Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 36(4): 541-545, dic. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-330746

RESUMEN

Se estudiaron exudados vaginales de 360 mujeres con aumento del flujo vaginal. Las muestras fueron obtenidas de fondo de saco, endocervix y posteriormente procesadas. En las muestras endocervicales se investigó Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum, mientras que en las muestras de fondo de saco se investigaron otras bacterias, hongos y parásitos. El diagnóstico de vaginosis bacteriana (VB) se realizó teniendo en cuenta los criterios de Amsel: pH, prueba de las aminas (KOH 10 por ciento) y la observación de clue cells por coloración de Gram. Las cepas de Gardnerella vaginalis fueron aisladas por cultivo en placas de agar sangre humana al 5 por ciento e identificadas por pruebas bioquímicas. El 23,9 por ciento de los aislamientos correspondió a G. vaginalis, el 21,9 por ciento a Candida albicans, el 14,2 por ciento a Trichomonas vaginalis, el 11,7 por ciento a C. trachomatis, el 5,5 por ciento a N. gonorrhoeae, U. urealyticum el 4,2 por ciento y M. hominis el 2,7 por ciento. Por coloración de Gram se observó un 8,2 por ciento de formas compatibles con Mobiluncus spp. Las asociaciones más frecuentes de G. vaginalis fueron con C. albicans (14,3 por ciento), T. vaginalis (14,3 por ciento), C. trachomatis (14,3 por ciento). De las 360 mujeres estudiadas, 37 presentaron más de un microorganismo patógeno. La relación entre el aislamiento de G. vaginalis y presencia de clue cells fue del 95,2 por ciento, presentando una sensibilidad del 95,2 por ciento, especificidad del 100 por ciento y el valor predictivo positivo del 100 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Técnicas Bacteriológicas , Vaginosis Bacteriana , Candida albicans , Chlamydia trachomatis , Gardnerella vaginalis , Mobiluncus , Mycoplasma hominis , Valor Predictivo de las Pruebas , Sensibilidad y Especificidad , Trichomonas vaginalis , Vaginosis Bacteriana
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 32(2): 253-6, jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226702

RESUMEN

Se aislaron 50 cepas de Neisseria gonorrhoeae de exudados uretrales y vaginales de pacientes que fueron atendidos en el Hospital Regional de Río Cuarto y de una Clínica Privada. La sensibilidad a 5 antimicrobianos fue realizada por 2 métodos: agar dilución y E-test (test-Epsilómetro PDM). La CIM (concentración inhibitoria mínima) alcanzada por el E-test fue ligeramente inferior a la lograda por el método clásico, observándose una relación significativa (P < 0,001) entre ambos métodos. Estos resultados muestran que el E-test es una alternativa interesante sobre el método de dilución en agar, siendo esta técnica apropiada para determinar la sensibilidad de N. gonorrhoeae a diferentes agentes antimicrobianos en el laboratorio clínico


Asunto(s)
Humanos , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Neisseria gonorrhoeae/efectos de los fármacos , beta-Lactamasas , beta-Lactamasas/análisis , Penicilinasa
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA