Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Asunto principal
Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 33(1): 17-35, Jan.-June 2021. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1340740

RESUMEN

ABSTRACT Introduction: this study aimed to evaluate practice modification, use of personal protective equipment, biosafety measures, impact on career plans, prevalence of contagion, and risk perception of dentists during the COVID-19 pandemic 19 in Colombia. Methods: this is a cross-sectional study. Following ethical approval, an anonymous digital survey was conducted with dentists in Colombia. The questions comprised four domains: 1) sociodemographic, 2) employment and impact on career plans, 3) protocol compliance and biosafety, and 4) knowledge, risk, and contagion risk perception. A descriptive analysis of the data is presented. Results: 5,370 general and specialist dentists participated in the study (women: 3878; average age: 45 years). 41.94% were general dentists. Compliance with safety guidelines and use of personal protective equipment (PPE) was greater than 99%. The majority of dentists (91.29%) canceled their clinical activities during quarantine and have thought about reducing their working hours (77.96%). The perception of COVID-19 risk contagion was high (95.91% reported that contagion is likely/highly likely), although COVID-19 contagion self-report was low (0.61%). Conclusion: COVID-19 pandemic has strongly impacted the practice of dentistry in Colombia, leading to changes in clinical activities and career prospects. Biosafety measures compliance and PPE use was high. Although the contagion risk perception was high, self-reported contagion was very low.


Resumen Introducción: este estudio tuvo como objetivo evaluar la modificación de la práctica, uso de elementos de protección personal, protocolos de bioseguridad, afectación en los planes de carrera, prevalencia de contagio y percepción de riesgo de los odontólogos durante la pandemia de COVID-19 en Colombia. Métodos: tras obtener la aprobación ética, se aplicó una encuesta digital anónima a los odontólogos de Colombia. Las preguntas incluyeron cuatro dominios: 1) sociodemográficos, 2) laborales y afectación en los planes de carrera, 3) Seguimiento a protocolos y bioseguridad y 4) Conocimientos, riesgo y percepción de riesgo de contagio. Se presenta un análisis descriptivo de los datos. Resultados: 5370 odontólogos generales y especialistas participaron del estudio (mujeres: 3878; mediana de edad: 45 años). El 41,94% fueron odontólogos generales. La adherencia a protocolos de seguridad y el uso de elementos de protección personal (EPP) fue mayor al 99%. La mayoría de odontólogos (91,29%) suspendió sus actividades clínicas durante la cuarentena y ha pensado en disminuir sus horas de trabajo (77,96%). La percepción de riesgo de contagio de la COVID-19 fue alta (95,91% refirió que es muy probable/probable el contagio), aunque el auto-reporte de contagio por COVID-19 fue bajo (0,61%). Conclusión: la pandemia de la COVID-19 ha impactado fuertemente la práctica de la odontología en Colombia, generando cambios en las actividades clínicas y en las perspectivas de carrera. El seguimiento de protocolos de bioseguridad y de uso de EPP fue alto. Aunque la percepción de riesgo de contagio fue alta, el contagio auto-reportado fue muy bajo.


Asunto(s)
Humanos , COVID-19 , Contaminantes Biológicos , Odontología General
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA