Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(2): 164-6, mar.-abr. 2000. ilus, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294921

RESUMEN

Presentamos un estudio de cohorte descriptiva (prospectivo, longitudinal, observacional) y cuyos objetivos son: presentar la experiencia en el tratamiento de las lesiones aisladas del ligamento cruzado posterior y mostrar la técnica quirúrgica. Seleccionamos 16 pacientes en 2 hospitales diferentes, 9 del IMSS, 7 del ISSSTE fueron 12 hombres y 4 mujeres con edad de 15 a 35 años; a todos se les diagnosticó lesión del ligamento cruzado posterior aislada, presentaron cajón posterior de más de 10 mm, dolor, limitación a la flexión, se les realizó a todos artroscopía diagnóstica, plastía abierta para la obtención del injerto y realización del túnel tibial y artroscopía para la localización del túnel femoral; se inmovilizó la extremidad por seis semanas y se realizó posteriormente fisioterapia dirigida. El método de fijación más utilizado fue la grapa Blaunt en 13 pacientes; se obtuvo como complicaciones una herida dehiscente y una herida hipersensible, en general los resultados fueron excelentes en 43.75 por ciento, buenos 31.25 por ciento, regulares en 25 por ciento y malos 0 por ciento. Se observó en los casos buenos y regulares (56.25 por ciento) que la plastía actúa de manera dinámica en extensión, no permite ningún Lachman posterior y se encuentran estables. El éxito de la cirugía depende de la selección del paciente, la ubicación de los puntos isométricos y el método de fijación.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Artroscopía , Fijadores Internos , Ligamento Cruzado Posterior/cirugía , Ligamento Cruzado Posterior/lesiones , Procedimientos Ortopédicos/rehabilitación
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(3): 203-7, mayo-jun. 1999. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266329

RESUMEN

Se revisaron 30 casos de fracturas de astrágalo. Las cuales afectaron el cuerpo, cuello y cabeza del hueso; con lesiones concomitantes como fueron luxación del astrágalo o fracturas en huesos vecinos. Las fracturas del astrágalo fueron clasificadas de acuerdo con Weber y Martin. Se determinaron 3 del tipo I, 8 tipo II, 6 tipo III y 13 tipo IV. Dieciocho pacientes fueron del sexo masculino y 12 del femenino. El rango de edad se estableció entre 16 y 67 años con un promedio en 38.2. El seguimiento mínimo fue de 2 años. Unos pacientes fueron tratados en forma conservadora y otros mediante reducción abierta y osteosíntesis con tornillos de esponjosa 6.5 mm. Para el tipo I el tiempo promedio de consolidación fue de 8.2 semanas; para el tipo II de 12 semanas, para III, 10.8 semanas y para el tipo IV de 14.2 semanas. El tiempo de consolidación parece más relacionado con el tipo de lesión que con la edad o el tratamiento. Sesenta y uno por ciento de los casos tipo IV evolucionaron con necrosis avascular, por lo que se sugiere, considerar la artrodesis como tratamiento de primera intención en estos pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Osteonecrosis/etiología , Astrágalo/fisiopatología , Curación de Fractura , Fijación Interna de Fracturas , Fracturas Óseas/cirugía , Fracturas Óseas/clasificación , Fracturas Óseas/complicaciones , Fracturas Óseas/terapia , Pronóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA