Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Cuad. cir ; 17(1): 11-17, 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362788

RESUMEN

Se presenta en forma preliminar la experiencia en cirugía ambulatoria de 300 pacientes en edades entre los 30 días y 15 años realizadas en el Servicio de Cirugía Infantil del Hospital Base de Valdivia, entre los años 1997 y octubre 2002, entendiendo por cirugía ambulatoria a la internación electiva, tratamiento y alta de pacientes durante el transcurso de un día hábil, excluyendo las cirugías menores efectuadas a pacientes occidentados o tratados en la Unidad de Emergencia. Se utilizaron criterios de selección como la edad (>30 días a <15 años), problemas anestésicos previsibles de acuerdo a la clasificación de estado físico de la Sociedad Americana de Anestesiología (status ASA I y II). Las patologías más frecuentemente resueltas mediante cirugía ambulatoria fueron las hernias inguinales, fimosis y testículos no descendidos. Las complicaciones no superaron el 1 por ciento y no obligaron a prolongar la estadía de los pacientes. La experiencia presentada sugiere continuar y extender esta práctica.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Adolescente , Recién Nacido , Lactante , Niño , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/economía , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/tendencias
2.
Cuad. cir ; 6(1): 75-8, 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131672

RESUMEN

Se comparan los resultados obtenidos en 94 pacientes portadores de quemaduras tipo B injertadas, en quienes se utilizó como sutura quirúrgica para fijar los injertos dermoepidérmicos, corchetes Precise Ds 15-25, 3M en 40 pacientes y seda 4-0 en 54 pacientes. Se concluye que el uso de los corchetes abrevia significativamente el tiempo quirúrgico, permitiendo una fijación hemostática y rápida entre dos injertos, disminuyendo la pérdida de éstos por movilización o infección en un 50 por ciento al compararla con la sutura de seda. Por lo anterior recomendamos el uso de esta técnica quirúrgica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Quemaduras/cirugía , Colgajos Quirúrgicos/métodos , Trasplante de Piel , Rechazo de Injerto , Infección de Heridas/epidemiología , Técnicas de Sutura
3.
Cuad. cir ; 5(1): 15-20, 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131650

RESUMEN

Durante los años 1989 y 1990 se estudiaron en forma prospectiva, en base a un protocolo común, 110 pacientes menores de 15 años afectos de peritonitis secundaria a perforación apendicular. La técnica quirúrgica fue basicamente la misma en todos los pacientes, variando sólo el esquema antibiótico utilizado. En 65 pacientes se administró penicilina-quemicetina-gentamicina y en 45 pacientes se administró ampicilina-clindamicina-gentamicina. Al comparar los resultados, los pacientes tratados con penicilina-quemicetina-gentamicina, tuvieron una mayor incidencia en abscesos residuales, 9/65 pacientes, lo que estadísticamnete fue significativo (p<0,005). La incidencia de infección de la herida operatoria fue similar en ambos grupos y la técnica quirúrgica empleada en el cierre de la herida operatoria no mostró diferencias significativas. Se concluye que la utilización de clindamicina reduce la incidencia de abscesos residuales intraperitoneales luego de la cirugía


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Apendicectomía , Apendicitis/complicaciones , Peritonitis/tratamiento farmacológico , Clindamicina/administración & dosificación , Protocolos Clínicos , Esquema de Medicación , Quimioterapia Combinada/administración & dosificación , Gentamicinas/administración & dosificación , Penicilinas/administración & dosificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA