Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Acta cancerol ; 26(2): 14-9, oct. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-267201

RESUMEN

Objetivo: Reconocer las características epidemiológicas de Sarcoma de Kaposi (SK) y la influencia de estos en la respuesta a tratamiento. Material y métodos: revisión retrospectiva descriptiva de las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de SK (1949-1994). Se registraron 81 pacientes, 62 con SK clásico y 19 con SK epidémico. Promedio de edad SKC 64.1 años y 36.9 años para el SKE. Razón H:M de 3:1 en el SKC y 19:O SKE. Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y hepatitis 58 por ciento en SKE y 5 por ciento en SKC. Estadío clínico I-II 88 por ciento en el SKC, 9 por ciento. Sintomatología: dolor y edema de miebros inferiores 55 por ciento en el SKC y 5 por ciento SKE, mal estado general 8 por ciento SKC1 y 69 por ciento SKE, Karnofsky menor 70:93 por ciento SKC y 63 por ciento SKE. Síntomas B:26 por ciento SKC y 74 por ciento en el SKE. Los 19 pacientes con SKE no recibieron tratamiento específico para las lesiones dérmicas. Los tratamientos para SKC más comunes fueron RT para lesiones únicas y RT + QT para lesiones múltiples. Resultados: Se encontraron diferencias significativas con p menor 0.01 entre las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con SKC y SKE. El pequeño tamaño muestra así como el tratamiento casi individualizado de los pacientes no permitieron una comparación en lo referente a respuesta y estadio clínico. Adicionalmente el elevado porcentaje de perdidos de vista (mayor 50 por ciento) impido evaluar la sobrevida. Conclusiones: Sarcoma de Kaposi Clásico es una entidad clínicamente diferente al Sarcoma de Kaposi asociado al sindrome de inmunodeficiencia adquirida siendo este último de carácter más agresivo.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Sarcoma de Kaposi/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Epidemiología Descriptiva
3.
Acta cancerol ; 19(2): 5-10, 1988. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-97444

RESUMEN

Los tumores ováricos de bajo potencial de malignidad, tienen un cuadro histológico definido y su comportamiento biológico es similiar pero menos agresivo que el carcinoma de ovario. Desde 1956 a 1987 han sido atendidos 33 casos de tumores de bajo potencial de malignidad del ovario. La edad promedio para ésta casuística es de 73.5 años. El estadío clínico I, tuvo una incidencia de 82%. La variedad serosa fue la más común con el 66.6%. El síntoma más frecuente está dado por la presencia del tumor. El tratamiento actual es multidisciplinario. La cirugía comprende: Histerectomía total con ooforosalpinguectomía bilateral y estadiaje completo. El tratamiento conservador es recomendable en adolescentes y adultos jóvenes en quienes es importante conservar la fertilidad debiendo efectuarse salpingooforectomía unilateral, bopsia del ovario contralateral y estadiaje completo. El fenómeno de conversión o empeoramiento de estadío que se obtiene mediante el estadiaje es del 9%. Esta neoplasia puede estar asociado con carcinoma bien diferenciados de ovario, lo que señalaria su transición y empeoramiento de pronóstico. La quimioterapia es recomendable efectuarla en estadío I - C con un agente suministrándose cursos. En los estadíos III se recomienda el uso de tres drogas. La sobrevida en éste tipo de tumor es buena


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias Ováricas/clasificación , Neoplasias Ováricas/terapia , Ovario/patología , Metástasis de la Neoplasia
4.
Ginecol. & obstet ; 30(2): 67-72, 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-57001

RESUMEN

De las 17.326 pacientes con cancer de cuello uterino registradas en el INEN entre 1952 y 1979, 403 tenían 76 años o más al momento del diagnóstico (2.3%). El promedio de edad en este grupo fue 80.6 años y la edad más avanzada fue 99 años. El inicio de relaciones sexuales fue a los 19 años como promedio y el período de latencia 61 años, lo cual contrasta con los 16 y 7 años correspondientes al grupo de 123 pacientes menores de 25 años. La distribución por estadíos clínicos mostró predominio de enfermedad avanzada en las añosas, aunque el compromiso parametrial (comparación entre estadíos A y B) fue significativamente menor (p <0.001) que en las jóvenes, posiblemente debido a cambios anatómicos involutivos. El carcinoma epidermoide fue el tipo predominante y significativamente más frecuente (98%) en las mayores de 76 años, con menor incidencia de adenocarcinoma y carcinoma mucoepidermoide. El infiltrado linfoplasmocitario del estroma cervical fue más frecuente en las pacientes jóvenes, en las cuales se advirtió una relación inversa entre esta reacción y la extensión de la enfermedad. La ausencia de estas características en las pacientes añosas podrían ser interpretadas como una disminución de la capacidad de respuesta frente a la agresión neoplásica


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Neoplasias del Cuello Uterino/epidemiología , Carcinoma de Células Escamosas/epidemiología , Perú
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA