Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Alerg. inmunol. clin ; 39(3-4): 14-29, 2020.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1146151

RESUMEN

RESUMEN El asma severa incluye un pequeño porcentaje de pacientes que varía de acuerdo a los diferentes países, aun así, los pacientes con asma grave no controlada tienen una morbilidad desproporcionadamente alta junto a una utilización de la asistencia sanitaria. Objetivos: Evaluar la respuesta al tratamiento con biológicos en pacientes asmáticos severos y la importancia de realizar la clasificación de fenotipo y endotipo, en una muestra de pacientes asmáticos severos entre 18 y 60 años de ambos sexos que concurrieron al servicio de Alergia e Inmunología del Hospital Nuevo San Roque, Córdoba, Argentina en el periodo marzo 2016 y marzo 2019. Material y métodos: Se realizó análisis de historia clínica, determinación de IgE, eosinófilos, clasificación de asma según GINA, espirometría, pruebas cutáneas, Test de control de Asma (Asthma control Test) (ACT) y respuesta según Evaluación Global Efectividad Tratamiento por el médico (Global evaluation of treatment effectiveness) (GETE). Resultados: Un total de 12 pacientes asmáticos severos, con test cutáneos positivos (Prick test), valores de IgE y eosinófilos elevados. En los valores espirometricos de pos BD, se observaron diferencias en las tres etapas de seguimiento, los valores iniciales fueron de 50,1 ± 4,4, aumentando a 83,5 ± 4,4 a los 6 meses, y con resultados medios de 88,5 ± 4,15 a los 12 meses. Los valores de ACT fueron al inicio 10,17 ± 1,44, a los 6 meses 22,33 ± 0,68 y al año de 24,67 ± 0,14. Puntaje GETE a los 6 meses, la mayoría de los pacientes refirió tener GETE control completo del asma (42%) o mejor control del asma (33%), mientras que el profesional que los asistió no refirió haber observado ningún paciente con nivel excelente mientras que el 75% fueron clasificados como mejor control del asma. Conclusión: La evaluación inicial correcta del paciente asmático y el tratamiento de precisión adecuado son las herramientas que deben aplicarse para obtener no solamente la remisión de las manifestaciones clínicas si no también una amplia mejoría en su calidad de vida.


ABSTRACT BACKGROUND Severe asthma includes a small percentage of patients that varies across different countries, yet patients with uncontrolled severe asthma have disproportionately high morbidity and healthcare utilization. Objectives: To assess the response to treatment with biologics in severe asthmatic patients and the importance of performing the phenotype and endotype classification in a sample of severe asthmatic patients between 18 and 60 years of age of both sexes who attended the Allergy and Immunology service of the Nuevo Hospital San Roque, Córdoba, Argentina from March 2016 to March 2019. Material and methods :Analysis of: medical history, measurement of laboratory parameters: IgE, eosinophils, asthma classification according to GINA, spirometry, skin tests, Asthma control Test (ACT) and response according to Global evaluation of treatment effectiveness (Global Evaluation Effectiveness Treatment by the doctor). Results: A total of 12 severe asthmatic patients, with positive Prick tests, elevated IgE and eosinophil values. Regarding spirometry: in the post BD values, differences were observed in the three stages of follow-up: the initial spirometry values were 50.1 ± 4.4, increasing to 83.5 ± 4.4 at 6 months, and with mean results of 88.5 ± 4.15 at 12 months. The ACT values were at baseline 10.17 ± 1.44, at 6 months 22.33 ± 0.68 and at one year: 24.67 ± 0.14. GETE score At 6 months, most of the GETE patients reported having complete asthma control (42%) or better asthma control (33%), while the professional who assisted them did not report having observed any patient with an excellent level; and 75% were classified as better asthma control. Conclusion: The correct initial evaluation of the asthmatic patient and the appropriate precision treatment are the tools that must be applied to obtain not only the remission of the clinical manifestations but also a broad improvement in their quality of life.

2.
Alerg. inmunol. clin ; 27(3/4): 4-4, 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-614167

RESUMEN

Debido al incremento de la prevalencia del asma en las ultimas dos décadas, múltiples estudios etiológicos han sido realizados para analizar las causas del desarrollo del asma y/o suexacerbación. Un grupo de evidencia sugiere que los factores meteorologicos estan asociados con las exacerbaciones del asma, esto incluyen una rápida disminución de la temperatura, alta presión barométrica, aire frió y seco y tormentas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antiasmáticos , Asma , Estado Asmático/inmunología , Estado Asmático/prevención & control , Conceptos Meteorológicos , Estado Asmático
3.
Alerg. inmunol. clin ; 27(1/2): 5-5, 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-533358

RESUMEN

Desde noviembre del 2001 que nuestra revista fue indexada en la base de datos LILACS, se ha continuado con gran esfuerzo desde la AAAIC para mantener la continuidad de la misma, aún en epocas muy dificiles desde lo social, económico y científico. Estas dificultades traen aparejado, a veces la imposibilidad de la realización de trabajos de investigación, siendo esto de gran importancia, ya que es a traves de la producción de trabajos originales que lograremos indenpendencia y autoridad como comunidad cientifica.


Asunto(s)
Políticas Editoriales
4.
Arch. alerg. inmunol. clin ; 38(1): 19-28, 2007. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-542255

RESUMEN

Racionalidad. La obesidad y el asma son enfermedades crónicas cuya prevalencia se halla en constante crecimiento en las últimas décadas a nivel mundial. La prevalencia de síntomas de asma es mayor entre sujetos con sobrepeso y obesidad. Objetivo. Estudiar la asociación entre obesidad, valorada como índice de masa corporal (IMC) y severidad del asma en adultos jóvenes de la localidad de Rosario. Material y Métodos. Estudio obsevacinal de corte transversal que incluyó a 151 pacientes asmáticos adultos, 123 femeninos (81,5%), con edades comprendidas entre 18 y 63 años (x=±8,86). Para la categorizacion de los IMC se emplearon los valores de referencia de la OMS: bajo peso (<18,5 kg/m2), peso normal (18,5 a 24,9 kg/m2), sobrepeso 25 a 29,9 kg/m2) y obesidad (>30 kg/m2); y para el diagnótico y categorizacion de severidad de asma, la guía de GINA. A los pacientes se los dividió en dos grupos: grupo A, que incluyó a pacientes con asma persistente moderado y severo; grupo b, compuesto por pacientes con asma persistente leve e intermitente. Se evaluó la influencia potencial de variables de confusión tales como reflujo gastroesofágico (RGE), sexo, actividad física y rinitis. Resultados. Se encontraron significativa diferencias significativas entre el IMC de mujeres (21,83 kg/m2) y varones (25,39 kg/m2) (p<0,00001). Los pacientes con mayor severidad mostraron medias de IMC significativamente incrementadas (p<0,005). Los pacientes con sobrepeso y obesidad, tuvieron un mayor grado de severidad de asma en comparación con pacientes de peso normal o disminuido (OR=3,35; IC95%: 1,34-8,53; p<0,01). Los análisis estratificados mostraron que la severidad del asma es mayor entre sujetos con IMC elevados, independientemente del sexo, la presencia de reflujo, de rinitis alérgica y del nivel de actividad física...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Asma , Índice de Masa Corporal , Índice de Severidad de la Enfermedad , Ejercicio Físico , Obesidad , Reflujo Gastroesofágico
5.
Alergia (Méx.) ; 37(6): 203-9, nov.-dic. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102332

RESUMEN

En este trabajo se presentan los resultados de un estudio inmunológico, realizado en 13 pacientes con síndrome de hipersensibilidad a la Candida. Los estudios micológicos confirmaron los hallazgos clínicos de candidiasis. En cada uno de los casos, se realizó cultivo, tipificación y recuente de colonias, que fluctuaron entre 9 800 y 90 000 unidades formadores de colonias de C. albicans/g de materia fecal peso húmedad. Las pruebas de hipersensibilidad cutánea fueron realizadas con 4 antígenos. Todos los pacientes mostraron positividad en la lectura precoz y negatividad en la tardía, a excepción de 4 de ellos. La inmunogluvina E fue cuantificada por ELISA y se encontraron valores por encima de lo normal en 84%de los casos. Los valores hallados fluctuaron entre 31 y 1 000 Ul/ml. La cantidad de LB fue normal en todos los casos, mientras que el de Lt fue normal en 46%y disminuido en 54%de los pacientes. En ambas determinaciones se usó el método de las rosetas. En subpoblaciones de LT se determinaron por técnica de inmunofluorescencia indirecta, con anticuerpos monoclonales. Los CD4+ (cooperadores/inductores) se encontraron disminuidos en 77%de los casos mientras que los CDB+ (citotómicos/supresores) estuvieron normales en la mayoría de ellos (84%). De acuerdo con estos resultados se puede deducir que existe una estrecha relación entre candidiasis, IgE aumentada e inmunodeficiencia fundamentalmente de la inmunidad mediada por células y en especial de las subpoblaciones CD4+. Se propone que en el momento de programar el esquema terapéutico, se incluya un tratamiento inmunomodelador, si fuera necesario, con la finalidad de lograr mayor eficacia terapéutica.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Candidiasis/inmunología , Hipersensibilidad/inmunología , Linfocitos/clasificación
6.
Rev. bras. alergia imunopatol ; 13(1): 28-33, fev. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-92303

RESUMEN

Se determinaron los niveles de IgE séricos y se cuantificaron las poblaciones de linfocitos B (LB) y (LT) y las subpoblaciones T4 (CD4+) y T8 (CD8+) en 20 pacientes con enfermedad respiratoria inmunoalérgica (rinosinusitis y/o asma bronquial). Los niveles de IgE se encontraron aumentados en el 90% de los pacientes (valor promedio 412 UI/ml; rango 56-1000 Ul/ml). El recuento de LB estuvo normal o disminuído y en cuanto a la población de LT, se observó la existencia de una relación entre niveles bajos de IgE y LT normales y niveles altos de IgE con LT bajos. La subpoblación de linfocitos T8 estuvo normal en el 50% de los pacientes estudiados. Fueron significativos los resultados obtenidos al estudiar la subpoblación T4, que se encontró disminuída en el 80% de los pacientes. Quizás un estudio discriminativo de las subclasses que la constituyen, explicaría los hallazgos inmunológicos en estos pacientes. De acuerdo a estos resultados se puede concluir que es muy importante el estudio del sistema inmune del paciente antes de implementar la inmunoterapia específica, tratando de emplear un agente terapéutico que normalice la población de linfocitos afectada y conseguir el mayor éxito en el tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Linfocitos B/análisis , Hipersensibilidad Respiratoria/inmunología , Linfocitos T/análisis , Asma/inmunología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Inmunoglobulina E/análisis , Sinusitis/inmunología
7.
Alergia (Méx.) ; 36(6): 235-40, nov.-dic. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111019

RESUMEN

Se determinaron los niveles de IgE séricos y se cuantificaron las poblaciones de linfocitos B (LB) y T (LT) y las subpoblaciones T4 (CD4+) y T8 (CD8+) en 20 pacientes con enfermedad respiratoria inmunoalérgica (rinosinusitis y/o asma bronquial). Los niveles de IgE se encontraron aumentados en el 90 por ciento de los pacientes (valor promedio 412 Ul/ml; rango 56-1000 Ul/ml). El recuento de LB estuvo normal o disminuido; en cuanto a la población de LT, se observó la existencia de una relación entre niveles bajos de IgE y LT normales y niveles altos de IgE y LT bajos. La subpoblación de linfocitos T8 estuvo normal en el 50 por ciento de los pacientes estudiados. Fueron significativos los resultados obtenidos al estudiar la subpoblación T4, que se encontró disminuída en el 80 por ciento de los pacientes. Quizá un estudio discriminativo de las subclases que la constituyen explicaría los hallazgos inmunológicos en estos pacientes. De acuerdo a estos resultados, se puede concluir que es muy importante el estudio del sistema inmune del paciente antes de implementar la inmunoterapia específica, tratando de emplear un egente terapéutico que normalice la población de linfocitos afectada y conseguir el mayor éxito en el tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Linfocitos B/análisis , Inmunoglobulina E/análisis , Recuento de Leucocitos , Hipersensibilidad Respiratoria/sangre , Linfocitos T/análisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA