Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Acta pediátr. hondu ; 11(2): 1197-1198, oct. 2020-mar. 2021.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1283079

RESUMEN

Nuestro interés para el reporte de este caso surge a raíz de la poca atención a la salud mental de los niños y adolescentes en nuestro medio durante la pandemia. A pesar, de estar expuestos a diferentes estresores, ni los padres, maestros, médicos o enfermeras identificamos estos problemas y tampoco los referimos a clínicas de salud mental de manera oportuna. La pandemia actual por COVID-19 y el confinamiento son una amenaza para exacerbar los síntomas de los niños y jóvenes con un trastorno psiquiátrico previo. Esto se produce dentro de una dinámica familiar afectada por una crisis económica y social. No tenemos una evidencia exacta de los efectos de la pandemia, los niños y adolescentes con trastornos psiquiátricos son una población vulnerable que requiere vigilancia e intervenciones de personal especializado. (1) Los niños sobrellevan mejor estas situaciones si tienen a un adulto estable y tranquilo a su lado. Sin embargo, además de los factores del entorno familiar, se deben tener presentes los factores individuales: características del niño (como el temperamento), los antecedentes de adversidad, afrontamiento y resiliencia, que en conjunto modularan la respuesta a la amenaza (1). Existen reportes que los hijos de padres con trastornos psiquiátricos sufren cambios en su salud y aprendizaje, y tienen mayor riesgo para síntomas de ansiedad y reducción del sueño. (2) Los síntomas de depresión en niños varían, se infradiagnostican y no se tratan adecuadamente, porque se confunden sus síntomas con los cambios habituales durante el desarrollo (3). El pediatra es clave para detectar síntomas diana de depresión (miedo, tristeza, irritabilidad), para garantizar su correcto tratamiento. (4) La pandemia trae consigo una sensación de pérdida muy importante, que está afectando a los niños, no solo por familiares fallecidos, sino también por la pérdida del entorno social. Los estudios sobre niños son escasos, factores como cuarentenas prolongadas, el temor a la infección, la frustración, aburrimiento y la falta de contacto con amigos, generan repercusiones psicológicas en niños y adolescentes. (5)...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Salud Mental , COVID-19/psicología , Escalas de Valoración Psiquiátrica , Depresión
3.
Acta pediátr. hondu ; 2(1): 111-116, abr.-sept. 2011. tab., ilus.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-884725

RESUMEN

El s índrome de Guillain Barr é es una polineuropatia postinfecciosa que afecta principalmente a los nervios motores, pero en ocasiones afecta tambi én a los nervios sensitivos y aut ónomos. Este s índrome se puede presentar en personas de todas las edades y no es hereditario, su diagnó stico es esencialmente descriptivo siendo muy importante una buena anamnesis y un buen examen f ísico apoy ándose en estudios de conducci ón nerviosa. El objetivo de esta publicaci ón es la presentaci ón de un caso clínico de un paciente pe diátrico que ingresa a la unidad de cuidados intensivos del IHSS con una forma de presentaci ón at ípica de esta patologí a y una evoluci ón y deterioro clínico r ápido. ...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Niño , Síndrome de Guillain-Barré/diagnóstico , Polineuropatías/clasificación , Polirradiculopatía/complicaciones , Debilidad Muscular/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA