Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. mastología ; 40(148): 101-116, dic. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1418049

RESUMEN

Introducción: Se ha demostrado en diversos protocolos que, en gran proporción de casos con cáncer de mama en estadíos tempranos y ganglio centinela positivo, no se observa enfermedad metastásica en ganglios linfáticos no centinelas (GNC). A raíz de esto es que se han descripto diferentes factores predictores de metástasis axilar. Esto nos motivó a realizar el presente trabajo. Objetivo: Analizar diferentes factores anatomopatológicos y su influencia en el compromiso metastásico de los ganglios no centinela. Material y método: Se estudiaron casos de cáncer de mama estadíos tempranos (T1-T2) con ganglio centinela positivo y seguidas de vaciamiento axilar, operadas en IMGO entre febrero del año 2000 y diciembre de 2012. De la muestra total se identificaron dos grupos: GnC negativos y GnC positivos. Analizamos diferentes variables anatomopatológicas vinculadas a cada grupo y calculamos su grado de significancia. Finalmente, analizamos estas variables en una tabla de análisis multivariado. Resultados: De una muestra de 205 casos (20,8% del total de ganglios estudia- dos en ese período de tiempo), el 48.3% (n=99) presentaba metástasis solo en el GC. De todas las características anatomopatológicas de mal pronóstico analizadas encontramos que el tamaño tumoral 2, el subtipo lobulillar y la invasión linfovascular tuvieron correlación significativa con la cantidad de GnC comprometidos. En el análisis multivariado encontramos tres factores predictivos, la invasión linfovascular, el tamaño de la metástasis en el ganglio centinela y el número de ganglios centinelas comprometidos. Conclusiones: Los factores independientes de compromiso de ganglios no centinela (GNC) en nuestra serie fueron: la invasión linfovascular, el tamaño de la metástasis en el ganglio centinela y el número de ganglios centinelas comprometidos


Introduction: It has been shown in various protocols that pathologically negative nonsentinel lymph node (NSN) disease, is observed in the rest of the armpit in a large proportion of cases with early stage breast carcinoma and positive sentinel node. As a result of this, different pathological predictors of axillary metastasis have been described. This motivated us to carry out the present work. Objetive: To analyze different pathological factors and their influence on the metastatic involvement of nonsentinel nodes. Material and method: Early stage breast cancer cases (T1-T2) with positive sentinel node and axillary emptying, operated on in IMGO between February 2000 and December 2012, were studied. Two groups were identified from the total sample: negative GnC and positive GnC, and analyzed diffe- rent pathological variables associated with metastatic nonsentinel nodes, calculating their significance. Finally, we analyze these variables in a multivariate analysis table. Results: From a sample of 205 cases (20.8% of the total lymph nodes studied), 48.3% (n = 99) had metastasis only in the SN. Of all the anatomo-pathological characteristics analyzed, we found that tumor size two, lobular subtype, and lymphovascular invasion had a significant correlation with the amount of compromised non-sentinel node (NSN). In the multivariate analysis, we found three predictive factors: lymphovascular invasion, the size of the metastasis in the sentinel node and the number of positive sentinel nodes. Conclusions: The independent factors of nonsentinel node involvement (NSN) in our series are: lymphovascular invasion, the size of the sentinel node metastasis, and the number of sentinel nodes involved


Asunto(s)
Femenino , Neoplasias de la Mama , Axila , Ganglio Linfático Centinela , Ganglios Linfáticos , Metástasis de la Neoplasia
2.
Guatem. pediátr ; 8(1): 1-10, ene.-mar. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104280

RESUMEN

Siendo la Sepsis Neonatal una de las causas más importntes de morbimortalidad en los servicios de recien nacidos de nuestros hospitales, se estudiaron 50 neonatos con sospecha o riesgo de sepsis, efectuándose a cada uno (hematología, Proteína C reactiva, hemocultivo y cultivo de LCR), así como un frote de estrato leucocitario teñido con Naranja acridina que posee la característica de colorear los ácidos nucléicos de las células somáticas, bactérias y otros microorganismos. Los resultados muestran una superioridad de la Naranja Acrídina sobre los exámenes de rutina, con una positividad del 42%, comparado con el 24% de los cultivos bacteriológicos y una correlación del 100% en paciente con cultivos positivos. Además se demostró que sólo se necesitan 15 minutos para comprobar la infección con este métodos, comparado con el hemograma y la PCR que necesitaron entre 3 y 4 hrs. promedio. La sensibilidad de la prueba fue del 100% especificidad 76% y certeza predictiva positiva de 57%, y para prueba negativa del 100%, aclarando que los resultados bajos se deben a la tasa de positividad baja de los cultivos en el Hospital Roosevelt, ya que los pacientes que estaban clínicamente enfermos o que murieron presentaron Naranja Acridina positiva, mientras que los resultados de los cultivos fueron negativos


Asunto(s)
Naranja de Acridina , Sepsis/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA