Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
2.
Arq. neuropsiquiatr ; 79(9): 781-788, Sept. 2021. tab, graf, ilus
Artículo en Inglés | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1345341

RESUMEN

Background: Cadaveric studies on humans have shown anatomical variabilities in the morphometric characteristics of the tentorial notch. These anatomical variations could influence the worsening of neurocritical patients. Objectives: 1) To investigate the morphometric characteristics of the tentorial notch in neurocritical patients using computed tomography (CT); 2) To investigate the correlation between tentorial notch measurements by CT and by magnetic resonance imaging (MRI); and 3) To analyze the individual variability of the tentorial notch anatomy seen in neurocritical patients. Methods: Prospective series of neurocritical patients was examined. An imaging protocol for measurements was designed for CT and MRI. The level of the agreement of the measurements from CT and MR images was established. According to the measurements found, patients were divided into different types of tentorial notch. Results: We studied 34 neurocritical patients by CT and MRI. Measurements of the tentorial notch via CT and MRI showed significant agreement: concordance correlation coefficient of 0.96 for notch length and 0.85 for maximum width of tentorial notch. Classification of tentorial notch measurements according to the criteria established by Adler and Milhorat, we found the following: 15 patients (58%) corresponded to a "short" subtype; 7 (21%) to "small"; 3 (9%) to "narrow"; 2 (6%) to "wide"; 2 (6%) to "large"; 1 (3%) to "long"; and 4 (12%) to "typical". Conclusions: The anatomical variability of the tentorial notch could be detected in vivo by means of CT scan and MRI. Good agreement between the measurements made using these two imaging methods was found.


Antecedentes: Estudios cadavéricos en humanos han mostrado variabilidad anatómica en las características morfométricas de la hendidura tentorial (HT). Estas variaciones anatómicas podrían influir en el neurodeterioro agudo de los pacientes neurocríticos. Objetivos: 1) Investigar las características morfométricas de la HT en pacientes neurocríticos mediante tomografía computarizada (TC); 2) Investigar la correlación de las mediciones de la HT realizadas por TC y resonancia magnética (RM); 3) Analizar la variabilidad individual de la anatomía de la HT observada en pacientes neurocríticos. Métodos: Se examinó una serie prospectiva de pacientes neurocríticos. Se diseñó un protocolo de imágenes para mediciones por TC y RM. Se estableció la concordancia de las mediciones realizadas mediante TC y RM. Según las mediciones encontradas, los pacientes se dividieron en diferentes tipos de HT. Resultados: Estudiamos 34 pacientes neurocríticos por TC y RM. Las mediciones de la HT por TC y RM mostraron una concordancia significativa: coeficiente de correlación de concordancia de 0,96 para la longitud de la HT y 0,85 para el ancho máximo de la HT. Clasificando las medidas de la HT de acuerdo con los criterios establecidos por Adler y Milhorat, encontramos: 15 pacientes (58%) correspondieron al subtipo "corto", 7 (21%) al "pequeño", 3 (9%) al "estrecho" ", 2 (6%) a "ancho ", 2 (6%) al "grande ", 1 (3%) al "largo" y 4 (12%) al "típico". Conclusiones: Se pudo detectar variabilidad anatómica de la HT in vivo, mediante TC y RM. Se encontró una buena concordancia en las medidas obtenidas con ambos métodos imagenológicos.


Asunto(s)
Humanos , Imagen por Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X , Estudios Prospectivos
4.
In. Manzanares Castro, William; Aramendi Epstein, Ignacio; Pico, José Luis do. Disionías en el paciente grave: historias clínicas comentadas. Montevideo, Cuadrado, 2021. p.103-117.
Monografía en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1344695
5.
6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 40(1): 7-12, ene.-mar 2020. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1144630

RESUMEN

ABSTRACT Introduction: Adequate bowel preparation is one of the most important factors related to the yield of colonoscopy. Low quality bowel preparation has been associated with lower adenoma detection rates and increased healthcare expenses. Bowel preparation is a major impediment to undergo colonoscopy since it is perceived as an unpleasant experience by patients. Objective: This study was aimed to assess tolerance and acceptability of the bowel preparation using either polyethylene glycol (PEG) or mannitol solution. Materials and methods: We enrolled 140 patients with indications of screening for colorectal cancer or with suspected large bowel diseases. They received either mannitol solution or PEG as bowel preparation. Patients were asked to fill a questionnaire about the bowel preparation experience. Results: Patients perceived more burdensome the preparation with PEG than mannitol for the variables nausea overall experience, post-procedure discomfort, disagreeable flavor, volume ingested and cost (p<0.05). A similar tolerance was reported for abdominal pain, bloating and anal irritation (p>0.05). The acceptability was 82.9% and 71.4% in the Mannitol group and in the PEG group, respectively (p=0.10). Conclusion: Acceptance of the bowel preparation between mannitol solution and PEG was comparable. However, mannitol was better tolerated by the patients in regard to most of the evaluated items.


RESUMEN Introducción: La preparación intestinal adecuada es uno de los factores más importantes relacionados con el rendimiento de la colonoscopía. La preparación intestinal de baja calidad se ha asociado con tasas de detección de adenoma más bajas y mayores gastos de atención sanitaria. La preparación intestinal es un impedimento importante para someterse a una colonoscopía, ya que los pacientes la perciben como una experiencia desagradable. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo evaluar la tolerancia y la aceptabilidad de la preparación intestinal utilizando polietilenglicol (PEG) o solución de manitol. Materiales y métodos: Fueron incluidos 140 pacientes con indicación de pesquisa de cáncer colorrectal o con sospecha de enfermedades del intestino grueso. Los pacientes recibieron solución de manitol o PEG como preparación intestinal. Se pidió a los pacientes que completaran un cuestionario sobre la experiencia de preparación intestinal. Resultados: Los pacientes percibieron más agobiante la preparación con PEG que el manitol para las variables náuseas, experiencia general, molestias posteriores al procedimiento, sabor desagradable, volumen ingerido y costo (p<0,05). Se informó una tolerancia similar para el dolor abdominal, distensión abdominal e irritación anal (p>0,05). La aceptabilidad fue de 82,9% y 71,4% en el grupo de manitol y en el grupo de PEG, respectivamente (p=0,10). Conclusión: La aceptación de la preparación intestinal entre la solución de manitol y el PEG fue comparable. Sin embargo, el manitol fue mejor tolerado por los pacientes con respecto a la mayoría de las variables evaluadas.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Polietilenglicoles/efectos adversos , Catárticos/efectos adversos , Colonoscopía , Satisfacción del Paciente/estadística & datos numéricos , Manitol/efectos adversos , Polietilenglicoles/administración & dosificación , Catárticos/administración & dosificación , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud , Manitol/administración & dosificación
7.
In. Tejera, Darwin; Soto Otero, Juan Pablo; Taranto Díaz, Eliseo Roque; Manzanares Castro, William. Bioética en el paciente grave. Montevideo, Cuadrado, 2017. p.203-206.
Monografía en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1380928
10.
GEN ; 55(2): 114-127, abr.-jun. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309022

RESUMEN

En esta comunicación se ha presentado la experiencia inicial que se ha obtenido en la Unidad de Exploraciones Digestivas con el USE en el manejo de los linfomas no Hodgkin asociados a tejido linfoide mucoso. A propósito de los casos presentados, se han revisado algunos conceptos básicos sobre MALTomas gástricos, se ha resaltado la utilidad del USE para el estadío y selección de la terapéutica a emplear en ellos, y se ha hecho énfasis en el tratamiento antimicrobiano para erradicar la infección por Hp como efectivo agente para causar la regresión de estos tumores


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Endoscopía , Helicobacter pylori , Linfoma de Células B de la Zona Marginal , Linfoma no Hodgkin , Membrana Mucosa , Ultrasonido , Venezuela
11.
Paciente crit. (Uruguay) ; 14(1): 42-51, 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-351114

RESUMEN

Describimos las medidas a emplear en medicina intensiva en todo paciente con trauma encefalocraneano severo. Las fuentes principales fueron: 1) las pautas de la Brain Trauma Foundation; 2) las pautas de la European Brain Injury Consortium; 3) el protocolo consensuado via internet con el servicio del Prof. J. Sahuquillo del Dpto de Neurotrauma del Hospital de Vall d'Hebron de Barcelona; 4) los protocolos de los Dres. McKinley y Lubillo, y 5) la opinión de los autores que asisten enfermos con TEC severos y monitoreo de presión intracraneana desde 1989 en el Centro de Tratamiento Intensivo del Hospital de Clínicas (AU).##


Asunto(s)
Humanos , Traumatismos Craneocerebrales , Hipertensión Intracraneal/fisiopatología , Hipertensión Intracraneal/terapia , Protocolos Clínicos
12.
GEN ; 54(2): 83-91, abr.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305900

RESUMEN

Desde su introducción en 1975, el ultrasonido endoscópico (USE) se ha convertido en un método útil para estudiar lesiones del tracto digestivo desde tumores submucosos hasta estadios de cánceres avanzados. En este trabajo se evaluaron los primeros 100 casos de USE realizados desde marzo de 1998 hasta mayo de 1999 en la unidad de exploraciones digestivas del Hospital de Clínicas Caracas. La indicación más frecuente fue para estadio de carcinoma (50 por ciento) seguida de evaluación de tumores submucosos (21 por ciento). Las lesiones se localizaron más frecuentemente a nivel mural en 82 pacientes; 60 pacientes presentaron patología maligna, de estos, el 41 por ciento se ubicaba en estómago. Se concluyó que el USE es un método útil, con bajo porcentaje de complicaciones, que permite el estadio más preciso de las lesiones del tracto digestivo y órganos adyacentes (hígado, páncreas, mediastino), proporcionando una validación adecuada del pronóstico de los pacientes e influenciado las decisiones terapéuticas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Endosonografía , Ultrasonido , Ultrasonografía , Venezuela
13.
GEN ; 51(1): 9-12, ene.-mar. 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261648

RESUMEN

Con el fin de evaluar el papel de la laparoscopia en la estadificación del cáncer gástrico avanzado, se estudiaron 56 pacientes con diagnóstico endoscópico, radiológico e histológico de Adenocarcinoma gástrico. Se les realizó ultrasonido abdominal a todos los pacientes; en 21 pacientes se demostró extensión de la enfermedad y fueron excluidos de la laparoscopia y conducidos a tratamiento paliativo (endoscópico o quirúrgico). A los 35 pacientes con ultrasonido normal se les realizó laparoscopia, evidenciandose en 14 (40 por ciento) infiltración o metástasis. A los 21 pacientes (37 por ciento) sin evidencia de lesión a distancia se les realizó tratamiento quirúrgico con fines curativos


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Laparoscopía , Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias Gástricas/patología , Ultrasonido/clasificación
14.
Paciente crit. (Uruguay) ; 10(2/3): 113-21, 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-246859

RESUMEN

Luego de diagnosticar la muerte encefálica, el cuidado del paciente pasa a ser mantenimiento del donante. El objetivo fundamental del equipo encargado de estos "cadaveres latentes" debe ser el mantenimiento de la función óptima de los órganos a transplantar. Debe haber un viraje en el énfasis terapéutico dirigido previamente a la protección cerebral, hacia la protección de los órganos a ser donados. Durante las horas previas a la extracción orgánica, pueden surgir diferentes problemas a resolver. Esto incluye la reposición y el mantenimiento del volumen intravascular, y del gasto cardíaco, para mantener un aporte de oxígeno adecuado a los tejidos del donante. Incluye también la reanimación del paro cardíaco, la evaluacíon y reversión de la poliuria, el manejo de la poiquilotermia y de los efectos de la hipotermia, y el tratamiento del hipopituitarismo y otros posibles cambios a nivel de las hormonas circulantes


Asunto(s)
Humanos , Muerte Encefálica/fisiopatología , Obtención de Tejidos y Órganos/métodos , Donantes de Tejidos , Trasplantes
15.
GEN ; 50(4): 240-42, oct.-dic. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261608

RESUMEN

Los quistes de colédoco son una patología poco frecuente. Desde 1983 a 1994 se evaluaron trece pacientes con quistes de colédoco entre 10 y 67 años (X: 29, 5 años) siendo 4 niños y 9 adultos; 92 por ciento del sexo femenino. En todos se realizó colangiopancreatografía endoscópica siendo este el método diagnóstico primario en 6 casos. El motivo de consulta fue dolor abdominal en 92 por ciento, ictericia en 30 por ciento, fiebre 8 por ciento, masa abdominal palpable 8 por ciento, asintomático 8 por ciento,con tiempo de evolución entre 3 meses y 15 años (X:3,4 años). Según la clasificación de Todani, 9 pacientes (69 por ciento) tenía quiste Tipo I.,2, tipo IVa (15,3 por ciento). Un colédococelo o Tipo III (8 por ciento y un paciente con enfermedad de Caroli (Tipo V:8 por ciento). 7 pacientes fueron tratados con cirugía: 5 resecciones completas de quiste, 1 resección incompleta, 1 derivación bilio-digestiva. El seguimiento promedio fue de 2 años, con una tasa de complicaciones de 28 por ciento (1 caso de litiasis recidivante y un caso de colangitis). Para el momento del diagnóstico, 5 pacientes (38,4 Por ciento presentaban litiasis coledociana. No se evidenciaron lesiones malignas de vías biliares en ningún caso


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Conducto Colédoco/cirugía , Conducto Colédoco/patología , Quiste del Colédoco/cirugía , Venezuela
16.
Paciente crit. (Uruguay) ; 9(2/3): 98-110, 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-246867

RESUMEN

El monitoreo de presión intracraneana no ha sido nunca sometido a un trabajo clínico controlado, prospectivo, randomizado a fin de establecer su eficacia en mejorar el pronóstico de los pacientes "neurocríticos". Sin embargo hay un gran cúmulo de información clínica indicando los beneficios del mismo como primer paso del neuromonitoreo. En este artículo se señalan también las indicaciones, los umbrales de tratamiento, complicaciones de la técnica y la metodología de la medida


Asunto(s)
Humanos , Presión Intracraneal , Monitoreo Fisiológico , Monitoreo Fisiológico/efectos adversos , Monitoreo Fisiológico/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA