Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 10(2): 97-9, mayo-ago. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-67885

RESUMEN

La infección necrotizante de la piel y del subcutáneo del escroto y del pene fue descrita por Fournier en 1883 (1). En el informe original se señalan tres características comunes en este síndrome: 1.-Aparición súbita en hombres jóvenes sanos. 2.-Progresión rápida a gangrena. 3.-No había causa predisponente obvia. Da la impresión de la existencia de dos variedades, un grupo de pacientes que presentan las mismas características con un factor etiológico evidente: diabetes, pacientes con cáncer, inmunosuprimidos generalmente recibiendo quimioterapia (2), presencia de patología urológica o rectal desencadenante (7), ancianos, etc. Y un grupo en que los afectados son hombres jóvenes sanos, sin evidencia de patologías desencadenantes y que clínicamente presentan una fascitis necrotizante de una evolución explosiva. En este artículo presentamos el diagnóstico, evolución clínica y tratamiento de dos pacientes a los cuales se les diagnosticó síndrome de Fournier y que por su presentación clínica pertenecen al segundo grupo, como en la descripción original de Fournier


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Gangrena/patología , Perineo/patología
2.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 17(22): 45-9, jun. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-59481

RESUMEN

Se ilustra con un caso de hidatidosis hepática y se hace una revisión exhaustiva de la literatura hasta el momento


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Ictericia/diagnóstico , Mebendazol/uso terapéutico
3.
Rev. venez. cir ; 40(1): 61-5, 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-48231

RESUMEN

Entre 1969 y 1979 fueron tratados quirúrgicamente sesenta (60) hipertiroideos. El diagnóstico preoperatorio, por los métodos habituales, fue corroborado histológicamente en el 83% de los casos (17% de error); la adición reciente de la biopsia por punción preoperatoria eleva la certeza diagnóstica preoperatoria al 95%. La preparación preoperatoria incluyó antitiroides de síntesis, bloqueadores beta y sedantes, en el 73% de los casos se usó Lugol, el no usuarlo (27%) no aumenta la incidencia de crisis tiroidea; las cinco crisis intraoperatorias ocurrieron en pacientes que sí lo recibieron, dos (2) de ellas con paro cardíaco (uno irreversible). Lo importante es bloqueo completo y no la escogencia de una u otra droga. Los seis (6) hematomas postoperatorios ocurrieron en pacientes tratados con Lugol. De los seis (6) hipoparatirodismo, tres (3) fueron permanentes, dos (2) de los cuales ocurrieron por ligadura de las arterias tiroides inferiores, ya que las paratiroides fueron vistas y preservadas. No ocurrieron lesiones del recurrente. Hubo ocho (8) casos de hipotiroidismo postoperatorio (13%) y siete (7) de hipertiroidismo persistente (11,6%). La inmensa mayoría de las complicaciones graves ocurrieron antes de 1975 (crisis tóxicas, hipoparatiroidismo permanentes y muerte). El refinamiento de la técnica con una mejor escogencia del tamaño de los remanentes, identificación de paratiroides, reconocimiento del trayecto del recurrente, no ligadura de las arterias turoideas inferiores, así como la mejor escogencia del tratamiento ideal al acrecentar la precisión diagnóstica con la biopsia por punción, hace que el tratamiento quirúrgico continúe siendo una modalidad de cura ideal en el hipertiroidismo


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Femenino , Tiroidectomía , Hipertiroidismo/cirugía , Antagonistas Adrenérgicos beta/uso terapéutico , Hipertiroidismo/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA