Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. neurocir ; 29(2): 87-91, jun. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-835744

RESUMEN

Objetivo: el propósito del presente trabajo es presentar los resultados de 13 pacientes con diagnóstico de espasmo hemifacial (EHF), en los cuales se realizó una descompresión microvascular (DMV). Material y Método: Desde Junio de 2005 a Mayo de 2014, 13 pacientes con diagnóstico de EHF fueron intervenidos quirúrgicamente, realizando una DMV. Se evaluó: edad, sexo, tiempo de evolución de la sintomatología, hallazgos intraoperatorios y resultados postoperatorios. Resultados: De los 13 pacientes intervenidos, 7 fueron mujeres y 6 varones. La media de edad fue de 53 años. El tiempo medio entre el inicio de la sintomatología y la intervención quirúrgica osciló entre 3 y 9 años. En todos los casos el EHF era típico, uno de ellos con neuralgia trigeminal concomitante, observándose en todos compresión neurovascular intraoperatoria. Por orden decreciente de frecuencia la causa de la compresión fue arteria cerebelosa anteroinferior, arteria cerebelosa posteroinferior, arteria dolicomega basilar y arteria dolicomega vertebral. El seguimiento postoperatorio fue en promedio de 24 meses. El 62% presentó desaparición postquirúrgica inmediata de la sintomatología preoperatoria, el 30% desaparición tras un período de 3 semanas a 2 meses (8% con mejoría parcial), y en el 8% no hubo mejoría. En cuanto a las complicaciones postoperatorias: 3 pacientes presentaron paresia facial II-III en la escala de House-Brackman (se recuperaron en un período de 6 meses), y 1 paciente presentó fístula de líquido cefalorraquídeo. Ninguno de los pacientes de la serie presentaron hipoacusia transitorio o permanente. Conclusión: La DMV como tratamiento del EHF es un procedimiento efectivo y seguro, que permite la resolución completa de la patología en la mayoría de los casos.


Objective: the aim of this study is to describe the results of 13 patients with facial hemispasm, treated with microvascular decompression.Method: Between June 2005 and May 2014, 13 patients with facial hemispasm were operated, underwent microvascular decompression. The age, sex, duration of symptoms before surgery, and surgical finds, were all evaluated. In addition, postoperative results were also analyzed. Results: 7 patients were women and 6 were men. The average age of the patients was 53 years. The average time between onset of symptoms and surgery ranged from 3 to 9 years. In all cases the facial hemispasm was typical, one with concomitant trigeminal neuralgia, observed in all neurovascular compression intraoperative. In decreasing order of frequency, the cause of compression was anterior inferior cerebellar artery, posterior inferior cerebellar artery, dolicomega basilar artery and dolicomega vertebral artery. The average time of postoperative follow-up after the surgery was 24 months. Complete relief from spasm occurred in 62%; 30% disappearance after 3 weeks-2 months (8% partial) and in 8% had no improvement. Regarding postoperative complications: 3 patients had facial paresis II-III in House-Brackman scale and 1 patient presented CSF leak. None of the patients in the serie had hearing loss or deafness. Conclusion: The microvascular decompression for facial hemispasm is a safe an effective procedure, which allows complete resolution of the disease in most cases.


Asunto(s)
Descompresión , Nervio Facial , Espasmo Hemifacial , Microcirugia , Microvasos
2.
Rev. argent. neurocir ; 29(1): 44-48, mar. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-835735

RESUMEN

Objetivo: realizar osteotomías cervicales en preparados cadavéricos, siguiendo la clasificación moderna de 7 grados según Ames y colaboradores, tomando fotos 3D para poner en evidencia la magnitud de resección ósea de cada uno de los subtipos. Material y Métodos: Se utilizaron dos preparados cadavéricos formolizados con inyección vascular, realizándose imágenes fotográficas en 3 dimensiones de los mismos. Las fotografías fueron tomadas con una camara Nikon D90, con lente 50 mm Af 1.8G, flash Nikon SB700, y una barra regulable para fotografía. Se realizó sobre las preparaciones cadavéricas la disección cervical con incisión en línea media posterior y abordaje por vía anterior segun Smith y Robinson. Se efectuó la exposición muscular y esquelitización ósea con exposición de láminas, apófisis espinosas, facetas articulares, ligamentos, discos, apófisis unciformes y cuerpos vertebrales. Mediante la utilización de un drill neumático de alta velocidad se realizaron 8 osteotomías, 4 por vía posterior y 4 por vía anterior. Resultados: Las osteotomías realizadas por vía anterior fueron la discectomía anterior completa (denominada osteotomía grado I anterior), la corpectomía parcial o total incluyendo discectomía superior e inferior (denominada osteotomía grado III), la resección completa de la unión uncovertebral o articulación de Luschka (denominada osteotomía grado IV) y la resección vertebral completa o espondilectomía (denominada osteotomía grado VII). Por vía posterior, se realizaron la facetectomía parcial (denominada osteotomía grado I posterior), la facetectomía total u osteotomía de Ponte (denominada osteotomía grado II), la osteotomía de apertura angular (denominada osteotomía grado V) y la osteotomía de cierre angular o de sustracción pedicular (denominada osteotomía grado VI). Las imágenes fotográficas obtenidas fueron procesadas con los siguientes softwares con técnica anaglífica: Anaglyph Maker versión 1.08 y StereoPhoto Maker versión 4.54...


Objective: to perform cervical osteotomies in cadaveric specimens, following the new classification of Ames et al. 3D pictures were taken to show the amount of bone resection on each subtype. Material & methods: Using two formolized cadaveric specimens with vascular injection, we took 3D pictures of osteotomies following the Ames et al classification of cervical osteotomies. The pictures were taken with a Nikon D90 camera, with a 50 mm lens Af 1.8G, Nikon SB700 flash, and an adjustable titanium frame designed to take 3D pictures. Anterior cadaveric dissections were made based on the Smith & Robinson technique. We also performed a posterior approach to expose laminar surfaces, spinous processes, facets complexes, ligaments, discs, uncovertebral joints and vertebral bodies. With the aid of a pneumatic drill, 8 osteotomies (4 anterior and 4 posterior) were progressively made and pictured. Results: The anterior osteotomies were: discectomy, corpectomy, discectomy with uncovertebral resection and spondilectomy. Posterior osteotomies were: partial facetectomy, complete facetectomy (Ponte), open wedge osteotomy and closing wedge osteotomy (pedicle substraction). Pictures were processed and fused with Anaglyph Maker 1.08 and StereoPhoto Maker 4.54...


Asunto(s)
Humanos , Vértebras Cervicales , Osteotomía
4.
Rev. argent. neurocir ; 25(1): 39-41, ene.-mar. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-605648

RESUMEN

Objetivo: reportar un caso de esta infrecuente patología y realizar una revisión bibliográfica, analizando sus características clínicas y morbimortalidad. Descripción: presentamos aquí el caso de un paciente de 64 años, el cual consulta sobre un síndrome vertiginoso de un año de evolución. En la IRM se observaba una lesión ocupante de espacio en el cuarto ventrículo, la cual media 5,3 x 4,1 x 4,2 cm. No se observaba franca hidrocefalia a pesar del tamaño de la misma. Intervención: se efectuó una craniectomía suboccipital con laminectomía C1. El tumor nacía francamente del piso del IV ventrículo. Se resecó la lesión en forma completa, efectuando cavitación y disección roma entre la cápsula y el piso IV ventrículo. El paciente tuvo un postoperatorio tórpido dada la paresia de pares bajos que presentó durante las primeras semanas, por lo que fue intubado, traqueostomizado y alimentado por sonda nasoyeyunal. Al 5º mes de postoperatorio el paciente se hallaba independiente para sus actividades de la vida diaria. La resonancia postoperatoria evidenciaba la exéresis completa de la lesión. Conclusión: los subependimomas que nacen del piso del IV ventrículo tienen una elevada morbimortalidad documentada. Sólo la minuciosa disección con microscopio y cuidados intensivos postoperatorios pueden mejorar este pronóstico...


Asunto(s)
Ependimoma , Cuarto Ventrículo , Glioma Subependimario
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA