Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. méd. Urug ; 16(3): 193-200, dic. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301316

RESUMEN

El cáncer de pulmón constituye la primera causa de muerte por cáncer en Uruguay. Aproximadamente 80 por ciento de los casos corresponden a cánceres de pulmón a células no pequeñas (CPCNP), de los cuales alrededor de 40 por ciento se presentan con enfermedad localmente avanzada (estadio III) irresecable. El objetivo de este estudio fue evaluar la sobrevida de pacientes portadores de CPCNP estadio III irresecable y manejados según la práctica clínica estándar, de acuerdo a la extensión lesional y al tratamiento instituido. Se realizó la evaluación retrospectiva de todos los pacientes portadores de CPCNP estadio III irresecable referidos en el período 1º de enero de 1994 al 31 de julio de 1997. Se estudiaron 125 pacientes (edad mediana, rango: 66 años, 34-88; sexo masculino: n=89 pacientes), 40 con CPCNP estadio IIIA irresecable (radioterapia: n=21, tratamiento combinado asociando quimioterapia y radioterapia: n=15, tratamiento sintomático: n=4) y 85 con estadio IIIB (radioterapia exclusiva: n=36, quimioterapia y radioterapia: n=37, tratamiento sintomático: n=12). La quimioterapia estuvo basada en platino en 92 por ciento de los casos. Se analizó la sobrevida de acuerdo a la extensión lesional y al tratamiento, teniendo en cuenta otras variables con posible influencia en la sobrevida. La mediana de los tiempos de sobrevida de todos los pacientes fue cinco meses (IC 95 por ciento: 4,5-6,0 meses). El riesgo de morir fue significativamente superior para los pacientes con estudio IIIB en relación a los estadificados como IIIA (modelo de Cox, p<0,001). Tanto en el grupo de pacientes con estadio IIIA como en el grupo con estadio IIIB el riesgo de morir fue significativamente superior (casi tres veces superior y casi dos veces superior, respectivamente) en el subgrupo tratado con radioterapia exclusiva en relación al tratado con quimioterapia y radioterapia (modelo de Cox, p<0,05). Estas diferencias son concordantes con las reportadas en estudios clínicos prospectivos. Sin embargo, las medianas de los tiempos de sobrevida observadas son inferiores a las reportadas en dichos estudios


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Tasa de Supervivencia , Carcinoma de Pulmón de Células no Pequeñas , Neoplasias Pulmonares , Uruguay
2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 22(3): 119-123, sept. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-329478

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la sobrevida de los pacientes con cáncer de pulmón no a pequeñas células según la terapéutica y el tipo histológico. Material y método: Fueron evaluados todos los pacientes registrados en el Departamento de Oncología del Hospital de Clínicas portadores de cáncer de pulmón no a pequeñas células en el período 1990-1996. La estadificación fue clínica y paraclínica de acuerdo al TNM. La evaluación inicial incluyó examen físico, Rx de tórax, tomografía computada de tórax y abdomen superior, hemograma y enzimograma hepático. Se incluyeron en el grupo de tratamiento oncoespecífico aquellos pacientes que recibieron tratamiento del tumor primario con cirugía, radioterapia a dosis igual o mayor de 4000 cGy, una o más series de quimioterapia y cirugía ó radioterapia de las metástasis encefálicas. El análisis de sobrevida se llevó a cabo estudiando diferentes variables. Para comparaciones univariadas se utilizó el test Logrank mientras que se usó el modelo de Cox para estudiar el rol de múltiples variables. Resultados: Fueron evaluados 199 pacientes y estadificados como estadío I=1, estadío II= 15, estadío III= 99, estadío IV= 84. La edad promedio fue de 62 años. El promedio de años de fumador fue de 46 años. La histología de 91 pacientes fue carcinoma epidermoide, 47 adenocarcinoma, 8 carcinoma a células grandes, 16 indiferenciado y en 28 pacientes no se llegó al diagnóstico histológico. La sobrevida global fue de 6 meses. La sobrevida mediana para los pacientes con tratamiento oncoespecífico fue de 8 y 6 meses para el estadío III y IV respectivamente; sin tratamiento oncoespecífico de 4 meses en ambos estadíos. Conclusiones: El diagnóstico de CBP continúa siendo tardío. La mayoría de los tumores no a células pequeñas son epidermoides. La sobrevida promedio en estadíos avanzados continúa siendo reducida. Existe una diferencia significativa en el tiempo de sobrevida con y sin tratamiento oncoespecífico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Carcinoma de Pulmón de Células no Pequeñas , Tasa de Supervivencia
3.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 22(3): 125-128, sept. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-329479

RESUMEN

Objetivo: Evaluar en forma retrospectiva el tratamiento y la sobrevida de los pacientes con cáncer de pulmón a células pequeñas. Material y método: Fueron incluidos todos los pacientes registrados en el Departamento de Oncología del Hospital de Clínicas portadores de cáncer de pulmón a células pequeñas en el período 1990-1996. La estadificación fue clínica y paraclínica, usando el sistema de 2 etapas, dearrollado por el Grupo de Estudio del Cáncer de Pulmón de la Administración de Veteranos(1). Los pacientes con derrame pleural masivo y ganglios supraclaviculares contralaterales han sido incluidos en la etapa limitada. La evaluación inicial incluyó exámen físico, Rx de tórax, tomografía computada de tórax y abdomen superior, hemograma y enzimograma hepático. Se incluyeron en el grupo de tratamiento oncoespecífico aquellos pacientes que recibieron tratamiento de radioterapia sobre el tumor primario a dosis igual o mayor de 4000 cGy y una o más series de quimioterapia. Para el análisis de sobrevida se utilizó el test Logrank. Resultados: Fueron evaluados 50 pacientes y estadificados como estadío localizado 17 pacientes y como estadío extendido 33 pacientes. La edad promedio fue de 61 años. La sobrevida global fue de 8 meses. La sobrevida mediana para los pacientes con tratamiento oncoespecífico fue de 9 meses; sin tratamiento oncoespecífico de 2,5 meses. Conclusiones: Los 2/3 de los tumores en células pequeñas se presentan con enfermedad diseminada en el momento del diagnóstico. El tratamiento oncoespecífico aumenta la sobrevida casi 4 veces comparada con los pacientes que no reciben tratamiento oncoespecífico. La sobrevida continúa siendo reducida llegando al 0 por ciento a los 3 años y medio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Carcinoma de Células Pequeñas , Neoplasias Pulmonares , Tasa de Supervivencia
4.
Cir. Urug ; 70(1/2): 27-35, ene.-jun. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301326

RESUMEN

Durante el período 1984-1994, se estudiaron 118 tumores epiteliales de ovario, 22 casos (19,3 por ciento) estadio I, 26 (27,8 por ciento) estadio II, 53 (46,5 por ciento) estadio III, 13 (11,4 por ciento) estadio IV. Las edades oscilaron entre 14 y 89 años, con promedio de 58. Histológicamente correspondieron a formas serosas 84 casos (71,2 por ciento) mucinosas 14 (11,9 por ciento), ocho edometriodes y siete tumores a células claras. La cirugía fue el tratamiento inicial en 104 casos, oncologicamente completa en 46 por ciento de los estadios I-II y en 40 por ciento de los estadio III. Se efectuó quimioterapia en 90 pacientes: monoquimioterapia en 13 y poliquimioterapia en base a derivados platínicos en 77. La sobrevida actuarial a 40 meses fue de 100 por ciento en estadio I, 75 por ciento en estadio II, 50 por ciento en estadio III, y de 50 por ciento pero a 22 meses en estadio IV. La sobrevida no presentó diferencia significativa según las distintas formas histológicas. El pronóstico fue favorable para el grupo de mujeres menores de 55 años (p=0,037). Se insinúa beneficio terapéutico aportado por la poliquimioterapia con derivados platínicos. Se destaca que a igualdad de tratamiento sistémico la sobrevida de los estadios II-III está influida por el alcance de la cirugía: 58 por ciento de sobrevida a cuatro años en el grupo con cirugía completa y 43 por ciento con cirugía incompleta. Se concluyeron: a) necesidad de una correcta estadificación clínico-patológica; b)valor pronóstico de la cirugía completa u oncológica como tratamiento inicial; c) beneficio de la poliquimioterapia con derivados platínicos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma , Neoplasias Ováricas , Cisplatino
5.
Rev. méd. Urug ; 15(1): 43-8, abr. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-246876

RESUMEN

El reciente descubrimiento de la leptina, hormona secretada por el tejido adiposo que modula el gasto energético ha significado un gigantesco avance en el conocimiento de la obesidad. Si bien se ha descrito recientemente en humanos deficiencia de leptina el modelo humano de obesidad responde fundamentalmente a la situación de leptino-resistencia. En este trabajo se revisa el conocimiento actual y se muestran los valores de leptina de una población de 101 uruguayos de edad media, de ambos sexos, normopeso y obesos (tabla 1) correlacionados con índice de masa corporal (IMC) como medición indirecta de grasa total y medida de la cintura (como medida indirecta de grasa visceral) y cadera (grasa periférica). Se realizó composición corporal por bioimpedancia (BE). Resultados: Se demostró fuerte correlación entre leptina y grasa corporal total tanto para IMC (r= 0,53, p = 0,0001), como para porcentaje de grasa corporal (por ciento GC) por BE (r = 0,61, p = 0,0001). No existió relación significativa entre distribución de la grasa corporal y niveles de leptina. Existió un predominio de los niveles de leptina en el sexo femenino para cualquier valor de IMC y por ciento GC. Tomados en su conjunto estos datos avalan la correlación de leptina con la masa grasa corporal total


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Tejido Adiposo , Obesidad/metabolismo , Índice de Masa Corporal , Uruguay
6.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 20(3): 113-5, sept. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231480

RESUMEN

El reciente descubrimiento de una hormona producida por el adipocito que modula el balance energético: la Leptina (elevada en la enorme mayoría de los humanos obesos) ha revolucionado el conocimiento fisiopatológico de la obesidad. La grasa visceral es un conocido factor de riesgo para el desarrollo de desórdenes metabólicos. El objetivo del presente estudio es analizar la correlación entre los niveles plasmáticos del Leptina con el porcentaje y distribución de la grasa corporal. Método: se estudiaron 39 sujetos, 13 hombres y 26 mujeres con diferente porcentaje y distribución de la grasa corporal. Resultados: Los niveles de Leptina sérica presentaron una significativa correlación con el IMC (r 0.6121; p<0.001) y el porcentaje de grasa corporal (r 0.69; p<0.001) pero no existieron diferencias entre la distribución central y periférica de la grasa corporal. Conclusiones: Los niveles de Leptina sérica están claramente asociados con el total de grasa corporal independientemente de su topografía


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hormonas/análisis , Obesidad/metabolismo , Adipocitos
7.
Cir. Urug ; 65(2): 111-6, abr.-jun. 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189814

RESUMEN

Sobre un total de 1152 pacientes portadoras de cáncer de mama, tratadas en el período 1978-1988, 41 de ellas (3,5 por ciento) correspondieron a la variedad inflamatoria. Sus edades estaban comprendidas entre 26 y 73 años; siendo 15 (63,5 por ciento) posmenopáusicas. Clínicamente presentaron compromiso mamario exclusivo 34,1 por ciento; invasión ganglionar locorregional 48,7 por ciento y estaban diseminadas 17 por ciento restantes. El tratamiento inicial se basó en 3-4 ciclos de quimioterapia tipo FCA; salvo en pacientes añosas que recibieron la asociación CMF. Todas ellas luego se irradiaron con dosis de 5000-6000 cGy sobre mama y territorios ganglionares. Se culminó el tratamiento con 6 a 8 ciclos adicionales de quimioterapia. Ninguna de las pacientes fue sometida a cirugía. La sobrevida media del total de la población fue de 22 meses, siendo de 26 para las premenopáusicas y 15 para las posmenopáusicas. El porcentaje de recidivas llegó al 30 por ciento; y 45 por ciento de las formas localizadas se diseminaron durante su evolución. Se destaca que la estrategia terapéutica se basó en la asociación quimio-radioterapia, quedando abierta la posibilidad del manejo de altas dosis de citostáticos con o sin trasplantes de médula ósea


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Persona de Mediana Edad , Adulto , Neoplasias de la Mama , Neoplasias de la Mama/tratamiento farmacológico , Neoplasias de la Mama/patología , Neoplasias de la Mama/radioterapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA