Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Gac. méd. Caracas ; 102(3): 205-8, jul.-sept. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151525

RESUMEN

Las alteraciones de laboratorio en la enfermedad de Kawasaki son generalmente no específicas, o aparecen tarde para ser diagnósticas. Es también imperativo establecer evidencia negativa de otras causas conocidas de enfermedad febril aguda, basado en la historia clínica, hallazgos al examen físicoincluyendo hematología, conteo de plaquetas velocidad de eritrosedimentación proteína C-reactiva, título de ASO, examen de orina y tinción de Gram; otra pruebaspueden ser utiles en casos mencionados


Asunto(s)
Humanos , Laboratorios de Hospital , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular
3.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 30(1): 61-7, ene.-abr. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141362

RESUMEN

Se revisan diversos aspectos sobre la flora autóctona intestinal en el niño sano y en el enfermo. Su asociación con la antibioticoterapia y la dieta, los efectos metabólicos sobre la flora intestinal, su manipulación y su relación con el sistema inmunológico


Asunto(s)
Humanos , Anticuerpos Antibacterianos , Anticuerpos Antibacterianos/inmunología , Terapia Biológica , Diarrea/inmunología , Diarrea/patología , Formación de Anticuerpos/inmunología , Inmunidad Innata/efectos de los fármacos , Inmunidad Innata/inmunología , Intestinos/inmunología
4.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 28(1): 9-16, ene.-abr.1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111190

RESUMEN

Se seleccionaron 31 pacientes (0,21%) del total de ingresos admitidos a la Sala de mergencia por crisis hipóxicas en el periodo 1985-1987; todos infantes. Predominanndo los varones sobre las hembras en una proporción de 1,8/1. Un 25% de los casos fallecieron en las primeras 24 horas de permanencia hospitalaria. Las muertes por crisis hipóxicas representaron un 0,94% del total de decesos del lapso. Un 90,4% de las crisis hipoxémicas en menores de 1 año, especialmente en neonatos, con un 58,1%. Pacientes procedentes del área capitalina, siendo del Distrito Federal un 74,2%. Entre los antecedentes: (a) peso al nacer: 87,1% entre 2.500 - 2.999 gr; (b) talla al nacer; 80,65% entre 46-47 cm; (c) Un 93,55% de los niños admitidos productos de embarazos con adecuado control obstétrico prenatal; (d) Un 12,90% de los casos fueron pretérminos; (e) 80,64% de las adisiones producto de madres multigestas; (f) 29,09% de los pacientes ameritaron maniobras de reanimación en sala de parto por asfixia perinatal; (g) 45% con cianosis persistente desde el nacimiento; (h) 32,25% de los casos con algún grado de retraso del desarrollo psicomotor (Denver). Un 93,54% de los pacientes sin antecedentes de enfermedad cardiovascular familiar. Un 70,96% de las admisiones con sospecha de cardiopatía desde su ingreso a la sala de Emergencia. Todos los casos resultaron ser portadores de cardiopatía: (a) Transposición grandes vasos (TGV) + comunicación interventricular: 25,8% (b) Canal atrioventricular: 25,8%; (c) TGV + atresia tricuspídea: 12,90%; (d) Tronco común: 12,90%: (e) TGV con septum intacto: 9,67% otras cardiopatías, un 12,90%


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Hipoxia/diagnóstico , Hipoxia/epidemiología
5.
GEN ; 45(1): 51-4, ene.-mar. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-113337

RESUMEN

Los pólipos rectales se presentan con relativa frecuencia en la infancia constituyendo una de las principales causas de hematoquezia en esta etapa de la vida. Habitualmente son tratados con múltiples medicamentos antes de establecerse el diagnóstico correcto. Presentamos nuestra experiencia con el uso de la rectoscopia y colonoscopia en el diagnóstico y tratamiento de 214 pacientes con pólipos de rectosigmoides y otras localizaciones de colon, estudiados entre los años 1982-1988. La mayor incidencia estuvo entre 3 y 6 años de edad (63,8%), siendo la localización más frecuente en rectosigmoides 253 pólipos (91%) e histológicamente el 99,7% fueron pólipos juveniles. La polipectomía endoscópica constituye un método valioso de fácil realización y pocas complicaciones para resolver los pólipos del colon, evitándose de esta manera las intervenciones quirúrgicas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Endoscopía Gastrointestinal , Neoplasias Intestinales/cirugía , Pólipos Intestinales/cirugía , Neoplasias Intestinales/diagnóstico , Neoplasias Intestinales/patología , Neoplasias del Colon/cirugía , Neoplasias del Colon/diagnóstico , Neoplasias del Colon/patología , Pólipos del Colon/cirugía , Pólipos del Colon/diagnóstico , Pólipos del Colon/patología , Neoplasias del Recto/diagnóstico , Neoplasias del Recto/patología , Neoplasias del Recto/cirugía
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 47(5): 355-60, mayo 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-99093

RESUMEN

Se revisan los siguientes métodos para determinar la velocidad de sedimientación globular (VSG): técnicas de Westergren y Wintrobe, micrométodos de Chattas, sistemas Sibors y Sediplast y sedimentación porcentual zeta. Asimismo, se presentan las fases de la VSG y los factores determinantes de la agregación de los hematíes: plasmáticos, globulares y extrínsecos


Asunto(s)
Humanos , Sedimentación Sanguínea
7.
GEN ; 43(4): 257-60, oct.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105609

RESUMEN

La colonoscopia ha pasado a ser una exploración que se realiza cada vez con mayor frecuencia en el niño de cualquier edad, siendo actualmente y en un futuro el método diagnóstico-terapéutico más adecuado para la evaluación de niños con patología colónica. El objeto del trabajo es presentar nuestra experiencia en 93 niños explorados durante el quinquenio 1984 a 1988 a quienes se le realizó la colonoscopia con equipo Olympus, modelo PCF y CF MB3. El promedio de las edades fue de 5,44 ñ 0.74 años, siendo el examen más frecuentemente realizado en pre-escolares y escolares. No hubo diferencia significativa con respecto al sexo. El sangramiento rectal (91,36%) fue la causa principal para la realización del estudio. Practicado el estudio, se evidenció que la causa más frecuente de sangramiento correspondió a pólipos en un 24,73%, éstos tenían una localización variable, predominando en rectosigmoides; seguidos de malformaciones vasculares (16,13%) y rectocolitis ulcerosa (10,75%). Durante el procedimiento diagnóstico terapéutico no se presentaron complicaciones. Como conclusión, podemos decir que la colonoscopia constituye una ayuda diagnóstica segura y eficaz en los niños de cualquier edad. Además es un método eficiente endoscópico


Asunto(s)
Enfermedades del Colon/diagnóstico , Colonoscopía/métodos , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Recto , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA