Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Asunto principal
Intervalo de año
1.
Saúde Soc ; 32(4): e220229es, 2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1530425

RESUMEN

Resumo En este trabajo analizo las particularidades que adquiere la gestión cotidiana de política sanitaria en una ciudad de la Patagonia argentina, donde se evidencia una política focalizada y no explicitada sobre las mujeres migrantes provenientes de zonas rurales de Bolivia. A partir de una perspectiva de conocimiento etnográfica y la observación participante en diferentes espacios del sistema público de salud se evidencia el modo en que los equipos sanitarios identifican los factores de riesgo e instrumentan lógicas de seguimiento, intervención y control. En los encuentros entre las mujeres migrantes y las trabajadoras de salud se evidencian tensiones sobre las prácticas de salud en un contexto atravesado por múltiples formas de desigualdad. En algunas situaciones, las concepciones de riesgo emergen como una categoría dadora de derechos, en la que se evalúan prioridades para el acceso a la atención sanitaria según interpretación de las efectoras de salud. En este sentido analizo las estrategias de trabajadoras comunitarias en estos encuentros y en sus relaciones laborales, en las cuales deben responder con resultados evidenciables estadísticamente. Aquí las mujeres migrantes agencian modos de construir salud en contextos de desigualdad.


Abstract This work reviews the particularities of the daily management of health policy in a city in the Argentine Patagonia, where a focused and non-explicit policy on migrant women from rural areas of Bolivia is evident. In a perspective of ethnographic knowledge and participant observation in different spaces of the public health system, the way in which health teams identify risk factors and implement monitoring, intervention and control logics is evidenced. In the meetings between migrant women and health workers, tensions over health practices are evident in a context crossed by multiple forms of inequality. In some situations, conceptions of risk emerge as a category that awards rights, where priorities for access to healthcare are evaluated according to the interpretation of health effectors. In this sense, the strategies of community workers in these meetings and in their labor relations, where they must respond with statistically evident results, are reviewed. Here migrant women organize ways to build health in contexts of inequality.


Asunto(s)
Migración Humana , Antropología Cultural
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA