antibodies was the most reliable tool in order to identify gluten sensitivity in DH patients presenting a wide range of intestinal damage. Further studies should explore if these findings can be extrapolated to patients with CDhaving mild enteropathy.


Introducción: la dermatitis herpetiformis (DH), una lesión dermatológica consecuencia de sensibilidad al gluten y asociada a grados variables de enteropatía, constituye un modelo muy útil con el objeto de evaluar la eficacia de la serología de la enfermedad celíaca(EC) en pacientes con daño intestinal leve. Objetivo: explorar comparativamente la utilidad de una serie de anticuerpos empleados en EC en pacientes con DH. Métodos: analizamos una serie de 18 pacientes consecutivos con diagnóstico de DH por biopsia de piel que presentaban el más amplio espectro de daño intestinal variando desde una mucosa normal (n=6) a la atrofia vellosa total (AVT) (n=6) y pasando por atrofia vellosaparcial (AVP) (n=6). Se obtuvo plasma de todos los pacientes mientras consumían gluten. Las pruebas serológicas empleadas fueron anticuerpos antiendomisio, anti-transglutaminasa y atigliadina, y unas pruebas recientemente desarrolladas que detectan anticuerpos IgA e IgG dirigidos contra péptidos sintéticos deamidados derivados de la gliadina (a-GDP). Resultados: las diferentes pruebas tuvieron un comportamiento variable dependiendo del grado de lesión intestinal. Mientras que la mayoría de las pruebas detectaron a todos los pacientes con AVT, sólo el 50% de aquellos con histologíanormal tuvieron resultados positivos. Los pacientes con AVP tuvieron resultados discordantes. Así las pruebas clásicas fueron positivas en sólo algunos pacientescon daño leve, mientras que todos ellos fueron positivos a una prueba para detectar ambos isotipos del a-GDP. Conclusión: la determinación de anticuerpos a-GDP fue la herramienta más confiable con el objeto de identificar serológicamente la sensibilidad al gluten en pacientes con DH que presentan variables grados de daño intestinal. Otros estudios deberían explorar si estos hallazgos podrían ser extrapolados a pacientes conEC con enteropatía de grado leve.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Autoanticuerpos/sangre , Enfermedad Celíaca/diagnóstico , Dermatitis Herpetiforme/diagnóstico , Atrofia , Biomarcadores/sangre , Biopsia , Enfermedad Celíaca/inmunología , Enfermedad Celíaca/patología , Dermatitis Herpetiforme/inmunología , Dermatitis Herpetiforme/patología , Gliadina/inmunología , Inmunoglobulina A/sangre , Inmunoglobulina G/sangre , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Prospectivos , Índice de Severidad de la Enfermedad , Transglutaminasas/inmunología
5.
Acta gastroenterol. latinoam ; 36(1): 23-32, mar. 2006. ilus, graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-442382

RESUMEN

BACKGROUND: P-Glycoprotein (P-gp), a product of the MDR-1 gene, is a transmembrane efflux pump involved in drug transport, first described in cancer refractoriness. In the normal bowel P-gp is detectable on superficial epithelial cells, but has not been described in crypt epithelium. The role of P-gp and its intestinal expression in steroid-refractory ulcerative colitis (UC) are controversial. AIM: to compare P-gp immunostaining pattern in colonic epithelial cells of steroid-refractory versus steroid-responder UC patients. METHODS: P-gp was assessed by immunohistochemistry in rectal biopsies obtained from 19 patients with active UC, including pre-surgical samples from 11 refractory patients who underwent colectomy, and 8 responders. We devised a 5-point (0-4) score, according to the percentage of epithelial surface with positive immunostaining in the superficial and crypt epithelium (apical, lateral and cytoplasmic areas). RESULTS: Compared with responders, steroid-refractory patients had significantly higher immunostaining scores in the superficial epithelium, both in apical (2.8+/-0.5 versus 1.1+/-0.5, p=0.023) and cytoplasmic cellular areas (2.7+/-0.5 versus 1.2+/-0.5, p=0.032). Positive immunostaining of the superficial epithelium was frequently detected in refractory patients (apical: 9/11 cases, cytoplasmic: 10/11 cases) but was only observed in 4/8 responders. P-gp was also detected in similar areas of the crypt epithelium in 6/11 refractory patients, while it was infrequent in the group of 8 responders (1 apical 1 case, cytoplasmic 2 cases). Samples from the mucosa of normal ileal pouch-anal anastomoses obtained several years after the surgical procedure had a P-gp immunostaining pattern which was similar to that of rectal samples from patients with refractory UC. CONCLUSIONS: These results suggest a critical role of P-gp overexpression in steroid-refractory UC.


Antecedentes. La glicoproteína P (P-gp), un producto del gen MDR-1, es una bomba de eflujo transmembranainvolucrada en el transporte de drogas, descripta por primera vez en el cáncer refractario. En el intestino normal, P-gp se detecta sobre las célulasepiteliales superficiales, pero no se la ha descripto en el epitelio de las criptas. El papel de P-gp y su expresiónintestinal en la colitis ulcerosa (CU) refractaria a esteroides es controvertido. Objetivo. Comparar elpatrón de inmunotinción de P-gp en células epiteliales colónicas de pacientes con CU refractaria vs.respondedora a esteroides. Métodos. Se estudió P-gp por inmunohistoquímica en biopsias rectales obtenidasde 19 pacientes con CU activa, incluyendo muestras prequirúrgicas de 11 pacientes refractarios que fueronsometidos a una colectomía y muestras de 8 respondedores. Ideamos un score de 5 puntos (0-4), según elporcentaje de superficie epitelial con inmunotinción positiva en el epitelio superficial y críptico (áreas apical,lateral y citoplásmica). Resultados. Comparados con los respondedores, los pacientes refractarios a esteroides tenían scores de inmunotinción significativamente mayores en el epitelio superficial, tanto en lasáreas celulares apical (2.8+0.5 vs. 1.1+0.5, p=0.023) como citoplásmica (2.7+0.5 vs. 1.2+0.5, p=0.032). Se detectó frecuentemente inmunotinción positiva en el epitelio superficial en los pacientes refractarios (apical: 9/11 casos, citoplásmica: 10/11 casos), pero la misma se observó sólo en 4/8 respondedores. P-gp también sedetectó en áreas similares del epitelio de las criptas en 6/11 pacientes refractarios, en tanto que fue infrecuenteen el grupo de los 8 respondedores (1 caso en el área apical y 2 en la citoplásmica). Fuerón estudiadasbiopsias de la mucosa de la anastomosis pouch ileal - anal, obtenidas varios años después del procedimeinto quirúrgico, observándose un patrón de...


Asunto(s)
Humanos , Colitis Ulcerosa/genética , Genes MDR , Miembro 1 de la Subfamilia B de Casetes de Unión a ATP/análisis , Inmunohistoquímica , Biopsia , Reservorios Cólicos , Colitis Ulcerosa/metabolismo , Colon/química , Células Epiteliales/química , Expresión Génica , Mucosa Intestinal/química
6.
Acta gastroenterol. latinoam ; 36(1): 10-22, mar. 2006. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-442383

RESUMEN

BACKGROUND: Refractory sprue (RS) is a rare and severe celiac-like enteropathy not responding to a strict gluten-free diet. Although prognosis is generally poor, little is known about the long-term outcome of patients. AIM: to report baseline characteristics and long-term outcome of a series of patients diagnosed and treated in a single institution. MATERIALS: We report a retrospective cohort of 25 consecutive patients (15 females; mean age 46 yr; range 28-71) diagnosed with RS based on the presence of a non-responsive celiac-like enteropathy. All patients were intensively treated with a gluten-free diet, steroids, nutritional support and immunosupression. RESULTS: Clinical and biological characteristics of patients suggest that, at least, 24 patients had clear evidences of celiac disease. HLA DQ2/DQ8 genes were present in all the 24 patients typed and autoimmune enteropathy was excluded in all. According to the genotyping, 12 patients had a polyclonal lymphocyte population (RS type I) and 13 exhibited monoclonal TCR-gamma gene rearrangements (RS type II). Sixteen patients had evidence of ulcerative jejunitis (UJ) (7 in RS type I and 9 in type II). Overall median follow-up time after diagnosis of RS was 29 mo/patient (range 7 to 204) (45 mo for type I and 24 mo for type II). Overall mortality was 48% (12 patients), 6 in each type. Eight patients with UJ (50%), 3 with lymphoma (two T-cell and one B-cell type) and 4 (44%) without ulcers died during follow-up. The causes of death were sepsis in the context of a progressive deterioration but without overt malignancies (n=5), vascular causes (n=3) and severe malnutrition (n=1). Three- and 5-yr survival rate after diagnosis of RS for the overall population was 60% and 56%. There was no differences between type I (67%, 58%) and type II RS patients (54% for both periods). Patients with UJ had lower but non-significant 3- and 5-yr survival rates (56% and 50%, respectively) compared with patients without ulcers...


Introducción: El sprue refractario (SR) es una rara y severa entidad consistente en una enteropatía tipo celíaca que no responde a una estricta dieta libre degluten. Aún cuando el pronóstico es generalmente pobre, poco es conocido acerca de la evolución de lospacientes a largo plazo. Objetivo: reportar las característicasclínicas y la evolución a largo plazo de una serie de pacientes diagnosticados y tratados en una solainstitución. Materiales: Reportamos una cohorteretrospectiva de 25 pacientes consecutivos (15 mujeres; edad media 46 años; rango 28-71) diagnosticadoscomo SR sobre la base de una enteropatía tipo celíaca que no respondió a la dieta libre de gluten. Todos los pacientes recibieron un tratamiento intensivo consistenteen dieta libre de gluten, alimentación enteral o parenteral, corticosteroides e inmunosupresión. Resultados: Los elementos clínicos y biológicos sugierenque 24 pacientes exhibían claras evidencias de enfermedadcelíaca. Los genes HLA DQ2/DQ8 estuvieron presentes en los 24 pacientes estudiados y se excluyó laenteropatía autoinmune en todos los casos. De acuerdo al genotipo, 12 pacientes presentaron una poblaciónlinfocitaria intraepitelial policlonal (SR tipo I) y 13 exhibieron un rearreglo genético monoclonal del TCR-γ (SR tipo II). Dieciséis pacientes presentaron evidencias de yeyunitis ulcerativa (YU) (7 en SR tipo I y 9 enel tipo II). El tiempo promedio de seguimiento luego del diagnóstico de SR fue 29 meses/paciente (rango 7 -204) (45 y 24 meses para tipo I y tipo II, respectivamente). La mortalidad global fue del 48% (12 pacientes),6 en cada tipo de SR. Ocho pacientes con YU (50%) murieron durante el seguimiento, 3 con linfoma(dos de células T y uno de células B) y cuatro(44%) individuos sin úlceras también fallecieron. Lascausas de muerte fueron vasculares (n=3), sepsis en elmarco de deterioro progresivo sin desarrollo de malignidad(n=5) y desnutrición progresiva (n=1)...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedad Celíaca , Argentina/epidemiología , Distribución por Edad , Distribución por Sexo , Enfermedad Celíaca/diagnóstico , Enfermedad Celíaca/mortalidad , Enfermedad Celíaca/terapia , Métodos Epidemiológicos , Transglutaminasas/sangre
7.
Acta gastroenterol. latinoam ; 35(1): 28-36, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-410108

RESUMEN

No se ha definido aún un método gold standard para cuantificar la actividad de la enfermedad de Crohn, por lo que es necesario unificar criterios a través de un consenso mundial. Cada uno de los índices descriptos para tal fin han sido criticados. En el presente trabajo realizamos una revisión de los criterios actualmente utilizados para evaluar la actividad de la enfermedad, destacamos las controversias existentes y los temas que aún requieren ser investigados, y analizamos su utilidad en base a nuestra experiencia.


The gold standard to quantify Crohn's disease activity is still not defined and a world consensus to unify criteria is necessary. Criticism has been directed towards every existing indexes. We summarize some of the currently used criteria for the assessment of disease activity, point out the controversies and issues that will need further investigations, and discuss their usefulness based on our experience.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad de Crohn/diagnóstico , Índice de Severidad de la Enfermedad , Biomarcadores/análisis
10.
Acta gastroenterol. latinoam ; 18(1): 43-52, jan.-mar. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-70060

RESUMEN

En la evaluación retrospectiva de la historia clínica de 69 pacientes portadores de linfomas que involucraban el tracto gastrointestinal, entre los años 1974 y 1984, 10 comprometieron al intestino delgado y se asociaron con malabsorción. De ellos, 7 pacientes cumplían los criterios que Dawson y colaboradores establecieron para considerar como primario a un linfoma intestinal. En base a datos clínicos, en los tres restantes pudo suponerse que el linfoma era primario intestinal, esto no pudo corroborarse. La biopsia peroral de intestino delgado demostró en 7 pacientes histológia compatible con la enfermedad celíaca, presentando en algunas muestras rasgos particulares como alteraciones parcelares, seudoestratificación inconstante del epitelio y ulceraciones superficiales. Sólo en dos casos se encontraron elementos celulares atípicos sugerentes de linfoma. La radiología sólo evidenció hallazgos inespecíficos malabsortivos en más del 50% de los pacientes. En los restantes se observó además yeyunitis ulcerativa (doble contraste), úlceras gigantes solitarias y estenosis. El laboratorio general y especializado fue el típico de malabsorción. La respuesta a la dieta sin gluten y/o corticoides resultó temporaria e inconstante. La laparotimía fue el método diagnóstico más efectivo, realizándose en un caso por un cuadro perforativo y en otros seis electivamente. El linfoma con malabsorción es una entidad de difícil diagnóstico, constituyendo el problema principal establecer el diagnóstico diferencial con la enfermedad celíca o la asociación de ambas patologías


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad Celíaca/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Dieta , Neoplasias Intestinales/complicaciones , Neoplasias Intestinales/patología , Intestino Delgado/patología , Linfoma/complicaciones , Linfoma/patología , Síndromes de Malabsorción/complicaciones , Síndromes de Malabsorción/dietoterapia , Estudios Retrospectivos
11.
Acta gastroenterol. latinoam ; 17(1): 1-6, jan.-mar. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-43813

RESUMEN

En estudios previos en nuestro laboratorio, hemos demostrado el efecto de la radiación sobre la morfometría del intestino delgado de ratas, luego de 7 días de una única dosis abdominal externa de 10000 rad. Nuestra intención fue determinar el efecto del mismo esquema de radiación gamma, en ratas, sobre la morfometría del yeyuno y la absorción de D-Xilosa, 7, 14 y 21 días luego de la injuria, en comparación con un grupo control. La absorción de la pentosa fue medida a través de la xilosemia, 60 minutos luego de una dosis intragástrica (0,5 grs/kgr de pseo corporal) del azúcar. Resultados: En el grupo control (n: 22) el espesor de la mucosa fue de 880 ñ 40 micrones (X ñ DS), la altura vellositaria de 640 ñ 37.6 micrones y la xilosemia 15.91 ñ 11.39 mg%. Enel grupo irradiado a los 7 días (n: 11) el peso se redujo en 33.36 ñ 6.29% (vs. control p < 001), el espesor mucoso 666 ñ 97 micrones (p < 001), la altura vellositaria 466 ñ 66.9 micrones (p < 001), mientras que la xilosemia fue de 6.16 ñ 2.3 mg% (p < 05). Los valores a los 14 días (n:16) expresan una mejoría generalizada y una recuperación completa a los 21 días (n:14). En conclusión, las ratas irradiadas demostraron estar afectadas en su peso, morfometría y absorción de D-Xilosa, ésta alteración es máxima a los 7 días y se recupera completamente a los 21 días. En cambio, nosotros hemos hallado una absorción normal de D-Xilosa a los 21 días. Es de destacar que entre ese trabajo (3) y el presente existen diferencias metodológicas, lo que no los hace comparables. Hemos observado recientemente que, la correspondencia entre la absorción y las alteraciones morfométricas del yeyuno, se mantienen aún cuando se utiliza una sustancia radioprotectora como las prostaglandinas (8). Sin embargo esto no agrega luz a la discusión patogénica...


Asunto(s)
Ratas , Animales , Intestino Delgado/efectos de la radiación , Yeyuno/anatomía & histología , Xilosa/metabolismo , Peso Corporal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA