Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 51(1): 60-5, feb. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243854

RESUMEN

Se estudiaron prospectivamente las mujeres sometidas a biopsia radioquirúrgica con marcación preoperatoria con alambre fino en el Hospital Base de Valdivia entre julio de 1997 y junio de 1998. La serie corresponde a 21 mujeres, con edad promedio de 48,3 años, en las cuales producto del tamizaje mamográfico se detectaron 13 microcalcificaciones sospechosas (12 agrupadas y 1 ramificada), 5 nódulos espiculados y 3 nódulos asociados a microcalcificaciones. La instalación del alambre fino fue exitosa en todos los casos y en 20 pacientes la lesión mamográfica fue extraída totalmente en la primera resección. El estudio histopatológico reveló carcinoma en 9 (42,9 por ciento) casos y lesiones benignas en 12 (57,1 por ciento). De los 9 carcinomas 7 fueron invasores y 2 in situ. No se registraron complicaciones relacionadas con la marcación preoperatoria con el alambre fino flexible ni con el procedimiento quirúrgico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Biopsia , Mama/patología , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Neoplasias de la Mama/patología , Neoplasias de la Mama/cirugía , Estudios Prospectivos , Cribado de Líquidos
2.
Cuad. cir ; 13(1): 18-23, 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253218

RESUMEN

Se presenta la experiencia en construcción nasal del servicio de cirugía del Hospital Clínico Regional de Valdivia entre enero y noviembre de 1998. En este período se operaron 20 pacientes, el 60 por ciento correspondió a hombres y el 75 por ciento a mayores de 60 años. La etiología fue variada, siendo la oncológica la preponderante. La técnica quirúrgica varió desde el cierre primario hasta la reconstrucción con colgajos compuestos en dos tiempos y en su elección se consideraron varios factores, tales como edad sexo, patologías asociadas, etiología, superficie y ubicación del defecto. En la mayoría de los casos se utilizó sólo un tiempo quirúrgico. El porcentaje de complicaciones fue bajo (15 por ciento), todas de índole local y sin mayor gravedad, siendo el resultado estético y funcional bueno en todos los casos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Rinoplastia , Carcinoma Basocelular/cirugía , Hospitales Provinciales , Estudios Retrospectivos , Colgajos Quirúrgicos , Trasplante de Piel , Resultado del Tratamiento
3.
Cuad. cir ; 13(1): 106-10, 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253233

RESUMEN

Catástrofes han asolado y pueden afectar la región y el país en cualquier momento y sin aviso previo. El número de personas afectadas y/o lesionadas puede ser de tal magnitud que para su adecuada atención deben cambiar totalmente los conceptos de la atención individualizada o personalizada de los lesionados en condiciones normales. Comienza la atención en la zona de impacto con la intervención de civiles y militares más cercanos a la zona afectada. Debe activarse de inmediato un programa regional y nacional destinado a socorrer y evaluar a los damnificados y lesionados en la misma zona de impacto y su traslado a centros asistenciales predeterminados, todo bajo estricto control de un mando centralizado. Es fundamental crear conciencia entre las respectivas autoridades regionales y nacionales e integrantes del sector salud para elaborar un programa que permita afrontar con eficacia de catástrofe


Asunto(s)
Humanos , Planificación en Desastres , Atención de Heridos en Masa , Emergencias en Desastres , Impactos de la Polución en la Salud , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/métodos , Triaje
4.
Rev. chil. cir ; 49(4): 417-21, ago. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207086

RESUMEN

El hiperparatiroidismo primario actualmente es diagnostico en etapa más precoz predominando la presentación asintomática. Las formas sintomáticas son variadas destacando entre ellas el compromiso renal y óseo. Este último puede abarcar desde alteraciones radiológicas mínimas, hasta el grado máximo de compromiso representado por la osteitis fibroquística. Esta es actualmente una manifestación poco frecuente del hiperparatiroidismo primario, pudiendo en raras ocasiones complicarse con fracturas patológicas. Debido a la rareza de este cuadro se presentan dos casos de pacientes con fracturas patológicas debidas a hiperparatiroidismo primario y se discuten algunos aspectos de esta rara e interesante enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Fracturas del Fémur/etiología , Hiperparatiroidismo/complicaciones , Osteítis Fibrosa Quística/etiología , Calcitonina/uso terapéutico , Fijación Intramedular de Fracturas , Furosemida/uso terapéutico
5.
Cuad. cir ; 11(1): 24-9, 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202576

RESUMEN

Se presenta la experiencia del equipo de cirugía mamaria y de los anatomopatólogos del Hospital de Valdivida en el estudio diagnóstico de nódulos mamarios palpables, mediante citología por punción aspirativa con aguja fina. Se revisa la correlación citológica histológica de 100 casos consecutivos a los cuales se les realizó ambos exámenes. Los resultados obtenidos mostraron que cuando la citología fue concluyente,se logró una sensibilidad del 100 por ciento,una especificidad de 94,9 por ciento,un valor predictivo positivo de 95,7 por ciento, un valor predictivo negativo de 100 por ciento y una exactitud diagnóstica de 97.5 por ciento. No encontramos diferencias significativas entre los operadores ni entre los informantes de las muestras citológicas. Estos resultados nos permitirían realizar un manejo terapéutico de nódulos mamarios palpables, cuya clínica e imagenología sugieren un determinado patrón biológico, con sólo el estudio citológico, sin exigir, como hasta ahora lo hemos hecho, el estudio histopatológico intraoperaorio del nódulo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Biopsia con Aguja/instrumentación , Neoplasias de la Mama/patología , Biopsia con Aguja , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Reacciones Falso Negativas , Reacciones Falso Positivas , Agujas/estadística & datos numéricos , Valor Predictivo de las Pruebas , Sensibilidad y Especificidad
6.
Cuad. cir ; 11(1): 37-44, 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202578

RESUMEN

La gastrostomía percutánea bajo control endoscópico, desde su descripción inicial en 1980 en pacientes pediátricos, es el método de elección para alimentación artificial en pacientes con trastornos de la deglución prolongada, ya sea pasajera o definitiva. En su gran mayoría, los pacientes beneficiados con este método son aquellos con patología neurológica o tumores hipofaríngeos, laríngeos o esofágicos. Algunos factores, como el menor costo, baja morbimortalidad y excelente tolerancia por el paciente, han desplazado las alternativas quirúrgicas clásicas por este método mínimamente invasivo. El adecuado conocimiento del procedimiento, sus indicaciones y contraindicaciones, así como la prevención y precoz detección y tratamiento de las complicaciones permitirán su uso rutinario en pacientes que lo requieran


Asunto(s)
Humanos , Nutrición Enteral , Gastrostomía , Endoscopía , Gastrostomía , Gastrostomía/instrumentación , Complicaciones Posoperatorias
7.
Cuad. cir ; 11(1): 88-98, 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202585

RESUMEN

Existe poco material que oriente lo que debe conocer un médico general respecto a esta especialidad.Quizás el sólo nombre de Cirugía Plástica, conlleva una connotación estética o de ultraespecialidad. El propósito del presente trabajo es dar una visión global de lo que es la Cirugía Plástica y algunos conceptos generales que creemos que debe adquirir el médico general en su formación


Asunto(s)
Cirugía Plástica/métodos , Médicos de Familia , Cirugía Plástica/instrumentación , Colgajos Quirúrgicos/clasificación , Trasplante de Piel , Trasplante de Piel/clasificación , Colgajos Quirúrgicos , Cicatrización de Heridas
8.
Cuad. cir ; 10(1): 75-82, 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208839

RESUMEN

Las mamas representan para una mujer símbolos primarios de femineidad y maternidad. Su ausencia o pérdida trae alteraciones en la esfera psicológica, social y sexual. En el presente artículo se realiza una amplia revisión sobre las alternativas de reconstrucción mamaria postmastectomía por cáncer mamaria, analizando las ventajas y desventajas de cada método, sus indicaciones, el momento oportuno de su realización y un interesante enfoque actual práctico sobre elección del método a usar. Todo esto como preámbulo para la incorporación de esta téncia a nuestro protocolo de trabajo sobre cáncer mamario en el Hospita de Valdivia


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama/cirugía , Mamoplastia , Mastectomía , Microcirugia , Colgajos Quirúrgicos
9.
Cuad. cir ; 10(1): 83-94, 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208840

RESUMEN

Los sarcomas de partes blandas comprenden una amplia variedad de neoplasias malignas, con diversas características anatómicas, morfológicas e histopatológicas. Aunque se trata de tumores de escasa frecuencia, en los últimos años han despertado un renovado interés. Estos tumores constituyen un modelo del enfoque multidisciplinario que debe adoptarse en la planificación de la terapia frente a una determinada patología maligna. En este artículo se revisa el tema dando especial énfasis a las manifestaciones clínicas y al estudio conducente al diagnóstico de estos tumores, su clasificación anatomoclínica y a las modalidades de tratamiento actualmente en uso. Se presenta además un resumen de la casuística de los tumores tratados en nuestro hospital en un período de 11 años


Asunto(s)
Humanos , Sarcoma de Parte Blanda Alveolar/clasificación , Fibrosarcoma/patología , Liposarcoma/patología , Estadificación de Neoplasias , Rabdomiosarcoma/patología , Sarcoma de Parte Blanda Alveolar/terapia , Sarcoma Sinovial/patología
10.
Cuad. cir ; 10(1): 95-101, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208841

RESUMEN

Se presenta una revisión de fascitis necrotizante, cuadro poco frecuente, de extrema gravedad y de alta mortalidad, caracterizado por la necrosis difusa y rápidamente progresiva de la fascia y del celular subcutáneo. Se tratan aspectos relevantes a su bacteriología, cuadro clínico, diagnóstico diferencial y tratamiento. Se presentan además 4 casos clínicos de fascitis necrotizante hospitalizados en nuestro servicio entre febrero y mayo de 1996. Aunque se trata de una serie reducida, su objetivo es enfatizar la importancia de un tratamiento quirúrgico agresivo y de un enfoque multidisciplinario para obtener buenos resultados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fascitis Necrotizante/microbiología , Diagnóstico Diferencial , Fascitis Necrotizante/cirugía
11.
Cuad. cir ; 9(1): 61-5, 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207359

RESUMEN

Las úlceras por presión constituyen esencialmente un problema de manejo de enfermería en nuestros hospitales. El tratamiento y rehabilitación de ellas una vez producidas es largo y costoso. Está ampliamente demostrado que la prevención es la mejor arma disponible. Se revisa el tema dando especial enfasis a las medidas preventivas, identificando los pacientes en riesgo y se exponen los procedimientos terapéuticos más utilizados. Se presenta además la realidad del hospital de Valdivia en un estudio de corte realizado en junio de 1995


Asunto(s)
Humanos , Úlcera por Presión/terapia , Factores de Riesgo , Úlcera por Presión/epidemiología
12.
Cuad. cir ; 9(1): 66-72, 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207360

RESUMEN

La consulta por una masa cervical o la detección de ella en un examen médico requiere de una adecuada valoración. Si bien en la mayoría de los casos el diagnóstico suele resultar sencillo, algunos tumores exhiben manifestaciones clínicas abigarradas, las cuales pueden llevar a errores de evaluación y a conductas terapéuticas equivocadas que pueden alterar el pronóstico de la lesión y/o resultar mutilantes. En este artículo se analizan los tumores cervicales más corrientes, considerando su etiopatogenia, localización y tiempo de evolución. Además, se hace hincapié en puntos relevantes del diagnóstico y tratamiento de algunos tumores en particular


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias de Cabeza y Cuello/terapia , Actinomicosis Cervicofacial/diagnóstico , Linfangioma Quístico/diagnóstico , Linfadenitis/diagnóstico , Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico , Neurilemoma/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA